Si sigues este blog habrás notado que últimamente subo menos entradas.
La razón de eso es porque ahora "agrego" (recomiendo) notas vía Twitter, en lugar de hacerlo acá. Twitter es más fácil y rápido de usar, y permite copiar y pegar el link con un breve mensaje y listo, la recomendación sale de inmediato a mis 190 seguidores.
Por eso le llaman microblogging.
Confieso que me tardé en entender en qué se parecía bloguar al microblogging y para qué sirve cada uno. Actualmente, si miras a la esquina superior derecha de mi blog verás mis tweets (o mensajes en Twitter). Esos complementan perfectamente las entradas de este blog y espero lo mantengan vivo y actualizado.
Si quieres saber más de Twitter, Time publica esta nota sobre la red social escrita por uno de los mejores comentaristas del tema de los medios sociales, Steven Johnson. Lectura muy recomendada.
Otras lecturas que recomiendo esta semana -- de dos fuentes que nunca me falla -- es este artículo en Mashable sobre como NPR -- la radio pública estadounidense -- está cambiando a los medios de comunicación con acciones muy efectivas en redes sociales y con una visión hiperlocal a la cobertura.
Y, por último, Alan Mutter, quien escribe en Reflections of a Newsosaur, habla sobre su nuevo proyecto, ViewPass, que es un sistema de registro de acceso en línea a sitios de noticias que permite que las empresas recopilen información de los usuarios y vendan servicios más enfocados -- targeted -- a los anunciantes con base en la información que sacan del lector. No es nuevo, pero si refleja la creciente búsqueda por mejores modelos de negocios en línea. La entrada de su blog habla de otros esfuerzos recientes.
viernes, 5 de junio de 2009
Por qué le entro más al microblogging, y otras cosas
El periodismo del pasado, una industria insostenible
La agencia calificadora Moody´s publicó recientemente un informe sobre el estado de la industria de los periódicos, según Mediafile, la columna de medios de Reuters.
No dice nada nuevo -- que el negocio está en picada -- pero confirma muchas cosas que se saben pero que requerían confirmación: según el estudio, sólo un 14% de los costos operativos de estas empresas se invierten en la actividad que les da valor, o sea en la producción de información y contenidos. Por otra parte, dice, un 70% del dinero operativo se va en distribuir e imprimir el diario (físicamente, por supuesto) y en los costos se tener una gran corporación.
¿No creen ustedes, queridos lectores, que liberar a nuestra industria del yugo de la impresión y la distribución física debería ser una gran ventaja para dedicarnos a eso que nos da valor?
La respuesta es un gigantesco sí.
El problema es que las condiciones actuales, sobre todo la atomización de los medios y el gigantesco inventario publicitario en Internet han reducido considerablemente la capacidad de estas empresas -- y muchs otras, como la de la música -- de atraer dinero.
Es como si en el pasado hubieramos podido vender piedras de cantera a precios inflados simplemente por ser los únicos capaces de sacarlas y pulirlas, y ahora que sabemos hacer diamantes los tenemos que vender a menos precios porque hay una abundancia de ellos -- y, además, existen kits para que la gente haga diamantes en su casa.
Lo que vivimos hoy, esta crisis, es meramente un capricho del mercado. Ahora, en el mundo del periodismo hay muchos que quiren seguir trabajando su cantera y vender eso a costos del pasado. Lo que tenemos que hacer es pensar en cómo hacer diamantes únicos, especiales, exclusivos, necesarios e innovadores o, aún mejor, como hacer algo que nunca antes se ha hecho con las herramientas hoy disponibles.
martes, 2 de junio de 2009
Estudio sobre modelos de negocios
Interesante estudio de PriceWaterhouseCoopers sobre posibles modelos de negocios para la industria de la información. Entre las condiciones que la investigación establece para una posible transformación están estas preguntas clave:
- Is your brand identity clear - both internally and externally
- and focused on what differentiates you from your
competitors?
- Are print and new media run as separate operations or as
simply two different distribution mechanisms for the
same core activity?
- Do you have an integrated paper and online advertising
sales team?
- Are you using online to extend your core audience
beyond the traditional print readership?
- Will video journalism and print journalism co-exist online?
- What does your audience want from you - and do you
know what they will pay for?
- Can areas of non-differentiation be outsourced?
- Have you identified non-core activities that should be
downsized or stopped?
- Are you investing today with a clear view of the payback
on that capital allocation?
jueves, 28 de mayo de 2009
La nueva ola: tres herramientas del futuro
Para todos ustedes que como yo están hartos de Twitter y Facebook hoy ha sido un gran día, con el lanzamiento de tres herramientas digitales interesantísimas.
El puesto de honor se lo lleva, con mucho, Google Wave, una nueva plataforma -- opensource, nada más y nada menos -- que permite a una persona tener abiertos un sinnúmero de aplicaciones sociales -- como wikis, Twitter y instant messanger -- y manejar las conversaciones como un documento de trabajo al que todo el grupo incluido en la misma puede editar. Es lo que estaba yo pidiendo que hablaba aquí de un Facebook más avanzado.
Aquí dos notas que lo explican muy bien, de Mashable y TechCrunch.
El segundo es un nuevo buscador de Microsoft que quiere competir con Google y dejar en el olvido su fracasado Live Search. Bing tiene la cualidad de ofrecer un submenú de palabras claves relacionadas a cada búsqueda, como la compra de boletos en el caso de una búsqueda de una película o recomendaciones de restaurantes en la búsqueda de una ciudad. Suena bien, pero la gigante de Seattle tiene mucho terreno que recorrer si en verdad pretende pelear con Google. Aquí la nota del Times.
Y la tercera, que está causando mucho entusiasmo, como demuestran las tendencias de Twitter, es la aplicación Hulu Desktop, la cual ofrece una experiencia mucho más parecida a la TV para los millones de fans del exitosísimo de programas de televisión vía Internet respaldado por Fox y NBC.
Los magnates de los medios
Si me preguntaran, diría que no tengo admiración especial por los magnates de los medios. Pero una búsqueda rápida en este blog demuestra lo contrario: Rupert Murdoch y Carlos Slim encabezan la lista de nombres más mencionados.
Siguiendo esta tradición, empezemos con este video dedicado a Murdoch en la reunión de All Things Digital de hace un año (conferencia patrocinada por Dow Jones que reúne a los CEO más importantes del mundo de la tecnología).
Sigamos con Carlos Slim, que vuelve a ser noticia por esta semblanza en la revista New Yorker (sólo para suscriptores), que ha sido reproducida desde Inglaterra (por sus comentarios acerca de la "mala" inversión en el diario The Independent) hasta por qué el Times prefirió el préstamos de Slim -- por US$250 millones-- sobre uno de David Geffen, otro magnate de medios.
miércoles, 27 de mayo de 2009
El Triplete del Barcelona
Las páginas de noticias españolas con el triplete de triunfos del Barcelona FC (Champions League, Liga y Copa del Rey).
martes, 26 de mayo de 2009
Flyp, de Ramón Alberto Garza
Admiro mucho los esfuerzos, proyectos y creatividad de Ramón Alberto Garza, periodista mexicano que hizo carrera y fama en El Norte, de Monterrey.
Hace unos años lanzó Reporte Índigo y ahora la AP publica esta nota en donde le da crédito de la idea detrás de Flyp, un proyecto que se anuncia como algo "más que una revista" (More than a magazine).
Me gustan el uso de la tecnología y la presentación innovadora de la información, pero creo que es un grave error tratar de emular el formato de las revistas de papel (los artículos de Flyp "pasan" las páginas digitalmente, para replicar la experiencia de las publicaciones de papel).
Dice la nota de la AP:
"The idea comes from an old print hand. Ramon Alberto Garza joined the Mexican daily newspaper El Norte nearly three decades ago at age 17 and rose to executive editor before founding a Spanish-language site called Reporte Indigo a few years ago. It specializes in the same multimedia approach as Flyp. The sites are operated separately, but owned and financed by Mexican entrepreneur Alfonso Romo."
Un nuevo estilo de periodismo
Han aparecido en fechas recientes una oleada exquisita de este tipo de videos que combinan las cualidades de la infografía con explicaciones verbales muy simples. Tienen, también, la característica de ser independientes de un medio específico, ya que la mayoría de los ejemplos que he visto se han distribuido viralmente como "stand alones".
Interesantísimo.
jueves, 21 de mayo de 2009
La contribución de la audiencia
Retomando el tema de ayer, otro aprendizaje importante de los libros que mencioné es sobre los medios sociales y la participación de la audiencia.
Basta un análisis rápido para notar varias tendencias en lo que se llama "contenido generado por los usuarios o UGC (User Generated Content) o el llamado periodismo ciudadano, o cualquier otro tipo de participación de la audiencia.
Al igual que solo unos cuantos proyectos tienen éxito, la misma escala desproporcionada aplica para esta participación: del total de colaboradores voluntarios, unos cuantos acaparan la mayor parte del trabajo. Sucede, por ejemplo, con Wikipedia. Estudios han demostrado que en un artículo cualquiera de 20 colaboradores, uno o dos hacen la mayor parte del trabajo (digamos, un 80%), otros cuatro hacen un 15% combinado y el resto hacen una sugerencia, corrección o contribución mínima.
Eso se repite en los foros de discusión, en los trabajos colaborativos, en el periodismo ciudadano y en todos y cada uno de los esfuerzos de "comunidad". Es una comunidad en la que unos poquísimos hacen el trabajo duro y el resto contribuyen marginalmente.
Entonces, se debe cerrar el espacio a los contribuyentes perezosos. Por supuesto que no, porque una contribución aislada puede valer más que varias insulsas. Además, y lo más importante, no cuesta nada abrir el espacio a quien sea, como quiera y cuando quiera. El costo para el medio o la plataforma de esas contribuciones -- sean muchas o pocas -- es cero.
Algo importante a tomar en cuenta es que está comprobado que la gente participa más en la medida en que lo que se espera de ellos este bien delimitado y no implique un esfuerzo extra. Mientras más sencillo sea el mecanismo de participación habrá más particiantes dispuestos a entrarle. Un ejemplo perfecto es American Idol, el exitosísimo programa de talento en EEUU. Cada año se rompe el reto de votos para la final -- ayer fue de 100 millones -- porque el mecanismo es sencillísimo: solo implica enviar un SMS con el nombre del favorito.
Lo mismo sucede con threadless.com, una sitio de Internet donde la gente vota diseños de camisetas (t-shirts) con tan solo apretar un botón.
Insisto: mientras más sencillo el mecanismo, mejor. En periodismo, los esfuerzos masivos por hacer periodismo de investigación, profundo y complicado a través de contribuciones del la audiencia han fracasado. Pero la solicitud simple y sencilla de contenidos vía email -- a pesar de que la mayoría de las contribuciones son de pésima calidad -- ha dado buenos frutos, simplemente porque la estadística dice que entre millones de envíos debe ocultarse alguna joya.
Seguro usted, querido periodista tradicional, ha esbozado una sonrisa ante esa premisa: es necesario recibir millones de contribuciones para encontrar una valiosa. Pero recuerdo, los costos, practicamente, son cero. Además bajo la premisa de la simpleza se pueden lanzar proyectos interesantes, en donda la contribución específica, bien delimitada y bien razonada de la audiencia de como resultado un vendaval acumulativo de sabiduría, como podrías ser echar un ojo a miles de documentos usando a las masas. No es lo mismo tener dos ojos que dos millones.
miércoles, 20 de mayo de 2009
En los hombros del fracaso
Estoy a punto de terminar de leer "Here Comes Everybody", de Clay Shirky, libro sobre como la tecnología permite la masificación de actividades antes reservadas a profesionales.
Entre las cosas más interesantes que menciona -- con base en estadísticas sólidas -- es la gran cantidad de proyectos, iniciativas e ideas que fracasan en esta era de la democratización total del desarrollo de proyectos.
Si antes era necesario contar con una empresa o institución que respaldara actividades como el periodismo o la programación de software, ahora la tecnología permite que individuos o grupos lo hagan a costo zero -- frente a los enormes costos de investigación y desarrollo que incurren las empresas.
Pero algo que debe quedar claro (y que también es la premisa de "The Long Tail" de Chris Anderson) es que frente a un puñado de éxitos (Facebook, Google, Twitter, Linux) hay millones más que apenas registran en la escala.
Estamos hablando de una desproporción tal que mientras que los experimentos más exitosos de open source -- desarrollo de software de código abierto -- obtienen millones de descargas, el 95% obtienen acaso unos cuantos miles y debajo del 75% no registran descarga alguna. Cero.
Esto implica que en este mundo de incertidumbre -- para los peridiostas, por lo menos -- podemos apostar que solo uno de millones de iniciativas de emprendedores que apuestan por lo blogs, los agregadores, las aplicaciones open source o los medios sociales tendrá éxito.
Pero es un esfuerzo necesario. En el fracaso de millones se sostiene el éxito de unos cuantos. Y en Latinoamérica nos toca aventarnos más, intentarlo más, fracasar más, porque en el horizonte estadístico de esos fracasos vive un éxito digutal y periodístico rotundo. Sobre pregúntenle al amigo Linus (el padre de Linux).
El enigma del mercado mexicano
La cadena de diarios gratuitos Metro International ha tenido que tomar decisiones sumamente drásticas en algunos mercados -- como España -- debido a la baja en sus ingresos. Pero resulta que México (ese indomable y extraño mercado de diarios y revistas) reportó un alza del 98% en ingresos para la trasnacional (que posee un 49% de la operación en tierras aztecas).
"Metro Mexico, in which Metro International holds a 49 percent equity interest, continued to enjoy strong sales growth with a 98 percent increase for the full
year. Publimetro reported a profit for the full year."
¿Cómo? Aunque el informe anual no lo explica, está claro que México ha resultado un buen mercado para el grupo sueco, ya que recién lanzaron un diario gratuito en Monterrey, con 60,000 ejemplares.
"In November 2008, Metro in Mexico launched an additional edition in Monterrey, Mexico's second largest city, with an initial daily circulation of 60,000 copies."
Vaya, vaya.
El tráfico en los sitios de noticias en EEUU
Nielsen publica los números de tráfico de sitios de noticias en EEUU de abril y sobresalen varias cosas: en principio, el WSJ.com logró un brutal brinco de 160% año sobre año (!!!!) y el nytimes.com, que sigue siendo el número uno, cayó un poco. Por otra parte, el Seattle Post-Intelligencer sigue su caída en picada (oígame bien: pasar a ser sólo Internet no es solución de nada) y los diarios de Detroit, después de haber cancelado varios días de repartición, lograron saltos sustanciales en su tráfico (????).
lunes, 18 de mayo de 2009
Lunes de medios
- David Carr, columnista de medios del Times, escribe sobre el presente y futuro de su alma mater.
- El Financial Times ofrece esta larga nota sobre las posibilidades -- o falta de -- cobrar por los contenidos en línea.
- El WSJ escribe sobre revistas que han rebasado el concepto de publicación tradicional.
- Algunas declaraciones durante el congreso de la INMA.
- Y el director de El Mundo de España habla de periodismo.
Silencio imperdonable
Para que no quede duda sobre la dependencia del hombre moderno hacia las computadoras me pongo como ejemplo. En un viaje reciente a Madrid murió mi noble y vapuleada laptop y estuve casi una semana completa sin ella. Ahora la tengo de vuelta conmigo, con nuevo corazón (disco duro) y luciendo más viva que nunca.
Perdonen, entonces, mi silencio los últimos días.
Aprovecho este mensaje para contarles que he sido elegido como Knight Fellow en Stanford para el ciclo escolar 2009-2010.
Curiosamente, hoy salió un nota al respecto en el NY Times, la cual menciona como este año han sido elegidos becarios que se salen del espectro del periodismo tradicional. De hecho, uno de los dos consultores a los que se refieren al final soy yo.
martes, 12 de mayo de 2009
Los experimentos del NY Times
Ejemlos de las cosas con las que están experimentando en el New York Times, vía el Nieman Journalism Lab.
New York Times R&D Group: Shuffling the news among multiple devices from Nieman Journalism Lab on Vimeo.
lunes, 11 de mayo de 2009
Nuevos formatos
En estos tiempos de crisis la luz siempre llega de la mano de la innovación y la creatividad.
jueves, 7 de mayo de 2009
Sorry
En una campaña que deberían de replicar muchos diarios en EEUU -- y el resto del mundo -- el Evening Standard de Gran Bretaña le pide perdón a sus lectores.
martes, 5 de mayo de 2009
Otro "manifiesto" para salvar a los periódicos
Jason Pontin, editor en jefe de la revista Technology Review, ofrece lo que el mismo ha tildado de "Manifiesto" para salvar a la industria de los periódicos. Como mencioné ayer, este ensayo peca de los mismos errores que veo en muchas comentarios actuales: un afán por construir el futuro con los cimientos de los modelos pasados. El futuro será -- nos guste o no -- diferente de lo que conocemos hoy. Lo que muchos están tratando de develar es exactamente cómo será, y por supuesto están usando las referencias conocidas -- como aquellos exploradores que describieron a los rinocerontes como grandes caballos con armaduras y un largo cuerno.
Aún así, creo que vale la pena leerlo y sacar sus propias conclusiones.
lunes, 4 de mayo de 2009
Nuestro negocio no es el papel
Esta columna de David Carr, quien escribe de medios en el New York Times, refleja uno de los grandes malentendidos en la discusión sobre el futuro del periodismo: nuestro negocio no es producir productos de papel.
Carr dice en su columna que los diarios han sido los mayores promotores del periodismo de calidad, profundidad e investigación. Sin duda. Pero eso fue así porque los diarios en EEUU -- y en otras partes del mundo -- tenían tal control sobre sus mercados que su rentabilidad excedía el 20%, lo cual permitía sostener redacciones con cientos de periodistas. No digo que haya una correlación directa entre cantidad y calidad, pero ganar mucho dinero y tener muchos periodistas ayuda bastante a poder hacer proyectos y trabajos de calidad.
Cierto es, como dice Carr, que los sitios de Internet no han podido emular ese nivel. Pero la razón no es -- como equivocadamente sugiere Carr -- que unos son en papel y los otros son digitales. Eso es confundir el vehículo de distribución -- papel -- con el objetivo -- hacer periodismo, comunicar información.
Igualmente, esta nota sobre el desarrollo de tabletas electrónicas más grandes también refleja el afán de imitar y reproducir la experiencia de los periódicos. Lo que vamos a ver en un futuro muy próximo son modelos de periodismo y de negocios totalmente nuevos, no imitaciones y reproducciones mediocres de los formatos y modelos conocidos. La TV no se parece en nada a la radio, e igualmente el nuevo formato y modelo no se parece -- ni debe parecerse -- a lo conocido. Si no, no sería nuevo.
jueves, 30 de abril de 2009
Personl CPM y el costo de las visitas múltiples
Hace poco hablé en este blog del concepto de "personal CPM", que se refiere al valor que tiene para un anunciante y medio en línea una persona que es sumamente activa en medios sociales -- recomendando notas de diarios, haciendo curación de la información y visitando sitios de noticias con más frecuencia que otros.
Según un estudio sobre usos en Internet de la USC, ""The most significant trend about how Americans are changing their news reading habits may be found in comparing the use of online media by light users versus heavy users," Jeffrey I. Cole, the director of the Center for the Digital Future, said in a statement. "Heavy Internet users spent 65 more minutes per week reading online newspapers than do light readers."
Asignarle un valor más alto a estos usuarios -- que pululan en los sitios como el nytimes.com o wsj.com -- podría generar un modelo de cobro basado en la "calidad" de los usuarios que tiene cada medio. Una persona que pasa 65 minutos más que otros en línea debería representar mayores ingresos para ese medio que un visitante infrecuente.
Google Flu Trends para México
Google ha lanzado un servicio experimental para detectar las tendencias en México del virus de la gripe porcina.
Por su parte, el Austin American Statesman, diario de la ciudad del mismo nombre, lanzó este sitio dedicado a la pandemia, con información actualizada, bien seleccionada y útil.
Nuevo informe sobre innovaciones en la industria de los periódicos
Innovation Media Consulting y la World Association of Newspapers lanzaron su informe anual sobre innovaciones en periódicos en todo el mundo. El reporte no está limitado a novedades en papel, sino que abarca temas como medios sociales y Twitter, nuevos modelos de publicidad, estrategias para telefonía móvil y plataformas multimedia. Rupert Murdoch escribió la introducción, manifestándose optimista hacia el futuro de la industria.
Aquí el comunicado de prensa completo:
Paris, 28 April 2009For immediate release
Murdoch Optimistic on Future of Newspapers but Warns that Complacency is the Biggest Threat to Newspapers
Newspapers that continue to succeed in the digital age will do so by developing their traditional relationships with readers, no matter how they're delivered, Rupert Murdoch say in the new Innovations in Newspapers 2009 World Report, an annual survey released today (27 April) by the Innovation International Media Consulting Group for the World Association of Newspapers.."Our success will still depend on the bond of trust between readers and our content, not on how many platforms we use," he says in a preface to the report.
"This annual report demonstrates powerfully how newspapers around the world are being reinvented in the digital age. I believe newspapers have a wonderful future. As printed products and as newly empowered news brands that deliver great journalism across many platforms customized to the interests of readers," But, Mr. Murdoch warns that complacency is the biggest threat to newspapers and that the real foe "is not competition from new technology, it is the complacency in our industry among people who have enjoyed monopolies, who have to compete for an audience they once took for granted, who don’t trust their audiences and who have not responded constructively to challenges from readers who no longer think editors are omnipotent oracles."
"If we earn the trust and loyalty of our readers, good newspapers, and their electronic siblings will become even stronger news brands. They may not always be thrown over the fence each morning but their impact will continue to resonate in the communities they serve," he says."Our role is to give our readers great journalism and great judgment. I am convinced circulation and readership will grow on web pages, through RSS feeds, in e-mails, on mobile devices and in printed newspapers," he says.
The Innovations in Newspapers 2009 World Report is available in English, Spanish, Italian, Chinese and Arabic and can be ordered, in pdf format through the WAN web site or also in pdf and print format from the Innovations International Media Consulting Group at www.innovation-mediaconsulting.com.
The annual report looks at major innovations and developments in the newspaper industry world-wide. This year's edition, the 11th in the series, focuses on:
• multimedia organisations - how to transform your newspaper's vertical matrix into a horizontal, audience driven management structure
• newsroom design and workflows - how to successfully integrate your newsroom in order to offer content on a 24 hour cycle to different audiences on every platform
• new advertising models - how to shift from linear to modular advertising and change internal mindsets to selling audiences rather than just selling space.
• mobile content and advertising; - the power of mobile news and how mobility might hold the key to developing new revenue streams
• blogging - how to leverage the content of local bloggers and generate new audiences for your newspaper
• social media - the power of micro-blogging to generate traffic and loyalty to your news operation. How to integrate it into your daily news planning schedules effectively
• branding strategies - the best newspaper marketing campaigns, cases on how to rediscover the power of your news brand in your community.
• new storytelling techniques - and much else
The Innovations Report serves as the centerpiece for a major presentation at the World Newspaper Congress, to be held in Hyderabad, India, later this year, from 30 November to 3 December. The Innovations International Media Consulting Group will track major developments in coming months for the presentation, which will provide an overview of both the report and new cases and developments that emerge.
Full details of the conference, the annual global summit meetings of the world 's press, can be found at http://www.wanindia2009.com
The Paris-based WAN, the global organisation for the newspaper industry, defends and promotes press freedom and the professional and business interests of newspapers world-wide. Representing 18,000 newspapers, its membership includes 77 national newspaper associations, newspaper companies and individual newspaper executives in 102 countries, 12 news agencies and 11 regional and world-wide press groups.
Innovation International Media Consulting Group is a global consultancy focusing on newspapers. It works in every continent helping newspapers to transform their products on paper, online and on air. It has a network of 70 consultants who deliver hands-on projects with specific business results - whether it is increasing circulation, audiences, sales or performance of media groups the world over. It has launched more than 150 newspapers and has won many accolades for its innovative approach to the newspaper business.
miércoles, 29 de abril de 2009
Excelentes herramientas para websites personales
Les recomiendo esta excelente lista de herramientas y sitios web gratuitos para proyectos personales, que publica el Knight Citizen News Network.
La gente ya no entra por la puerta
Hace unos días dije en un congreso que los portales de Internet son cosa del pasado porque los lectores "ya no entran por la puerta".
A lo que me refiero es que con los medios sociales y los motores de búsqueda los usarios van directamente a los contenidos que les interesan (porque los buscan en Google o los ven en Yahoo News) o que les recomiendan (sus amigos vía Facebook o Twitter). De hecho, el nuevo concepto es el de la diseminación: distribuir los contenidos hacia donde la gente quiera leerlos y no esperar que la gente venga al "portal".
Un ejemplo perfecto es el caso del NY Sun, un periódico que cerró sus puertas hace unos meses. Cuenta el Nieman Journalism Lab que a pesar de haber cerrado, el sitio del Sun aún recibe unas 100,000 visitas al mes (de un máximo de 700,000 cuando tenía más de 100 periodistas). ¿Por qué? Porque la gente llega a sus archivos tras realizar búsquedas en Google y otros motores.
martes, 28 de abril de 2009
Martes: lista de notas de medios
Desde que monitoreo Twitter más atentamente -- logrando una lista interesante de personas a "seguir" -- me he topado con notas y artículos de sitios y blogs que no conocía. Twitter me sirve para encontrar estas joyitas, recomendadas por la gente a la que he añadido.
Por eso es muy importante añadir con cuidado y seguir gente que tenga algo importante que decir o que compartir.
Hoy martes me he topado con varias notas interesantes.
1 - Condé Nast cerró ayer su revista de negocios Portfolio, y Business Week trata de explicar las razones del cierre, entre ellos la saturación previa de revistas de negocios en el mercado y el hecho de haberla lanzado durante una crisis.
2 - La revista digital Slate ofrece este recuento de una carta de Warren Buffet escrita en 1992 sobre el futuro de los medios.
3 - AdAge habla de los usos y expectativas que las casas editoriales han puesto sobre los hombros del artilugio de moda, el iPhone.
4 - Steve Outing habla en Editor and Publisher sobre las estrategias que los diarios deben de seguir en la Web para fortalecer sus productos de papel.
5 - El bloguero Jack Riley de The Independent comenta sobre el esfuerzo en "crowdsourcing" de The New York Times, diario que ha invitado a sus lectores a echarle un ojo a más de 600 páginas del diario de Timothy Geithner cuando era presidente de la Reserva Federal de NY. Aquí el link al proyecto del Times.
6 - MediaShift de PBS ofrece esta interesante y completa lista a proyectos de periodismo hiper local en EEUU, que comparten la característica de tener pocos empleados y muchos colaboradores, muchos de ellos voluntarios.
7 - El blog Recoverning Journalist habla de un ambicioso e interesante proyecto periodístico en Iowa, donde un periódico usará todo tipo de herramientas digitales y análogas para conectar con su comunidad.
lunes, 27 de abril de 2009
El costo de servir a los países en desarrollo
Esta nota del NY Times explica muy la relación de grandes sitios de Internet como YouTube, MySpace y Facebook con los países en desarrollo.
Mientras que en un principio la gran mayoría de este tipo de sitios buscaban crecer a como diera lugar, incluso en países fuera de su ámbito de influencia -- o sea, fuera de EEUU y Europa occidental -- ahora se están dando cuenta que los altos costos de dar servicio en estos países no trae retornos que justifiquen operar ahí.
Empresas como Google -- y su unidad YouTube -- gastan millones de dólares al mes en mantenimiento y operación de servidores. Los países en desarrollo, dice la nota del Times, requieren mayor potencia de servidor debido a sus malas conexiones a Internet.
Esto invita a proveedores o emprendedores locales a ganarle el espacio a estos grandes sitios, ya que existe la fuerte posibilidad que dejen de operar en estos países si la predicción del Times se vuelve realidad.
viernes, 24 de abril de 2009
Crisis de influenza en México
Tanto El Universal como Reforma, de México, dedican gran parte de sus páginas de inicio a la cobertura e información práctica sobre la epidemia de influenza en la Ciudad de México, que forzó la suspensión de clases hoy en toda la urbe.
El nivel de cobertura y servicio me parece muy parejo. Lo que sobresale es que el diario cerrado -- de paga -- (Reforma) tenga un llamado a su cuenta de Twitter, mientras que el abierto (El Universal) no.
Twitter no es un sustituto de un RSS, sino que justamente sirve para ofrecer coberturas en tiempo real, para comunicar y resolver dudas de la audiencia, para recopilar sus inquietudes y dar un servicio en tiempo real.
Cosas de viernes
Hoy el WSJ ofrece este mapa de cierres y despidos en periódicos de EEUU.
Por otra parte, me topé con Newsmap, una herramienta que grafica de forma muy interesantes la información.
El siempre presente Jeff Jarvis presenta esta entrada en su blog sobre el valor añadido que los periodistas deben aportar a la información, más allá de decir lo obvio y lo que ya se sabe.
Por último, Nielsen informa que el tráfico a websites de noticias en EEUU creció un 10% en primer trimestre de 2009, alcanzando cifras récord. Las audiencias siguen en aumento.
jueves, 23 de abril de 2009
Llega La Información
Nace La Información en España, sitio fundado por el ex director de Prisacom, Mario Tascón.
La Información es una publicación solo en Internet.
Entre sus contrataciones de lujo está el director de infografía, Chiqui Esteban, quien es compañero mío en la consultora Innovation. Aquí algunos de sus trabajos en el nuevo proyecto.¡Mucha suerte a La Información!
Medios sociales: es el momento de madurar
Nielsen reporta que por primera vez el uso de Facebook ha rebasado el tiempo que la gente pasa en el correo electrónico convencional.
Por otra parte, News Corp ha decidido cambiar a los principales ejecutivos de MySpace, la gigantesca red social que compró hace un par de años. Remover a los ejecutivos fundadores de un sitio es señal de la necesidad de madurar el negocio, de alcanzar la rentabilidad y de mayor presión por definir el futuro de la propiedad. O sea, que ya es tiempo que las redes sociales moneticen ese brutalmente gigantesco y fiel tráfico que generan cada día.
miércoles, 22 de abril de 2009
A un diario muerto Internet no lo revive
Puedo decir que lo dije antes que nadie: el fracaso en papel del Seattle Post-Intelligencer era una traba a su éxito como publicación sólo en línea. Ahora el tráfico del Post Intelligencer post-papel ha caído tanto que ya no registra entre los 30 primeros sitios web de periódicos en EEUU.
Pero, el hecho es que la tendencia bajista del tráfico del S P-I venía dándose antes, incluso junto a la caída en circulación.
A un diario que nadie quiere leer -- ni en papel ni en línea -- nadie lo salva.
Proyecto de "crowdsourcing" para México DF
Acabo de lanzar un proyecto de "crowdsourcing" para los ciudadanos de México DF usando Google Maps. Se trata de mapear todos los espacios públicos de esparcimiento, como parques, jardines, juegos, canchas de futbol. También, quiero mapear lotes valdíos para ubicar posibles lugares donde se pueda algún día ubicar un sitio público para todos.
El esfuerzo es parte del proyecto MÉXICO 2020 (que tiene grupo en Facebook).
Este es el mapa; participen si les interesa. Basta con con hacer clic en EDIT:
View RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS in a larger map
Twitter o no Twitter
Necesito repetir algo que he dicho antes en este blog: Twitter no va a salvar ni sustuir a los periódicos o medios informativos. Es como pensar que el teléfono celular salvaría a la radio.
Ahora Maureen Dowd toma todos los prejuicios hacia Twitter y le lanza preguntas entre serias y en broma a sus fundadores, cosas como "¿qué sienten al estar destruyendo la civilización como la conocemos?".
Para periodistas, Twitter es una herramienta útil para dos cosas básicas en nuestra profesión: la recopilación y la difusión de información. No entiendo el afán de endiosar o satanizar la herramienta.
También sirve, como serviría un cuaderno en blanco, para hacer otras cosas, como compartir recetas cortas de cocina.
Vaya, que sirve para lo que quieran. Pero, ¿quién le dice no a estar escuchando los pensamientos y acciones de millones de personas en todo el mundo, y además poder organizarlos con búsquedas? Parecería el sueño de cualquier periodista, pero la Dowd piensa lo contrario.
martes, 21 de abril de 2009
Los "integradores"
Los "integradores" son la parte de la audiencia de medios informativos que todavía convive entre los medios tradicionales y los medios digitales.
Interesante este estudio sobre hábitos de las audiencias, del Pew.
Un fiasco twitterezco
Con la masificación del uso de Twitter en la industria de la información vienen preguntas muy válidas: cómo verificar la información que entra por esa vía y cómo asegurarse que sea veraz.
El Daily Telegraph de Gran Bretaña tuvo un encuentro violento con Twitter cuando colocó una liga directa a todos los mensajes con el hashtag #budget. Los hashtags -- signo de número seguido por una palabra o palabras, sin espacios -- sirve justamente para seguir eventos o mensajes relacionados a un mismo tema (el más famoso hasta ahora es #mumbai).
Pero cuando la comunidad de twitteros en Inglaterra se dio cuenta de la movida comenzó a mandar mensajes insulos, groseros y hasta ridículos usando ese hashtag, y todos entraron a la pantalla del diario sin filtro ni moderación (algo similar a lo que le pasó a la empresa de dulces Skittles cuando hizo lo mismo con #skittles).
Una dura lección.
Google y su línea de tiempo

lunes, 20 de abril de 2009
Dispositivos electrónicos de lectura
El WSJ publica este largo ensayo de Steven Johnson sobre cómo la tinta electrónica cambiara la forma en que escribimos y leemos. Largo, pero muy bueno.
Por su parte, Bloomberg reporta que las ventas del dispositivo de lectura electrónica Kindle ha rebasado las expectativas de Amazon, su fabricante.
El tamaño y apropiación de la audiencia Web
Ayer dije en Austin que la audiencia de los periódicos en EEUU está creciendo junto con su tráfico en línea. El Nieman Journalism Lab parece no estar tan de acuerdo. Desde su perspectiva, el hecho que los diarios abarquen sólo un 20% del total de audiencia que buscan noticias en Internet es señal de que Internet no es la solución para los diarios.
Quizá lo que pasa es que en la Web todos los medios tradicionales -- radio, TV, diarios -- confluyen, junto con los grandes portales de Internet -- MSN, Yahoo -- que tradicionalmente han sido el destino natural de los usuarios en línea (porque, por ejemplo, una gran cantidad de personas reciben sus noticias en la página de entrada a su cuenta de correo electrónico de Yahoo).
Dicho lo anterior, yo estoy convencido -- y los números lo demuestran -- que Internet y los medios digitales aumentarán el número de personas con acceso a noticias. Los periódicos desde hace tiempo son un medio mucho más elitista que la TV o la radio. Internet y los medios digitales vendrán a inyectar una muy necesaria dosis de democracia a la industria de la información, distribuyendo en más lugares las noticias. Esto, en consecuencia, nos traerá más audiencia que nunca. Ahora nos toca encontrarla.
Lo que está claro es ante el vendaval de opciones y atomización de los medios no hay un modelo de negocios que logre captar el dinero necesario para hacer que muchos de esos ejercicios y expertimentación sea viable. Jeff Jarvis, bloguero sobre medios digitales, invita a la reflexión en busca de esos modelos en esta entrada a su blog, en el marco de un seminario sobre el tema que se dará en la universidad donde da clases en Nueva York. A debatirse están ideas recientes sobre formas de cobro por los contenidos en línea. (Más en Newsweek).
En el mundo globalizado, nada como ser viral
Lo mejor que le puede pasar a un reportaje, video a audio producido en sus redacciones es que la audiencia lo comparta tantas veces hasta convertirlo en un fenómeno viral.
En este mundo de Facebook, Twitter y los medios sociales, un comentario, nota o reportaje puede redistribuirse en segundo. Piense tan sólo en el poder de los reenvíos en Twitter (identificados con las siglas RT, o "retweet"). Un comentario puede ser reenviado por lo seguidores de una persona, y luego por lo seguidores de esos seguidores hasta alcanzar a gente en otros continentes en cuestión de segundos.
Ese es el poder de distribución que tienen los medios sociales, algo que nunca podrán lograr las publicaciones físicas -- ¿cuánto tiempo tardaría un diario en papel en llegar a otro continente? Por lo menos seis horas.
El caso de Susan Boyle es muy representativo de esto. Esta mujer encarna la historia del patito feo que subió a un escenario y se convirtió en cisne cuando comenzó a cantar en un concurso de talento en GB. Su video ha dado la vuelta al mundo y calculo que ha sido visto por lo menos 50 millones de veces.
O piense en el caso del libro "Las venas abiertas de América Latina". Hugo Chávez le regaló un ejemplar a Barack Obama en su encuentro reciente en Trinidad de Tobago y el ensayo es hoy el número dos en la lista de los bestsellers de Amazon. Todo un fenómeno viral, y también noticioso.
Sobre el futuro del periodismo en EEUU
Una presentación que di ayer en el Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital en la Universidad de Texas en Austin.
Mi conclusión: el periodismo está mejor que nunca, pero hay una seria crisis de modelos de negocios para la industria de la información.
sábado, 18 de abril de 2009
No le echen la culpa a Google
Dice Alan Mutter en su blog que es momento de dejar de buscar culpables -- el favorito es Google -- y empezar a buscar soluciones creativas e innovadoras para que la industria de los periódicos en EEUU salga del enorme hoyo en el que se ha metido.
Dice:
"Newspaper people are wasting time and wasting their breath in blaming Google for the failure of their products to thrive in the digital universe.
They need to look to themselves – not Google, Yahoo or some other third-party savior – to begin strengthening their franchises and building up their businesses on the Internet."
Empleo a la baja y golpe a la industria del papel
Esta nota del NY Times dice que la demanda de papel periódico (newsprint) ha caído un 33% en febrero frente al mismo mes del año anterior, mientras que el nivel de empleo en las redacciones en EEUU está en su nivel más bajo en 11 años, con una caída del 11% en 2008.
jueves, 16 de abril de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
Modifique la página de inicio del NY Times
¿No le gusta la página de entrada del nytimes.com o quiere cambiar alguna de sus funcionalidades? Ahora ya puede, visitando este vínculo.
De ambos lados del chargo
Roy Greensdale, columnista de medios de The Guardian en el Reino Unido, se pregunta cómo funcionarían y se financiarían los esfuerzos de perdiodismo hiperlocal que se están financiando en EEUU.
Y The Daily Beast, en EEUU, habla de las habilidades y cualidades del hijo de Rupert Murdoch en su esfuerzo por salvar los periódicos del conglomerado de medios de la familia en Inglaterra.
Simposio en Austin
Este viernes estaré en Austin -- como parte del auditorio -- en el Simposio de Periodismo en Internet. Si alguien piensa ir espero conocerlo allá.
Los blogueros hablan
Hoy me he topado con dos excelentes entradas de dos blogueros que no conocía.
Adina Levin dice en su blog BookBlog que Twitter está robándole tiempo a blogueros de tiempo completo -- como yo -- y que entre esa nueva herramienta y FB muchos blogueros están encontrando la plataforma para transmitir sus ideas sin necesidad de escribir largas entradas -- es mi caso, sin duda.
Luego, Patrick Thornton escribe en su blog Journalism Iconoclast que las empresas de medios tienen a sobrereaccionar cuando aparece una nueva tecnlogía -- leáse Twitter, video, podcasts, y un largo etcétera -- y la incorporan a su medio sin preguntarse si realmente la necesitan y más como una defensa ante un posible despido. Pero, por ejemplo, para qué necesita un sitio de noticias cerrado -- o sea, de paga -- tener una cuenta de Twitter si esa herramienta es justamente para atraer tráfico a un sitio. Y eso sucede. Totalmente de acuerdo con Thornton.
Gráfico de El Universal
Buen gráfico de El Universal de México por la visita de Barack Obama al país. Lástima que no es interactivo.
martes, 14 de abril de 2009
Un nóvel sistema de cobros por Internet
Los medios tienen todo el derecho de seguir intentando -- hasta el cansancio -- cobrar por sus contenidos en línea. A pesar de que es una barrera evidente (excepto para UN periódico, el WSJ) los ejecutivos de medios insisten en tratar, y salió a la luz un proyecto encabezado por tres ex ejecutivos para crear un sistema de cobro por acceso a múltiples sitios de Internet.
Dice la nota del Times:
"As the company envisions the system, a nonpaying reader on a magazine or newspaper site would reach a certain point and see a page asking for payment — the Journalism Online system, operating within the publication’s Web site. But a reader who wanted a subscription to multiple sites would go directly to the new company’s own site."
NAA en Colbert
El comediante Stephen Colbert visita a la National Newspaper Association de EEUU. Muy bueno.
The Colbert Report | Mon - Thurs 11:30pm / 10:30c | |||
Better Know a Lobby - Newspaper Lobby | ||||
colbertnation.com | ||||
|
lunes, 13 de abril de 2009
Lunes de medios
- Howard Kurtz, columnista de medios del Washington Post, habla esta semana de Politico.
- Brian Solis, columnista de TechCrunch, reflexiona acerca de una conversación reciente con Walt Mossberg, el columnista de tecnología del WSJ, y habla sobre los nuevos escenarios bajo los que se encuentra la profesión de periodista en EEUU: "I guess I'm saying that at a time when traditional routes to journalism careers are being questioned, exceptional journalists can create their own destiny. Their future is in their notepads (or laptops), ready to escape from paper to online and the real world."
- El NY Times publica esta nota sobre everyblock.com, un proyecto de periodismo hiperlocal que lleva la expresión hasta sus máximas consecuencias con coberturas a nivel de calle y cuadra, potenciadas por periodistas ciudadanos.
El malo no es Google
Según Google Analytics, un 60% del tráfico a mi blog viene de búsquedas realizadas en Google.
Esta entrada en TechCrunch, por su parte, señala que un tercio del tráfico a ese blog de tecnología llega cortesía de Google.
Está claro que ni a TechCrunch ni a mí nos molesta que Google nos traiga ese tráfico, y más aún de forma gratuita.
Pero a los periódicos les enfurece que les regalen este servicio.
Si ellos quieren cobrar a Google por apuntar a sus noticias, entonces la lógica me dice que Google debería cobrarle a ellos por llevar tanto tráfico a sus sitios.
Lo triste es que columnistas "expertos" en medios, como David Carr del New York Times, nos quieran hacer pensar que Google le está viendo la cara a los diarios de EEUU. No es el caso.
Creo que en esa relación, los más beneficiados son los periódicos. El problema es que no han sabido capitalizar ese enorme tráfico -- que sigue al alza -- lo que ha permitido que óraculos de los medios como Rupert Murdoch digan que todos los sitios de noticias deberían cobrar por todo su contenido. Esto de un señor que a pocos días de cerrar la compra del WSJ dijo que abriría el sitio.
La fórmula, a pesar de los fanáticos del blanco y negro, es más cercana al gris: cobrar por servicios premium o cosas paralelas al periodismo, y seguir atrayendo tráfico con contenidos gratuitos y cobrarle a los anunciantes por esa audiencia.
Así lo dijo: Javier Errea
Entrevista de 233 Grados con Javier Errea, el mejor diseñador de diarios en la actualidad. Dos rediseños de Errea fueron premiados este año como los periódicos mejor diseñados del mundo -- de cinco: Eleftheros Tipos (Grecia) y Expresso (Portugal). Errea es consultor de Innovation Media Consulting (también yo):
"Lo que es interesante siempre va a tener sentido. Lo que aporta, revela, da sentido y contexto nunca desaparecerá. En el soporte que sea. El buen periodismo, siento decirlo, nunca lo van a hacer los lectores o los usuarios sino los buenos periodistas. "
Excelente gráfico animado
Les recomiendo mucho este excelente gráfico animado sobre la crisis de crédito en el mundo.
viernes, 10 de abril de 2009
MediaShift, programa de medios de PBS, la TV pública en EEUU, presenta esta serie sobre lo que viene ahora para los periódicos, "An After-life for Newspapers".
Twitter no salvará a los periódicos, pero podría salvar tu empleo
Aprovecho esta nota sobre el interés de Microsoft y Google en el sitio de microblogging Twitter para hablar un poco de los medios sociales y su impacto en el periodismo.
1 - Twitter no va a salvar a los periódicos. Como el teléfono de línea fija o el telégrafo, es una herramienta para comunicar que los periodistas pueden usar para a) difundir su trabajo y b) hacer su trabajo (encontrando fuentes, leyendo cosas de interés, siguiendo tendencias).
2 - En ese sentido, tanto Twitter como Facebook son poderosísimas herramientas tanto de difusión como de reporteo o recopilación de datos. Es como estar escuchando a 1,000 llamadas telefónicas al mismo tiempo, pero siendo capaces de seleccionar sólo aquellas que hablen del tema que nos interesa.
3 - Y esas 1,000 llamadas necesitan que alguien las organice y las codifique, poniendo orden al caos. Esos somos nosotros, los periodistas, curadores, monitores o editores; como ustedes quieran llamarles.
Así que, señores veteranos de los periódicos, no se preocupen de Twitter. Preocúpense de los que vendrá después, porque si Twitter se les escapa, lo ignoran o lo desperecian, es muy probable que reaccionen igual a la próxima herramienta, que segurmanete será aún más poderosa y útil.
HuffPo y AP frente a frente
Charlie Rose entrevista a Charles Curley, CEO de la Associated Press, y a Arianna Huffington, dueña del Huffington Post.
jueves, 9 de abril de 2009
True/Slant
Walter Mossberg, el gurú de tecnología que escribe en el Wall Street Journal, reseña un nuevo esfuerzo periodístico llamado True/Slant. El sitio es una colección de micro sitios donde escriben veteranos del periodismo sobre todo tipo de temas. La idea es generar suficiente entusiasmo como para tener un batallón de seguidores. Pero lo más interesante es que el sitio ofrece la oportunidad para que anunciantes también tengan sus propios micro sitios, con blogs y contenido promocional.
Dice Mossberg:
"True/Slant will run regular Web ads throughout. But, in a highly unusual move, the site plans to offer advertisers their own entire pages where they can run blogs and try to attract a network of followers. These will have the same design and features of the journalists' pages, but will be labeled as ad content."
Un modelo de negocios que se ha barajeado en el ciberespacio recientemente es el de crear sitios de información que también sean destinos finales de compras, o sea que vendan las cosas de las que hablan, reseñan, comentan, reportean e informan. Está por verse en acción, pero está también claro que ante la situación actual y la falta de ingresos por venta de contenido, los sitios de noticias de mañana serán muy diferentes a los de hoy.
Mientras tanto, los ejecutivos del Journal, comenzando por su poco afable dueño, siguen repitiendo a los cuatro vientos que todos los sitios de noticias deberían de cobrar por sus contenidos. Como si miles no hubieran tratado, y fracasado.
El nombre del juego: apertura
"Openess", o apertura, es el nuevo evangelio de los expertos en medios, con base en las ventajas que muchos medios de comunicación obtienen de abrir sus procesos, espacios y plataformas a sus usuarios. Dice Dwayne Spradlin, CEO de InnoCentive, en entrevista con el Online Journalism Blog:
"When news organizations find an interactive approach that involves community, protects the public trust, adjusts to the new economic realities, and embraces the concept of “open,” we’ll all be better for it. Thus, news organizations need to reinvent themselves."
"They need to adapt to a more open strategy that will be able to uncover new opportunities to engage with their audiences and find new sources of revenue. If you look at typical online advertising today, you can’t help but think that there is a vast untapped opportunity for something fundamentally different."
miércoles, 8 de abril de 2009
La nueva revista Life
La revista Life resucita en el ciberespacio, un joint venture entre Time Inc y Getty Images que fue lanzado hace apenas unos días.
Así lo dijo: Vivian Schiller
Vivian Schiller es la ejecutiva de medios de moda. CEO de NPR (radio pública de EEUU) se ha ganado encabezados gracias a su buena gestión (que, como siempre, no ha hecho a todos felices).
Schiller viene de gestionar el nytimes.com; NPR fue uno de los primeros medios en abrir sus contenidos a través de APIs para que terceros reusaran y programaran aplicaciones con su material informativo.
Schiller habló con Mediabistro, donde entre otras cosas dijo:"Change is happening so fast in the media and the economy that you have to be able to say, 'Forget about what we did then -- let's look at what makes sense now.'"
martes, 7 de abril de 2009
Google, la puerta al contenido
Si usted no quiere que Google le "robe" sus contenidos, dice TechCrunch, pida al webmaster de su página web que haga esto al archivo robots.txt:
User-agent: *
Disallow: /
Por supuesto, sólo un suicida haría eso.
Si Google no lo encuentra, su contenido no existe en el ciberespacio. Según Jeff Jarvis, 4 de cada cinco lectores de noticias en línea entran directamente a la nota, sin pasar por el portal.
El portal ya no es la puerta de nuestro contenido; esa puerta se llama Google. Si la quiere cerrar por completo, meta la clave que puse arriba.
La conferencia de la NAA y el futuro de los diarios
A veces me agota tanta negatividad y masoquismo de los periodistas estadounidenses con respecto al futuro de los periódicos y el periodismo.
Pero en el marco de la conferencia anual de la NAA (Newspaper Association of America) hay una colección de notas relacionadas al tema.
Entre el grupo de los detractores y duros críticos está, por supuesto, Jeff Jarvis, quien básicamente les dice a los ejecutivos de los diarios estadounidenses que "la regaron". El blog TechCrunch publica esta entrada muy pesimista ante el futuro de los periódicos.
Alan Mutter especula que los ejecutivos se renuirán para debatir las posibles oportunidades de cobrar por sus contenidos -- ¡qué pérdida de tiempo! -- y, a puertas cerradas, hablarán de estrategias para vencer a Craigs List. ¿Y los números? Mediacafe publica este estudio que presenta diferentes escenarios en los que los periódicos podrían cobrar por sus contenidos. ¿Qué piensa usted?
La esperanza la siembra la CEO de NPR con este discurso que ha estado dando vueltas por el ciberespacio y que coincidió con la reunión de periódicos, discurso que ha recibido muy buenas reseñas. Y también en estos días aparece esta entrevista con el fundador de Spot.us, un proyecto periódistico que ha estado bajo la lupa por su innovadora forma de finaciar proyectos de investigación -- a base de donaciones.
El último orador en la reunión de diarios fue Eric Schmidt, el CEO de Google, quien se presentó a la fiesta como un fanático total de los periódicos. Aquí una sesión de pregunta y respuesta con el ejecutivo, cuya empresa -- y muchos defensores como Jarvis -- insiste que en todo caso están dando un gran servicio a los periódicos al ofrecer vínculos a sus contenidos en línea. ¿Usted qué opina?
viernes, 3 de abril de 2009
El pecado original
Interesante y largo artículo del AJR sobre el llamado "pecado original", el error de dar acceso gratis a los contenidos en línea. La nota se concentra en la decisión de la Associated Press de proveer a los portales de Internet de noticias al minuto, técnicamente afectando a los periódicos que son dueños de la cooperativa de información.
Cómo y para que entrar a Twitter
Les recomiendo esta excelente guía de Steve Buttry sobre cómo y para qué meter a una redacción y un periódico en Twitter. Buena lectura.
Murdoch pregona y da un ejemplo lamentable
Rupert Murdoch, el controversial magnante de los medios australiano, declaró que el New York Times no le quedará otra opción sino cobrar por sus contenidos en línea (¿recuerdan TimesSelect?). Este es el mismo Murdoch que estaba convencido en abrir el portal del WSJ.com cuando compró Dow Jones. Esa empresa está planeando lanzar un dispositivo de lectura digital -- lo cual me recuerda a Kodak cambiando a la fotografía digital --, lo mismo que han planeado empresas como Hearst y el propio Times.
Pero mientras Murdoch da cátedra sobre el futuro de los medios, su New York Post se ha dedicado a castigar a Michael Wolff, el autor de una reciente biografía de Murdoch que saca sus trapos al sol. El Post reveló que el escritor tiene una amante de 28 años -- es casado; él lo niega. ¿Cómo es posible que un diario del tamaño del Post dedique espacio a cubrir las travesuras de un periodista?
El Times se defiende, y le vuelven a pegar
Bill Keller, editor ejecutivo del New York Times, envió esta carta a la revista Vanity Fair como replica al largo reportaje que publicaron sobre el publisher del diario -- nada halagador.
Y poco después, Keller recibió un nuevo bofetón con la publicación de algunos comentarios que hizo en la develación de un nuevo centro en la Universidad de Stanford, en California, en donde comparó a su diario con Darfur -- porque ambos reciben ofertas de ayuda humanitaria.
De vuelta a Blogger
Después de meses de actualizar este blog varias veces al día he estado un tanto desconectado. Estoy trabajando con un periódico en Venezuela y siempre la primera visita a un diario es sumamente absorbente.
Ahora me topo con que el "escritorio" de mi blog en Blogger tiene un nuevo botón llamado "monetizar". ¿Será que después de más de dos años de escribir este blog finalmente rebasaré la marca de los US$100 en ingresos?
martes, 31 de marzo de 2009
El culto a Twitter
La popularidad de Twitter le ha provocado algunos problemillas técnicos al sitio y, por ende, cada vez es más frecuente la aparición de la "ballena de fracaso" que indica que hay demasiado tráfico en el sitio. CNN publica esta nota sobre el fanatismo que ha generado el susodicho mamífermo marino (en la imagen).
Soy siempre muy escéptico ante las tecnologías o herramientas digitales que se convierten en objeto de culto por las expectativas y malos entendidos que generan. Hay que decirlo: ni Facebook ni Twitter ni Google salvarán al periodismo. Son herramientas que están ahí para que las usemos -- o no. Son gratis y nadie nos forza a hacerlo. Pero si lo hacemos, entremos con conocimiento de causa.
Le reciendo a los diarios que tengan Twitter: sí. Qué dediquen a una persona a twittear todo el día: no, porque no pagará su sueldo. Qué publiquen todas sus notas y links vía Twitter: tampoco, porque satura a los "seguidores" que posiblemente estén siguiendo a cientos de cuentas más. Qué saquen algunas notas por ahí y generen retroalimentación y una comunicación doble vía con esos seguidores: exactamente para eso es, en la medida en que el uso de Twitter responda a la personalidad y metas de la marca informativa.
Sin duda, Twitter dará más de qué hablar, para bien y para mal.
lunes, 30 de marzo de 2009
Lunes de medios
- El Times publica esta nota sobre lo que algunos diarios europeos han hecho para rentabilizar Internet -- en muchos caso aún dando el contenido gratis.
- También el Times publica esto sobre la iniciativa de Arianna Huffington de financiar periodismo de investigación en temas de economía.
- Vanity Fair publica este largo reportaje sobre el New York Times y los muchos males que le aquejan.
- The Guardian ofrece este reportaje sobre los problemas económicos de las compañías de medios de comunicación en los Emiratos Árabes Unidos, otrora paraíso para periodistas ingleses que buscaban la gallina de los huevos de oro. Habla en particular de la enorme dependencia en Dubai de la publicidad inmobiliaria.
- Y Editor and Publisher presenta esta lista de la AP de los diarios que han eliminado días de distribución en EEUU.
El Post-Intelligencer en línea se difumina
Lo dije hace unos días: el problema en Seattle no es otra cosa que la falta de interés de la audiencia en el Post-Intelligencer. Desde que cerró su edición de papel y lanzó una edición única en línea su tráfico ha caído un 20%. Sin lectores no hay medios -- ni en papel ni en Internet.
Hablan las "víctimas" de la desaparición de los diarios
Hoy me he topado con una nueva categoría en las notas del tema del futuro de los diarios: la búsqueda de chivos expiatorios.
Esta nota publicada en el Miami Herald (pero escrita por un columnista del Star-Telegram de Fort Worth, Texas) culpa a diferentes medios (Time y CNN)de "beneficiarse de las medias verdades sobre el futuro y la desaparición de los periódicos". Poynter Online publica esta columna apócrifa de un ex editor de diarios sobre los tres culpables de la desaparición de los diarios y esta nota el chicagotribune.com habla del conflicto de interés de ciertas personas que se benefician al hablar de la desaparición de los periódicos.
En lugar de buscar culpables y asumir esta actitud de víctimas, mejor harían en buscar soluciones.
sábado, 28 de marzo de 2009
Los fans del Post en FB
Hace un par de semanas me llegó este correo del Washington Post invitándome a convertirme en un "fan" del diario en Facebook.
Me extraña que no me lleguen más invitaciones de este tipo.
Ahora, me pregunto cuál es el beneficio para el diario. Uno, quizá, es tener más cerca a los lectores, a pesar de que FB no entrega una radiografía demográfica de los fans. Quizá ese es un servicio que podría dar, aunque seguramente implicaría desatar la ira de los usuarios del FB. Vaya disyuntiva.
Los algoritmos de Google
Hace unos días AdAge informó que un consorcio de medios está intentando convencer a Google para que dé prioridad a sus contenidos en las búsquedas. Básicamente, estos diarios le están pidiendo a la gigante de internet que modifique su famoso algoritmo (que da prioridad a los sitios de internet que tienen más páginas vinculando a ellos). Jeff Jarvis llama a eso Googlejuice: tener suficiente popularidad en el ciberespacio como para aparecer al principio de los resultados de búsqueda.
El problema es que ese criterio de búsqueda es ciego (matemático y robótico) y puede manipularse. Los medios de comunicación consideran que debe añadirse un factor de "prestigio y calidad" a la operación.
De acuerdo.
Ahora bien, qué quieren hacer estos medios con el posible incremento de tráfico.
Facebook y otros mega sitios están demostrando que el volumen de usuarios -- incluso en los rangos de los 150 millones de FB -- no se traducen automáticamente en ingresos.
Vaya, que la cosa no es fácil. Ojalá Google invente un algoritmo para resolverla.
viernes, 27 de marzo de 2009
Soluciones concretas a problemas concretos
Esta ha sido otra semana de terror para la industria de los periódicos en EEUU. Fuertes recortes en el Houston Chronicle, New York Times y Washington Post. Antes de fin de año, algunos bastiones del periodismo estadounidense van a desaparecer, uniéndose a la lista que incluye al Rocky Mountain News y al Seattle Post-Intelligencer (la versión única en Internet es sólo una forma de extender la agonía). La publicidad en los diarios en EEUU cayó más de un 17% en 2008.
A pesar de tardarse demasiado en despertar, finalmente empiezan a surgir ideas y propuestas concretas desde la propia industria, como este esfuerzo llamado Revenue 2.0 que, entre otras cosas, llama a crear un servicio de clasificados en línea mucho más potente, fácil de usar y atractivo que Craig's List. Soluciones concretas a problemas concretos.
jueves, 26 de marzo de 2009
Lecturas obligadas
Desde la publicación del texto de Clay Shirky -- que ha tenido una acogida viral en el ciberespacio -- y otro de Steven Johnson -- originalmente una ponencia en SXSW 2009 -- han aparecido varios textos importantes (y quizá los más inteligentes) para la discusión sobre el futuro de los periódicos y del periodismo.
Jay Rosen nos ha hecho el favor de presentar una lista de los doce textos de ese tipo que él considera más relevantes. Es una lectura obligada.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Notas del día, miércoles
Ha bajado la frecuencia de notas sobre "el futuro del periodismo", así que hoy ofrezco un menú mucho más variado:
1 - El WSJ publica esta nota sobre cómo algunas firmas de mercado están intentando monetizar las cualidades de Twitter, a pesar de Twitter.
2 - Portfolio publica esta entrada sobre un memo interno del WSJ en el que su editor Robert Thomson habla de "cambios fundamentales de dirección". Ay, ay, ay.
3 - Y Business Week reporta que el Chicago Tribune y el Los Angeles Times fusionarán algunas de sus secciones, una medida que se está volviendo más común y que me pregunto por qué no hicieron hace diez años cuando se veía venir la crisis.
lunes, 23 de marzo de 2009
Periodismo de investigación en línea
El más reciente Nieman Report dedica varios de sus artículos al tema del periodismo de investigación y proyectos especiales en línea. Buena lectura.
domingo, 22 de marzo de 2009
Tres lecturas de domingo, tres
1 - Jon Friedman escribe en Marketwatch sobre las cualidades de Facebook y Twitter como herramientas para el periodista -- lo mismo se ha dicho de MySpace, destino obligado de cualquier periodista cuando, por ejemplo, un prostituta de NY cumple un papel en la renuncia del gobernador de Nueva York.
2 - Margaret Sullivan, editora del Buffalo News, cuenta cómo el diario propiedad del magnate Warren Buffet piensa enfrentar los retos del futuro, no sin antes aclarar que su publicación está en números negros y que no ha tenido que despedir a ningún periodista.
3 - Por último, Editor and Publisher dice que los acuerdos de contenido entre varios diarios en EEUU -- acuerdos ante los que yo he sido y soy muy escéptico por varias razones -- van viento en popa.
El matrimonio inexistente
El texto de Clay Shirky que ha dado vueltas en el ciberespacio me dio con un sartén la cabeza en el tema de la publicidad. Dice, en resumen, que el supuesto matrimonio de la información y la publicidad no lo es tal. No existe; es un mito.
Por supuesto, la publicidad ha mantenido a los periódicos y otros medios de comunicación. Pero este hecho no quiere decir que esa relación sea natural. No lo es. Es una relación forzada de la que los ejecutivos de los medios sacaron mucho provecho, haciendo creer a los anunciantes que anunciarse en sus publicaciones era obligatorio. No lo es. De hecho, en el momento en que los anunciantes han tenido otras opciones han disuelto ese falso matrimonio.
Pongamos por ejemplo a Craig's List, un sitio de Internet que no tiene nada de contenido. Craig's es gratis, pero además ofrece herramientas de búsqueda, un diseño simple y organizado y, lo más importante, se ha convertido en sinónimo de clasificados en línea. En el momento que apareció Craig's con estas cualidades, los anunciantes abandonaron los feos, fastidiosos, impredecibles y costosos periódicos.
Así que en esta búsqueda de un nuevo modelo de negocios han que tomar esto -- y muchas otras realidades intragables -- en cuenta. Muchas de las cosas que dábamos por hecho eran sólo espejismos de la época.
TechCrunch publica este largo ensayo de un profesor de Wharton que explica las razones por las que incluso Internet tampoco es un vehículo ideal para la publidad; él cree que la publicidad también desertará al mundo digital.
Jay Rosen y los medios sociales
Jay Rosen en profesor en NYU y uno de los blogueros más prominentes -- junto con Jeff Jarvis -- en el tema del periodismo digital.
Fuentes anónimas
El defensor del lector del New York Times habla de las fuentes anónimas en su diario, un tema siempre interesante y controversial.
viernes, 20 de marzo de 2009
Simposio de Periodismo En Línea en Austin
Han abierto el registro para el Simposio Internacional de Periodismo En Línea en la Universidad de Texas en Austin el 17 y 18 de abril. Me gustó mucho la alineación, con temas como "crowdsourcing", la eficacia de la integración de redacciones y un largo etcétera. Ojalá nos veámos por allá.
Mutter vs Jarvis, segunda parte
La continuación del debate de los super-blogueros Alan Mutter y Jeff Jarvis sobre el futuro del periodismo en Los Angeles Times.
Notas del día, viernes
- La revista Time escribe sobre Arianna Huffington y cómo se ha transformado en una "magnate" de los medios.
- El Seybold Report nos cuenta sobre un esfuerzo en Minnesota para rescatar a dos diarios locales con la ayuda de una universidad local que capacitará a los miembros de sus redacciones en el uso de herramientas digitales.
- La revista Forbes habla de un nuevo proyecto en Internet que ofrecerá contenidos de varias televisoras locales en EEUU.
- Talking Biz News dice que el editor en jefe del Wall Street Journal ha enviado un memo a sus empleados instándolos a producir más breaking news y competir más agresivamente con las agencias de noticias como Bloomberg y Reuters.
The Economist: Alguien tiene que pagar la cuenta
The Economist dice en esta nota que tarde o temprano se tendrá que pagar por los servicios que recibimos gratis en Internet -- no se refiere a la información, sino a servicio como Gmail, Facebook, YouTube, etc. Concluye. "Ultimately, though, every business needs revenues—and advertising, it transpires, is not going to provide enough. Free content and services were a beguiling idea. But the lesson of two internet bubbles is that somebody somewhere is going to have to pick up the tab for lunch."
Lo que no está claro es por qué, cómo y cuándo se cobraría. Ni tampoco quién estaría dispuesto a pagar. ¿Pagaría yo por usar Facebook? No. ¿Yahoo Mail? Tampoco. Y eso que los uso durante horas todos los días.
Por supuesto, pensar que alguien pagará por algo en Internet es casi un afrodisíaco, pero al igual que muchas pociones mágicas del amor, esa la fórmula de pagos no solo no está probada, sino que ha fracasado innumerables veces.
Dicho lo anterior, está claro que si Facebook, Twitter y muchas otras no demuestran cómo piensan hacer dinero muy pronto, pasarán al panteón de los buenos intentos en Internet.