El texto de Clay Shirky que ha dado vueltas en el ciberespacio me dio con un sartén la cabeza en el tema de la publicidad. Dice, en resumen, que el supuesto matrimonio de la información y la publicidad no lo es tal. No existe; es un mito.
Por supuesto, la publicidad ha mantenido a los periódicos y otros medios de comunicación. Pero este hecho no quiere decir que esa relación sea natural. No lo es. Es una relación forzada de la que los ejecutivos de los medios sacaron mucho provecho, haciendo creer a los anunciantes que anunciarse en sus publicaciones era obligatorio. No lo es. De hecho, en el momento en que los anunciantes han tenido otras opciones han disuelto ese falso matrimonio.
Pongamos por ejemplo a Craig's List, un sitio de Internet que no tiene nada de contenido. Craig's es gratis, pero además ofrece herramientas de búsqueda, un diseño simple y organizado y, lo más importante, se ha convertido en sinónimo de clasificados en línea. En el momento que apareció Craig's con estas cualidades, los anunciantes abandonaron los feos, fastidiosos, impredecibles y costosos periódicos.
Así que en esta búsqueda de un nuevo modelo de negocios han que tomar esto -- y muchas otras realidades intragables -- en cuenta. Muchas de las cosas que dábamos por hecho eran sólo espejismos de la época.
TechCrunch publica este largo ensayo de un profesor de Wharton que explica las razones por las que incluso Internet tampoco es un vehículo ideal para la publidad; él cree que la publicidad también desertará al mundo digital.
domingo, 22 de marzo de 2009
El matrimonio inexistente
viernes, 13 de febrero de 2009
La ésfera de la publicidad
Algunas noticias relacionadas al mercado publicitario de los medios:
- Google ha decidido cancelar su esfuerzo por vender anuncios en radio. Esto nos importa porque, como dicen estos tres párrafos en la nota del Times:
"The announcement on Thursday also highlighted Google’s efforts to cut costs and focus on fewer, more promising projects as its core search advertising business has slowed sharply during the recession.
Three weeks ago, Google ended its Print Ads program, which sold spots in newspapers. Only one of Google’s offline advertising initiatives survives — the more ambitious effort to sell TV ads. Ms. Wojcicki said Google would continue to invest in it.
While Google has had middling success so far in TV advertising, analysts say, the company is not likely to give up on the effort quickly, because the market is so large and the initiative could help YouTube, Google’s video site."
En una nota curiosa, Google acaba de comprar una antigua fábrica de papel en Finlandia para convertirla en un centro de datos. Vaya ironía.
Luego, The Daily Beast, que como muchos otros casos en el mundo de Internet 2.0 se ha lanzado a hacer las cosas sin un modelo de negocios sólido, dice que ha comenzado a cortejar a anunciantes tradicionales. Por algún lugar se tiene que empezar.
lunes, 5 de enero de 2009
Revistas flacas
Las revistas en EEUU están aplicando sin intención las mismas dietas que recomiendan en sus portadas de enero, con una fuerte pérdida en publicidad que las ha dejado más delgadas que en años anteriores, según reporta esta nota del NY Times. Entre los grandes perdedores está Condé Nast, que ha visto la publicidad en sus lujosas revistas caer hasta un 47%, según la nota.
Este es un recuento de los últimos cinco años en el número de páginas de publicidad en revistas en EEUU de Min Online.
jueves, 24 de abril de 2008
El mito de las publicaciones panregionales
Dice la leyenda que cuando MTV lanzó su versión latinoamericana los argentinos se quejaron del acento de los VJ mexicanos, y viceversa. MTV respondió con contenidos específicos para el norte y sur de América.
Lo cierto es que a pesar de la buena voluntad y el sueño bolivariano, la idea de Latinoamérica unida es un mito. México comercia con Estados Unidos más que con toda América Latina junta. Y aunque los países sudamericanos tienen muchísimo comercio entre sí, esto no se refleja a nivel continental -- si consideramos que América es un sólo continente.
Por eso, entre otras razones, revistas como Latin Trade, América Economía y Poder se las han visto negras para consolidarse -- y para sobrevivir. Recientmente se anunció la posibilidad de venta de Latin Trade a BNAmérica (esta última a firmado una carta de intención).
¿Cuál es el problema de estas publicaciones? Para empezar, no son locales. En este mundo tan globalizado, lo local está imperando sobre lo general. Luego, sus generalidades no están sustentadas en una realidad comercial: en ese sentido, sería más pertinente una publicación que hablará sobre cómo comerciar con EEUU, que sigue siendo el mayor comprador de los productos en la región. Y, por último, los anunciantes no están buscando promoverse a nivel continental. En mis más de dos años en el Wall Street Journal Américas raro era el día que tuviéramos un anuncio para los más de 20 mercados donde se publicaban estas páginas en español del WSJ.
Luego está la bajísima circulación. Tanto Poder como América Economía tenían circulaciones bajísimas en México, por ejemplo; ni siquiera compensaba la suma total de toda su circulación en la región.
Y sin anuncios, pues no hay revista ni publicación.
Gracias a Jaime Mejía por sugerir el tema.
lunes, 3 de marzo de 2008
Comentarios anónimos
En una entrada pasada expliqué mi lógica para suspender la publicación automática de comentarios en favor de filtrarlos. Este artículo de nytimes.com apoya esa misma idea, si bien usa una anécdota un tanto drástica para hacerlo (el aparente suicido de un ejecutivo de la publicidad que fue duramente criticado en comentarios anónimos en blogs).
El mensaje sigue siendo el mismo: los comentarios hay que filtrarlos y deben pasar por un editor (monitor). No se puede permitir que unos cuantos secuestren un blog o sitio Web para sacar su veneno, y que además lo hagan anónimamente.