Una de las grandes diferencias entre las empresas de diarios en Estados Unidos y en Latinoamérica es el modelo de propiedad.
Mientras que en EEUU la mayoría de los grandes periódicos pertenecen a empresas que cotizan en bolsa, las compañías latinoamericanas son de familias que en muchos casos han sido dueñas del medio por cinco décadas o más.
La mayor distinción entre estos dos modelos es la transparencia. Mientras que una empresa que cotiza en bolsa debe publicar sus resultados, la otra no tiene que hacerlo. Cotizar en bolsa implica mantener un ritmo de crecimiento constante; la propiedad familiar implica crecer al ritmo que determinen los dueños.
Sin embargo, ambos tipos de modelos de propiedad responden a reglas similares. Ser dueño o directivo de un medio de información conlleva un responsabilidad social muy distinta a la de ser un ejecutivo en otras industrias. Por supuesto, no todas las empresas de medios responden a esta responsabilidad social de la misma forma, pero ese es un tema para otra ocasión.
Hace unas semanas el ensayista y escritor Malcolm Gladwell escribió este artículo sobre los dueños de equipos deportivos profesionales en EEUU, un modelo de propiedad que se parece al modelo de las empresas de medios familiares en América Latina.
La teoría de Gladwell es que solo se puede ser dueño de un equipo profesional si se valora el beneficio psicológico. Su conclusión es que los equipos no son tan buen negocio. Su valor radica en el impacto emocional que poseerlos tiene en sus dueños – que normalmente son aficionados fervientes.
El caso de los medios de información en América Latina es similar. No digo que los medios de comunicación no han sido buenos negocios para estas familias. Muchas de ellas, de México hasta Chile, son muy acaudaladas. Pero no se puede ser dueño de un diario si no hay un interés por informar a la sociedad. No es un negocio fácil, y mucho menos hoy en día en países como Ecuador, Venezuela y México.
Creo que si estos dueños no valoraran el otro beneficio, el emocional, no podrían mantener su propiedad. Se volverían locos.
Estas familias son parte del entramado social. Han sido altamente beneficiadas por sus negocios y por su relación con el poder. Son familias privilegiadas e influyentes. Ese privilegio e influencia entra también en la ecuación: son parte de los beneficios que vienen con ser dueño de un medio de comunicación. Un beneficio emocional más.
Sin embargo, conozco por lo menos tres casos de magnates de periódicos latinoamericanos que han dejado sus países para vivir en el extranjero por cuestiones de seguridad. El caso más conocido y público es el de los dueños del Grupo Reforma, de México, que decidieron mudarse de Monterrey a EEUU. Pero aún así han mantenido el control del grupo.
Ser dueños emocionales tiene desventajas, también. Como no existe la presión de inversionistas externos, estas empresas evolucionan más lento. Para la mayoría de estas familias – con algunas excepciones – el negocio editorial (de papel) es su fuente única de ingresos. Además, muchas de estas empresas son hoy propiedad de varias generaciones de la misma familia. Las ganancias y privilegios han alcanzado hasta hoy para todos, por lo que matar o cambiar a la gallina de los huevos de oro resulta muy difícil.
Esto presenta un oportunidad inmensa para proyectos nuevos, más originales y ágiles. Los medios digitales, sin los costos inmensos que implica producir un diario de papel, son un espacio fértil en nuestros países.
Lanzar medios nuevos es más fácil hoy que nunca. Y los beneficios emocionales siguen siendo enormes -- mucho mayores a los económicos -- en la medida en que se pueda ser útil y relevante para una audiencia desesperada por consumir nuevos modelos de información que rompan con los viejos esquemas.
martes, 27 de septiembre de 2011
La propiedad de los medios: ¿emocional o racional?
martes, 5 de mayo de 2009
Otro "manifiesto" para salvar a los periódicos
Jason Pontin, editor en jefe de la revista Technology Review, ofrece lo que el mismo ha tildado de "Manifiesto" para salvar a la industria de los periódicos. Como mencioné ayer, este ensayo peca de los mismos errores que veo en muchas comentarios actuales: un afán por construir el futuro con los cimientos de los modelos pasados. El futuro será -- nos guste o no -- diferente de lo que conocemos hoy. Lo que muchos están tratando de develar es exactamente cómo será, y por supuesto están usando las referencias conocidas -- como aquellos exploradores que describieron a los rinocerontes como grandes caballos con armaduras y un largo cuerno.
Aún así, creo que vale la pena leerlo y sacar sus propias conclusiones.
lunes, 4 de mayo de 2009
Nuestro negocio no es el papel
Esta columna de David Carr, quien escribe de medios en el New York Times, refleja uno de los grandes malentendidos en la discusión sobre el futuro del periodismo: nuestro negocio no es producir productos de papel.
Carr dice en su columna que los diarios han sido los mayores promotores del periodismo de calidad, profundidad e investigación. Sin duda. Pero eso fue así porque los diarios en EEUU -- y en otras partes del mundo -- tenían tal control sobre sus mercados que su rentabilidad excedía el 20%, lo cual permitía sostener redacciones con cientos de periodistas. No digo que haya una correlación directa entre cantidad y calidad, pero ganar mucho dinero y tener muchos periodistas ayuda bastante a poder hacer proyectos y trabajos de calidad.
Cierto es, como dice Carr, que los sitios de Internet no han podido emular ese nivel. Pero la razón no es -- como equivocadamente sugiere Carr -- que unos son en papel y los otros son digitales. Eso es confundir el vehículo de distribución -- papel -- con el objetivo -- hacer periodismo, comunicar información.
Igualmente, esta nota sobre el desarrollo de tabletas electrónicas más grandes también refleja el afán de imitar y reproducir la experiencia de los periódicos. Lo que vamos a ver en un futuro muy próximo son modelos de periodismo y de negocios totalmente nuevos, no imitaciones y reproducciones mediocres de los formatos y modelos conocidos. La TV no se parece en nada a la radio, e igualmente el nuevo formato y modelo no se parece -- ni debe parecerse -- a lo conocido. Si no, no sería nuevo.
sábado, 18 de abril de 2009
No le echen la culpa a Google
Dice Alan Mutter en su blog que es momento de dejar de buscar culpables -- el favorito es Google -- y empezar a buscar soluciones creativas e innovadoras para que la industria de los periódicos en EEUU salga del enorme hoyo en el que se ha metido.
Dice:
"Newspaper people are wasting time and wasting their breath in blaming Google for the failure of their products to thrive in the digital universe.
They need to look to themselves – not Google, Yahoo or some other third-party savior – to begin strengthening their franchises and building up their businesses on the Internet."
Empleo a la baja y golpe a la industria del papel
Esta nota del NY Times dice que la demanda de papel periódico (newsprint) ha caído un 33% en febrero frente al mismo mes del año anterior, mientras que el nivel de empleo en las redacciones en EEUU está en su nivel más bajo en 11 años, con una caída del 11% en 2008.
lunes, 13 de abril de 2009
El malo no es Google
Según Google Analytics, un 60% del tráfico a mi blog viene de búsquedas realizadas en Google.
Esta entrada en TechCrunch, por su parte, señala que un tercio del tráfico a ese blog de tecnología llega cortesía de Google.
Está claro que ni a TechCrunch ni a mí nos molesta que Google nos traiga ese tráfico, y más aún de forma gratuita.
Pero a los periódicos les enfurece que les regalen este servicio.
Si ellos quieren cobrar a Google por apuntar a sus noticias, entonces la lógica me dice que Google debería cobrarle a ellos por llevar tanto tráfico a sus sitios.
Lo triste es que columnistas "expertos" en medios, como David Carr del New York Times, nos quieran hacer pensar que Google le está viendo la cara a los diarios de EEUU. No es el caso.
Creo que en esa relación, los más beneficiados son los periódicos. El problema es que no han sabido capitalizar ese enorme tráfico -- que sigue al alza -- lo que ha permitido que óraculos de los medios como Rupert Murdoch digan que todos los sitios de noticias deberían cobrar por todo su contenido. Esto de un señor que a pocos días de cerrar la compra del WSJ dijo que abriría el sitio.
La fórmula, a pesar de los fanáticos del blanco y negro, es más cercana al gris: cobrar por servicios premium o cosas paralelas al periodismo, y seguir atrayendo tráfico con contenidos gratuitos y cobrarle a los anunciantes por esa audiencia.
martes, 7 de abril de 2009
La conferencia de la NAA y el futuro de los diarios
A veces me agota tanta negatividad y masoquismo de los periodistas estadounidenses con respecto al futuro de los periódicos y el periodismo.
Pero en el marco de la conferencia anual de la NAA (Newspaper Association of America) hay una colección de notas relacionadas al tema.
Entre el grupo de los detractores y duros críticos está, por supuesto, Jeff Jarvis, quien básicamente les dice a los ejecutivos de los diarios estadounidenses que "la regaron". El blog TechCrunch publica esta entrada muy pesimista ante el futuro de los periódicos.
Alan Mutter especula que los ejecutivos se renuirán para debatir las posibles oportunidades de cobrar por sus contenidos -- ¡qué pérdida de tiempo! -- y, a puertas cerradas, hablarán de estrategias para vencer a Craigs List. ¿Y los números? Mediacafe publica este estudio que presenta diferentes escenarios en los que los periódicos podrían cobrar por sus contenidos. ¿Qué piensa usted?
La esperanza la siembra la CEO de NPR con este discurso que ha estado dando vueltas por el ciberespacio y que coincidió con la reunión de periódicos, discurso que ha recibido muy buenas reseñas. Y también en estos días aparece esta entrevista con el fundador de Spot.us, un proyecto periódistico que ha estado bajo la lupa por su innovadora forma de finaciar proyectos de investigación -- a base de donaciones.
El último orador en la reunión de diarios fue Eric Schmidt, el CEO de Google, quien se presentó a la fiesta como un fanático total de los periódicos. Aquí una sesión de pregunta y respuesta con el ejecutivo, cuya empresa -- y muchos defensores como Jarvis -- insiste que en todo caso están dando un gran servicio a los periódicos al ofrecer vínculos a sus contenidos en línea. ¿Usted qué opina?
lunes, 30 de marzo de 2009
Hablan las "víctimas" de la desaparición de los diarios
Hoy me he topado con una nueva categoría en las notas del tema del futuro de los diarios: la búsqueda de chivos expiatorios.
Esta nota publicada en el Miami Herald (pero escrita por un columnista del Star-Telegram de Fort Worth, Texas) culpa a diferentes medios (Time y CNN)de "beneficiarse de las medias verdades sobre el futuro y la desaparición de los periódicos". Poynter Online publica esta columna apócrifa de un ex editor de diarios sobre los tres culpables de la desaparición de los diarios y esta nota el chicagotribune.com habla del conflicto de interés de ciertas personas que se benefician al hablar de la desaparición de los periódicos.
En lugar de buscar culpables y asumir esta actitud de víctimas, mejor harían en buscar soluciones.
sábado, 28 de marzo de 2009
Los algoritmos de Google
Hace unos días AdAge informó que un consorcio de medios está intentando convencer a Google para que dé prioridad a sus contenidos en las búsquedas. Básicamente, estos diarios le están pidiendo a la gigante de internet que modifique su famoso algoritmo (que da prioridad a los sitios de internet que tienen más páginas vinculando a ellos). Jeff Jarvis llama a eso Googlejuice: tener suficiente popularidad en el ciberespacio como para aparecer al principio de los resultados de búsqueda.
El problema es que ese criterio de búsqueda es ciego (matemático y robótico) y puede manipularse. Los medios de comunicación consideran que debe añadirse un factor de "prestigio y calidad" a la operación.
De acuerdo.
Ahora bien, qué quieren hacer estos medios con el posible incremento de tráfico.
Facebook y otros mega sitios están demostrando que el volumen de usuarios -- incluso en los rangos de los 150 millones de FB -- no se traducen automáticamente en ingresos.
Vaya, que la cosa no es fácil. Ojalá Google invente un algoritmo para resolverla.
viernes, 27 de marzo de 2009
Soluciones concretas a problemas concretos
Esta ha sido otra semana de terror para la industria de los periódicos en EEUU. Fuertes recortes en el Houston Chronicle, New York Times y Washington Post. Antes de fin de año, algunos bastiones del periodismo estadounidense van a desaparecer, uniéndose a la lista que incluye al Rocky Mountain News y al Seattle Post-Intelligencer (la versión única en Internet es sólo una forma de extender la agonía). La publicidad en los diarios en EEUU cayó más de un 17% en 2008.
A pesar de tardarse demasiado en despertar, finalmente empiezan a surgir ideas y propuestas concretas desde la propia industria, como este esfuerzo llamado Revenue 2.0 que, entre otras cosas, llama a crear un servicio de clasificados en línea mucho más potente, fácil de usar y atractivo que Craig's List. Soluciones concretas a problemas concretos.
martes, 10 de marzo de 2009
Notas del día sobre periódicos y la industria
Esta nota de paidContent en el Washington Post dice dos verdades indiscutibles: 1) es mejor encontrar nuevas fuentes de ingresos que dedicarse a recortar y 2) los recortes indiscriminados de personal generalmente dan resultados muy negativos.
Mientras tanto, Jeff Jarvis responde a la nota de ayer de David Carr en el Times de forma un poco más contundente y agresiva que yo: fuera de reconcoer la necesidad de desregular la industria, todo lo demás que propone Carr -- cobrar, unirse, etc -- le parece inocente.
Y en lo que dará municiones a los promotores de cobrar los contenidos en Internet, AdAge publica esta nota sobre el éxito que ha tenido el Financial Times en cobrar. Recordemos que los diarios de negocios -- WSJ -- han sido los únicos que han logrado esto, simplemente porque ofrecen contenidos que ayudan a otros a hacer dinero -- y que son exclusivos de ese medio.
Y más sobre el consorcio de diarios organizado por Yahoo! para vender publicidad en grupo.
jueves, 26 de febrero de 2009
¿Dónde está la oportunidad para los diarios?
David Callaway escribe en MarketWatch que a pesar de lo que muchos creen, el periodismo no morirá con la muerte de los diarios; los medios digitales llevan aquí por lo menos 10 años y han demostrado ser igualmente capaces para hacer periodismo.
Dice: "I can't guess what the new business model is going to be any better than anyone else. I can tell you that its two building blocks will be content and content delivery."
De acuerdo: la base de esto es la generación de contenido y el modo de distribución, sea papel, celular o internet. Porque, si lo piensan, cualquier periodista que escriba en una computadora está haciendo periodismo digital, porque su texto ha sido digitalizado y se puede transmitir hacía cualquier plataforma. De hecho, el absurdo del papel es que transformamos ese contenido digital (docuemento de PC) en un formato analógico (papel). En el futuro -- dice la lógica -- es más probable que el archivo digital sea transmitido y leído en formatos digitales.
El Nieman Journalism Lab dice que entre los pasos que deben de tomar los diarios que se están declarando en bancarrota en EEUU está el que den prioridad a sus operaciones en línea, modificando sus procesos para servir a su página de internet primero. En realidad, esa es la forma en que han trabajado siempre las agencias de información: se preocupan en salir con una nota -- digital, escrita en PC -- lo más rápido posible y ya el cliente se ocupa de publicarla en la plataforma de su elección (muchas veces dejándola esperando en una página que se publicará hasta el día siguente). La mentalidad tiene que ser generar contenidos digitales que puedan publicarse en cualquier plataforma.
Dice: "An accelerated move to online-first (and only-only in some instances). When big-box store chains go bankrupt and avoid liquidation, they generally shed a slew of unprofitable locations. Rather than locations, newspapers should shed unprofitable days. In many markets, a good hard strategic analysis would result not just in trimming a day or two, but in an online-first news organization publishing in print only once or twice a week. To me, this actually would be the most promising development that could emerge. You can read some of my previous elaborations on this topic: “The bottom line: how it fares when you nuke your newspaper“; see also here and here."
martes, 24 de febrero de 2009
Por qué hay más innovación en Europa
En repetidas ocasiones he señalado en este blog que la industria de los diarios en Europa ha sido más agresiva e innovadora para responder a la crisis en la industria. Según este reportaje de Time sobre la industria de los periódicos en Europa, estas son algunas razones por las que hay más creatividad en el viejo continente:
"Why is such innovation coming out of Europe, so often dismissed as bereft of new business thinking? There are several reasons but foremost is competition. The U.S. newspaper landscape is a patchwork of one-newspaper towns. Profits are traditionally sky-high — margins run to 30% in some cases — and so is resistance to change. By contrast, Europe is a bloody battleground of national dailies, all clawing at one another. Competition breeds creativity, not to mention a willingness to live with slimmer profits.
"The U.S. lost the beat on newspapers around the year 2000," says Vin Crosbie, a partner at media-consulting firm Digital Deliverance and the fifth generation of a Connecticut newspaper-owning family. "I'm just amazed that most U.S. newspapers update their websites once a day. In Norway, if there's a car crash, they update the whole paper."
lunes, 23 de febrero de 2009
Los diarios en EEUU aún son rentables
AdAge publica esta interesante nota sobre el estado de las comañías de periódicos en EEUU, donde repite una verdad que muchas veces se escapa entre la nebulosa de la discusión y el drama: los diarios son rentables, sólo que menos que en el pasado. Dice: "Publicly owned newspapers averaged an operating profit of 10.8% in the first three quarters of last year, Mr. Morton said. That's not the margin enjoyed by newspapers when they were monopolies, but it's not nothing either."
jueves, 19 de febrero de 2009
Las voces del debate: morir o no morir
Howard Kurtz entra a la discusión -- ya casi a nivel bizantino -- de por qué se debe o no se debe cobrar por los contenidos en línea. Después de repasar todos los lugares comunes (lo grande que es la redacción del NY Times, el prestámo de ese odioso capitalista mexicano al venerable diario, la lista de todos los diarios a punto de desaparecer, las ideas (antiguas) del director del Aspen Institute, la respuesta de Michael Kinsley, la diferencia entre la música y la información (una tiene fecha de caducidad, la otra no) y un largo etcétera, Kurtz concluye:
"After decades in which newspapers grew fat and happy as a near-monopoly, the business model is busted. Perhaps it is too late to persuade consumers to cough up the monthly equivalent of buying a vanilla Frappuccino (though it was once conventional wisdom that no one would fork over money to watch television). But if so, that's a shame.
You ultimately get what you pay for. And if there's not enough public appetite for the kind of journalism that holds politicians and public figures accountable -- ranging from Tom Daschle's tax problems to Citigroup's planned $50 million private jet to Barry Bonds's alleged steroid use -- then such efforts will wither on the digital vine. Of course, we might come up with a brilliant new strategy for financing newspapers. But don't count on it."
Peter Osnos echa un paso atrás y explica, como intenté hacerlo yo ayer, de dónde vienen los argumentos que estamos leyendo, y cuáles son las escuelas de pensamiento que los impulsan.
Por otra parte, The New Republic recupera uno de esos argumentos, el ideológico, y trata de explicar desde ese punto de vista cuáles han sido los males (de izquierda y derecha) que han desprestigiado a la prensa en EEUU y la han llevado, en parte, al borde del precipicio.
lunes, 16 de febrero de 2009
Las voces de hoy: como rescatar a los periódicos
En lo que ya se ha vuelto un hábito, hoy se publican un vendaval de notas sobre cómo rescatar a los periódicos. Entre ellas:
- La AFP publica este breve recuento de algunas de las ideas más recientes y controversiales, incluyendo los micropagos.
- El Denver Post publica una larga lista de los males recientes y declara que los periódicos pueden sobrevivir, pero que no lo pueden hacer solos.
- El New York Times publica esta columna de opinión de Eduardo Porter en donde nos recuerda que los periódicos siguen siendo los bastiones del mejor periodismo y que el periodismo de calidad no es barato -- por lo que no puede pensarse que un Huffinton Post o Politico.com financiarán los grandes reportajes que los diarios han pagado desde hace décadas.
- Esta nota de Live Mint dice que el sistema por el que hay que apostar es el de suscripciones, porque está probado -- dicen -- que deja más dinero que los micropagos.
- Y el Times de Londres dice que el Kindle y su modelo de distribución digital de publicaciones podría significar dinero en el bolsillo para las compañías de periódicos.
viernes, 13 de febrero de 2009
La ésfera de la publicidad
Algunas noticias relacionadas al mercado publicitario de los medios:
- Google ha decidido cancelar su esfuerzo por vender anuncios en radio. Esto nos importa porque, como dicen estos tres párrafos en la nota del Times:
"The announcement on Thursday also highlighted Google’s efforts to cut costs and focus on fewer, more promising projects as its core search advertising business has slowed sharply during the recession.
Three weeks ago, Google ended its Print Ads program, which sold spots in newspapers. Only one of Google’s offline advertising initiatives survives — the more ambitious effort to sell TV ads. Ms. Wojcicki said Google would continue to invest in it.
While Google has had middling success so far in TV advertising, analysts say, the company is not likely to give up on the effort quickly, because the market is so large and the initiative could help YouTube, Google’s video site."
En una nota curiosa, Google acaba de comprar una antigua fábrica de papel en Finlandia para convertirla en un centro de datos. Vaya ironía.
Luego, The Daily Beast, que como muchos otros casos en el mundo de Internet 2.0 se ha lanzado a hacer las cosas sin un modelo de negocios sólido, dice que ha comenzado a cortejar a anunciantes tradicionales. Por algún lugar se tiene que empezar.
jueves, 12 de febrero de 2009
Charlie Rose y el futuro de los periódicos
Charlie Rose entrevista a Walter Isaacson (director de Aspen Institute), Mort Zuckerman (dueño del New York Daily News) and Robert Thomson (editor del Wall Street Journal) sobre el futuro de los periódicos.
Por qué cobrar por los contenidos es un imposible
Continúa la discusión sobre el pago del contenido en línea. Me llama mucho la atención la memoria tan corta de muchos de los participantes en el debate. En primer lugar, sugerir que los medios de información en línea no cobrar porque no se les ha ocurrido -- o sea, que esto es una idea nueva -- me parece ridículo. Desde que se popularizó el uso de la Red -- mediados de los 90 -- los periódicos y revistas que han saltado a este medio han intentado cobrar por sus contenidos. Recientemente el New York Times canceló su servicio TimesSelect porque no representaba un ingreso sustancial -- unos US$10 millones anuales, con más de 220,000 suscriptores. El Times se abrió por completo para atraer mayor tráfico. Sus columnas de opinión (que estaban detrás del muro de TimesSelect) explotaron en popularidad durante las elecciones de 2008, lo cual significa mayor audiencia para el diario. Incluso Ruper Murdoch consideró seriamente abrir el WSJ.com y no lo ha hecho porque el ritmo de crecimiento de los ingresos publicitarios en línea se ha relantizado, lo cual justifica hasta cierto punto no perder los más de 600,000 suscriptores a su sitio. Pero esos sucriptores, ni de lejos, podrían pagar por la operación total del Journal. Ese privilegio (al igual que en el Times y todos los demás periódicos en el mundo) lo sigue teniendo la versión en papel, que con mucho sigue siendo la mayor fuente de ingresos para las empresas de periódicos.
Sin embargo, no olvidemos que los periódicos -- físico, de papel, el ejemplar que usted tiene en su escritorio -- han sido subsidiados desde hace años por los anuncios que se publican ahí. O sea, que el contenido per se nunca ha sido la fuente de ingresos del diario; las empresas de diarios venden audiencias, y quien las paga son los anunciantes -- paga por llegar a ellas, por presentarle sus productos, por venderles.
Volviendo al contenido digital, no es momento de analizar qué fue primero, si el huevo o la gallina. El hecho es que la gente, el usuario, se ha acostumbrado a recibir casi todo gratuitamente. El modelo de negocios en línea es uno de alto volumen y muy bajos márgenes. Craig's List, por ejemplo, regala prácticamente todo su inventario de clasificados en línea. Casi. Craig's hace dinero regalando todo excepto sus anuncios inmobiliarios y de empleo. Con eso le basta. ¿Qué pasaría si comienza a cobrar por lo otro? Alguien más saldría con su sitio (Gabo's List) regalando todo, todo, excepto los anuncios de empleo. La competencia es brutal porque a Craig no le cuesta absolutamente nada abrir otro canal (anuncios de artículos de bebé) u otra ciudad (San José, Costa Rica). Por eso puede subsidiar casi todos los canales, atraer un número inconmensurable de tráfico con el que no se pueda competir, ser el destino único, y luego cobrar por algo que parezca justo.
Google hace lo mismo. Regala casi todo: usted puede usar sus mapas, hacer búsquedas, usar su correo, escribir un blog (como hago yo en Blogger, que es de Google) e incluso medir el tráfico de su blog (como hago yo en Analytics), todo de forma gratuita. Sin pagar un céntimo. ¿La condición? Ninguna. Yo tengo la opción de poner anuncios de AdSense y Google incluso me paga (en mi caso, una bicoca). Pero Google le da esa posibilidad a millones de sitios, compartiendo los ingresos sin tener que encargarse del contenido. Esa fuente de ingresos le representa más de US$18 mil millones anuales a la empresa.
Eso prueba, simple y sencillamente, que hay dinero en la Web. Pero aparentemente solo Google ha sabido como recogerlo.
Una idea que se ha manejado para los sitios Web de los diarios es que se vuelvan en destino de compras. Si recomiendan una película, ofrecer los boletos. Si reseñan un vino, venderlo también. Dar servicios. Y sí, buscar los contenidos premium que puedan vender -- como, por ejemplo, desarrollar algoritmos para que una empresa local identifique una tendencia de inmediato y pueda producir, digamos, una camiseta de un equipo deportivo porque la audiencia está hablando de eso.
La clave, la gran diferencia, es que en el mundo digital el control está en manos de la audiencia. Ellos deciden cómo, dónde y a qué horas leen noticias y las fuentes son innumerables. Vaya Ud. a Google Noticias y busque lo que sea. Difícilmente le saldrán menos de 10 opciones sobre un tema. ¿Está Google abusando de las fuentes al enlistarlas todas juntas, o estás llevando tráfico a sitios que antes hubieran estado perdidos por cuestiones geográficas o tamaño? El hecho es que sin Google, muchos usuarios no encuentran estas fuentes. La marca -- WSJ, Times, etc -- llega hasta cierto punto (en el caso del papel, ambos diarios están estancados en sus circulaciones desde hace por lo menos un lustro).
El mundo digital representa una oportunidad de oro para aumentar esas audiencias. Algo que ya está sucediendo. Los medios tienen más audiencia que nunca; ahora, como lo he dicho hasta el cansancio, falta resolver cómo monetizar ese tráfico que ya existe.
martes, 10 de febrero de 2009
Salvemos a los periódicos -- y al mundo
El NY Times ha convocado a ocho mentes eminentes para hablar de los planes de batalla de los diarios en EEUU (ver lista al final). Como están hablando para un píublico general, la mayoría de ellos repiten cosas que se han dicho ya hasta el cansacio. Por ejemplo, el rector de la facultad de periodismo de la Universidad de Columbia repasa los nuevos modelos de negocios: el esfuerzo de ProPublica por hacer periodismo de investigación con fondos donados y las estrategias de recortes de gastos conocidas (reducir costos de impresión y distribución). El emprendedro Steven Brill ha saltado a escena recientemente siendo el mayor abogado de la idea de cobrar por los contenidos en línea (destinada, en mi opinión, al fracaso rotundo). Otros hablan de periodismo más local. Craig Newmark, fundador de Craig's List (el servicio gratuito de clasificados en línea que destrozó ese negocio para los diarios), dice: "First, new media, particularly blogging, and traditional newspapers are already blurring together. Second, some things don’t change. There will always be a need for fact checking and the courage to “speak truth to power” — whether this is being done by new or old media. As a lover of news and Web businesses, I’m seeing some interesting shifts happening."
Esta es la lista completa de los invitados por el Times:
Nicholas Lemann, dean of Columbia Journalism School
Joel Kramer, editor of MinnPost.com
Steven Brill, founder of The American Lawyer magazine
Geneva Overholser, Annenberg School of Journalism
Craig Newmark, founder of craigslist.org
Andrew Keen, author
Edward M. Fouhy, founding editor of Stateline.org
Rick Rodriguez, former editor of The Sacramento Bee
Tan solo hoy, estos son los artículos que habla de formas para rescatar a los periódicos: US News and World Report (los diarios deben de cobrar por sus contenidos en línea), The Guardian (los diarios se niegan a morir), y Huffington Post (crear fundaciones sin ánimo de lucro). Mañana habrá más, seguramente.