viernes, 30 de enero de 2009

Medios sociales: ahora o nunca

Un 35% del total de usuarios adultos de Internet en EEUU están suscritos a medios sociales (Facebook, Linkedin, MySpace) en la actualidad, frente a un 8% en 2005, según una encuesta de Pew Internet. Asimismo, esta semana Nielsen reportó un aumento del 16% de los lectores de diarios en línea en EEUU. Como dice este reporte del Nieman Lab, los medios de comunicación ya no se pueden dar el lujo de ignorar la potencia de los medios sociales y digitales. Poynter publica esto sobre el estudio de Pew. Y como dice este nota del Seybold Report: "In the hands of a good journalist, however, Twitter can be a powerful tool for connecting a community to a local newspaper". Pero no es solo Twitter. Facebook, MySpace, TumbleUpon, Digg, Delicious, LinkedIn, son todas herramientas que están a nuestra disposición y que debemos hacer un esfuerzo por entender. Vendrán más, como FriendFeed y otras que seguramente ya se están cocinando. ¿Cuál será tan escencial como Google? No lo sé, pero aprender a usar las herramientas actuales ayuda a entender su evolución incluso si alguna desaparece (piensen en AOL, Netscape y otras tantas).
Se sigue hablando mucho de cómo los periódicos dejaron pasar el "tren digital". Claro, los fundamentalistas digitales están hablando del momento en que las redacciones sean totalmente digitales. Pero es que ya lo son: el contenido se escribe en una PC y se transmite a las plantas en PDF. Si dejamos un lado el aspecto físico de la impresión, el resto del proceso es completamente digital. Además, la meta actual es llegar al lector en donde sea, cuando sea y como sea.
Mientras tanto, han vuelto las voces que dicen que es urgente y necesario que los diarios en línea cobren por sus contenidos. Aunque desde hace unos años hay un consenso hacia los contenidos gratuitos, las voces que ven el cobrar como una opción válida han comenzado a resurgir, como refleja esta nota en el Online Journalism Review.

El estado de las revistas

Las revistas tampoco se han salvado de la masacre de esta semana. Condé Nast cerró Domino y Jason Fell, columnista de Folio, analiza el estado de las revista de su categoría (hogar) haciendo énfasis en que las revistas de nicho están en mejor posición de combatir la crisis.
Mientras tanto, AdAge publica esta lista de revistas que considera están en una encrucijada -- para bien o para mal-- en estos días. Algunas, como Playboy, deben reinventarse cuando su posición y cualidad diferenciadora (ofrecer desnudos) ya no son un servicio único ante el vendaval de pornografía gratuita en Internet. La nota habla de otras, como Entertainment Weekly, y sus circunstancias delicadas.
Una revista -- digital -- que está haciendo algo interesante y positivo es Slate, cuyo editor en jefe está dando sabáticos de entre cuatro y seis semanas a todos los escritores para que vuelvan con reportajes de fondo -- multimedia -- que refuercen los contenidos de la publicación. Los lectores no extrañarán a esos individuos en su ausencia y agradecerán con creces leer una revista con contenidos exclusivos, originales y de calidad. Bien por Slate.

Así lo dijo: Jimmy Leach

Jimmy Leach, director medios digitales, The Independent: “You have to go where the audience is rather than expecting them to come to us.”

La angustia de la industria llega a Davos

Ha sido una semana muy movida para los medios de comunicación -- como para otras industrias que han recortado más de 100,000 empleos a nivel mundial.
Como el foco de este blog no son las noticias negativas -- que habrá muchas en los próximos meses -- retomo este recuento de The Wrap sobre lo que fue la semana. La nota no incluye el cierre de ADN.es, el sitio del diario gratuito español, ni de las ediciones en España de la cadena de diarios gratuitos Metro.
Mientras tanto, según esta nota del Times, la ansiedad y angustia que viven los medios de comunicación se ha asentado en el foro económico de Davos, donde magnates de la industria de los medios como Steve Forbes están hablando de los nuevos modelos de negocio a seguir.

jueves, 29 de enero de 2009

Tampoco los gratuitos se salvan

Hace apenas dos años los periódicos gratuitos parecían la única opción viable para la industria y se aceptaba como un hecho que los periódicos del mundo tenderían a ser gratuitos con base al éxito relativo que habían tenido hasta ese momento publicaciones como Metro o 20 Minutos.
Pero hoy, tras el anuncio del cierre de las operaciones de Metro Internacional en España, parece que ya no hay soluciones fáciles ni tampoco mantras incuestionables. Quizá la baja calidad de algunos gratuitos acabaron con el entusiasmo inicial. El mercado se saturó. La audiencia se fastidió de las reproducciones. No hay fórmulas infalibles a la crisis actual, y toca buscar combinaciones viables que incluyan calidad periodística y un modelo de negocios rentable.

Así lo dijo: Michael Wolff

Michael Wolff es el creador de Newser, que junto con Daily Beast, Drudge Report y Huffington Post es uno de los agregadores de noticias más exitosos, con 1.5 millones de visitantes únicos al mes. Wolff es también autor de una biografía reciente de Rupert Murdoch. Esta es una entrevista con Editor and Publisher sobre Newser, donde entre otras cosas dice:
"My thesis here is that while the nature of the news consumption and news distribution is changing, certain habits that have always been constant would remain constant; which is to say that people want news efficiently and quickly, unlike most news online which demand a huge amount of time, attention, and sorting."

Esferas de relaciones, el próximo paso de FB

Paso mucho tiempo en Facebook y otras herramientas sociales por un simple motivo: estoy convencido que mi próximo empleo (cruzo mis dedos) será como Director de medios sociales en alguna empresa, ONG o medio de comunicación, simplemente porque esta es un área que está creciendo y aún está por ser explotada a su máximo potencial. Para los medios de comunicación en general, el puesto de Director de medios sociales (todavía desconocido o inexistente en la mayoría de diarios, revistas y páginas web) es un puesto necesario para crear relaciones más profundas con la audiencia, conocerla mejor y explotar mejor el potencial de tráfico que dan los sitios como FB y MySpace.
Y hablando de FB, en una conversación con una amiga surgió el tema de qué tanto es necesario compartir con la gente a la que añadimos al sitio. Le decía a mi amiga que considero que falta una herramienta dentro de FB que permita crear diferentes esféras de relaciones: familia, amigos íntimos, compañeros de trabajo, amigos de escuela, etc. etc. El motivo es simple: con cada grupo queremos compartir diferentes cosas y, sin que necesariamente el individuo sepa en qué grupo lo hemos puesto, una vez seleccionado el nivel de cosas que queremos compartir con una persona no tenemos que preocuparnos de darle más o menos de lo pretendido. Parece ser una idea compartida con otros, como indica este párrafo de un artículo del NY Times sobre las amistades en FB:
"Mr. Blodget asked Facebook to develop new friendship levels that would let users sort their acquaintances by degree of separation. He suggested categories like “ ‘personal friends’ or ‘work friends’ or ‘extra special friends’ or ‘BFFs’ or ‘friends you want to hear meaningless trivia about all day long,’ ” and implored, “Please give me the ability to put friends in these groups without telling them I have done so.”

miércoles, 28 de enero de 2009

¿Cómo consiguió la entrevista al-Arabiya?

La revista Time publica este recuento de cómo al-Arabiya, el canal de televisión saudí con sede en Dubai, consiguió la primera entrevista como presidente con Barack Obama. Según la nota, el canal pensaba que entrevistaría a Mitchell, en enviado de paz estadounidense que se encontraba camino al Medio Oriente.

Tocino: número 1


Unas horas después de que subí la entrada sobre la receta de tocino con salchicha en el nytimes.com, la nota ha alcanzado el número 1 de las más compartidas. Vaya.

Tocino, tocino y más tocino



Sabía que era cuestión de tiempo para que esta nota con una receta a base de tocino y salchicha -- de más de 5,000 calorías -- ascendiera en los puestos de "lo más compartido" del NY Times. Que sea una lección acerca de lo caprichoso del gusto de los lectores y de lo peligroso que es dejar que el gusto de los lectores guíe la cobertura de un diario. Ni muy, muy ni tan, tan.

¿Cuál es el modelo de negocios correcto?

Una columna de opinión en el New York Times sugiere que una solución a los problemas que padece la industria de los periódicos es que las compañías de información se conviertan en patronatos como los de las universidades. Los columnistas estiman que el NY Times, por ejemplo, requeriría de donaciones de cerca de US$5 mil millones para tener una renta de US$200 millones, lo que cuesta operar su enorme redacción.
Por otra parte, el gobierno de Francia ha sugerido regalar una suscripción a cada residente de 18 años de edad.
Como en cualquier industria es fundamental que los interesados e involucrados encuentren una solución. Cierto es que los periódicos cumplen una función social, pero es bajo un modelo capitalista que los mejores periódicos han funcionado perfectamente bien. De hecho, mientras más exitoso es un periódico en términos económicos, más independiente y menos tiene que responder a intereses particulares o de unos pocos. Los diarios mexicanos, por ejemplo, dependieron del gasto en publicidad del gobierno por muchas décadas y la mayoría se negaba a morder la mano que les daba de comer.

martes, 27 de enero de 2009

Facebook duplica a MySpace a nivel mundial


Mientras que Facebook ha duplicado el número de suscriptores de MySpace a nivel mundial (200 millones contra 100 millones), el tiempo que la gente pasa en los sitios de noticias en línea en EEUU cayó en diciembre. Necesitamos un Facebook de noticias, digo yo.
Mientras tanto, Deloitte dice en su predicció anual de la industria de los medios que uno de los mayores problemas en 2009 será el alto costo de guardar el contenido generado por usuarios -- MySpace y Facebook -- que podría representar gastos de hasta US$100 millones para las empreas grandes en el año. Interesante.

Nuevo Kindle

Amazon presentará la nueva versión de su dispositivo de lectura electrónica, Kindle, el 9 de febrero, según Bits, el blog de tecnología del nytimes.com.
Importa porque aún está por lanzarse un dispositivo que ofrezca una experiencia de lectura ágil, cómoda, eficaz y clara y, aún más importante, que se vuelva realmente masivo para crear un estándar.

Las reglas del background, off the record y on the record

Hay pocas cosas más confusas en la vida que las reglas detrás de los términos "off the record", "on the record" y "background". No se diga los términos bajo los que se ofrece anonimato a una fuente, pero ese tema lo dejaré para después.
Slate publica esta interesante nota sobre la confusión que puede causar una reunión de "background" con secretarios de prensa de la Casa Blanca. La nota explica que normalmente estas reuniones se realizan sin cámaras ni grabadoras y permiten publicar sus contenidos y citar a un "oficial del gobierno" sin dar nombres propios. La nota habla sobre un caso en el que un oficial que habló en "background" fue balconeado en una conferencia de prensa posterior en la que se habló "on the record" y se mencionó por error el nombre de esta persona.
A mi entender -- porque cada periodista en este país cree cosas diferentes -- estas son las reglas en EEUU para estos tres términos, simplificadas:
1 - Off the record: no se puede citar, publicar ni mencionar la conversación. Es para consumo propio del periodista y sólo sirve para abrir caminos nuevos de una investigación, pero debe protegerse la identidad de la fuente a como dé lugar.
2 - On the record: Todo lo que se dice se puede publicar y se puede citar a la fuente con nombre y apellido.
3 - Background: esta es la más complicada, porque sirve para darle contexto de un asunto al periodista (un funcionario explica los motivos de una decisión política, por ejemplo) pero normalmente no se cita directamente a la fuente sino que se hace referencia a su puesto. Además, los temas de background son, como dije, para dar luz sobre un asunto, pero normalemtne una fuente que habla en background no expresa opinión o dan exclusiva o bombas periodística.

Más y más del Times

La prensa americana reacciona en rachas cortas a los temas de interés, olvidándolos de la misma forma en que repentinamente se convierten en una obsesión. A principio de año, la nota recurrente eran las listas de errores y soluciones para la crisis de la industria de los periódicos. Esta semana, el tema favorito es el New York Times y sus potenciales y posibles compradores. Barrons sugiere en esta nota que Yahoo (otrora blanco de compra de Microsoft) debería de comprar el Times, o Gawker, o Friendfeed o Twitter (o sea, cualquier herramienta o compañía que ya tenga un nombre en los medios o en Internet 2.0 -- vaya propuesta). El Seattle Times, por su parte, salta al escenario con un tono que se hacía esperar: una advertencia al peligro de que "intereses extranjeros" compren el diario más venerable del país (refiriéndose al matrimonio del Times y Carlos Slim). Lo llama "un tema de importancia para la democracia americana". Vaya vaya.

lunes, 26 de enero de 2009

Las fotos que definen el legado de Bush

The New York Times le pidió a representantes de tres agencias de información (AP, AFP y Reuters) que comentaran las que en su opinión son las imágenes que mejor definen los ocho años del gobierno de George W Bush. Algunas selecciones son obvias y necesarias, como el momento en el que un asociado le murmura al presidente que las Torres Gemelas han sido atacadas cuando estaba frente a un grupo de niños o el día en que viajó en un avión de combate a declarar "misión cumplida" las operaciones en Irak. Sin embargo, algunas no son buenas fotos, lo que invita al eterno debate de si la calidad y fuerza de la imagen es más importante que el momento que representa.

Cómo administrar durante una recesión

Juan Antonio Giner responde a un reportaje de Geoff Colvin en Fortune donde explica cómo administrar una empresa durante una recesión; Giner lo lleva, de forma clara y directa, a la forma en que deberían paliar una crisis las empresas de diarios. Buena lectura.

A por los contenidos del Times

Según Raymundo Riva Palacio, columnista mexicano, una de las razones por las que Slim ha invertido en el NY Times es para asegurarse acceso a sus contenidos:
"The New York Times es la principal fábrica de contenidos en el mundo. Con poco más de mil periodistas, su maquinaria costosa y de muy alta calidad, nadie puede igualar. El propósito de Slim es asegurar los contenidos para su plataforma multimedios. Ya no tiene acciones en Televisa, pero entró recientemente en una sociedad con una empresa estadounidense y con MVS Multivisión –que transmitirá televisión por satélite, para hacer competencia a Sky-, está construyendo un canal de televisión por Internet, y sigue creciendo el mercado de teléfonos celulares en México -donde casi una cuarta parte de la población tiene al menos uno y hay 15 millones de celulares en México con acceso a Internet-, y a través de América Móvil, que tiene poco más de 172 millones de suscriptores en el continente."
Riva-Palacio escribe en Expreso, pero no hay link directo a su columna.
En EEUU, la especulación acerca de los motivos de la inversión de Slim se ha centrado alrededor de una decisión de negocios; yo creo que sí tiene un sentido estratégico para Slim ponerse en la posición en la que tiene acceso especial a los contenidos de la mejor fábrica de información del mundo.
Alan D. Mutter escribe en su blog que el préstamo de US$250 millones pone a Slim en camino a hacerse con un 18% de las acciones del diario (ya tiene un 6.9%). Hay que recordar que la familia Sulzberger tiene acciones con derechos especiales de voto. Pero va más lejos: "But the real appeal for Slim may be that he sees the loan as a major step in a sequence of events that eventually could enable him to buy the company publishing one of the most important newspapers in the world."
AdAge, por su parte, reproduce la postura de los quienes piensan que Slim no quiere hacerse del poder de la empresa: "Observers of Mr. Slim believe it would be unlike the mogul to want to take control of the company. "I think he has absolutely zero interest in owning or running The New York Times. He doesn't know the news industry, and he knows it's a risky, declining business. This looks like a purely financial investment," said Geri Smith, BusinessWeek's Mexico bureau chief, who has covered Mr. Slim for 16 years."
Sea lo que sea, el hecho es que Slim está en mejor posición que nadie de comprar la famosa empresa, si algún día decide hacerlo y se dan las condiciones.

viernes, 23 de enero de 2009

Slim y The NY Times; Televisa y Univisión

Hoy ofrezco solamente dos seguimientos a notas que tienen que ver con empresas y empresarios mexicanos. La primera, de la AP, dice que Carlos Slim está viendo su inversión en The New York Times sólo como una oportunidad de negocio y no como un afán para interferir en las decisiones periodísticas de la venerable institución editorial. Por otra parte, el Los Angeles Times reporta que Univisión y Televisa han alcanzado un acuerdo fuera de corte en el que la productora mexicana recibirá más dinero por la venta de sus telenovelas a la gigante de los medios hispanos. Univisión y Televisa firmaron un acuerdo de exclusividad que caduca en 2017 con condiciones económicas increíblemente favorables para la televisora con sede en EEUU.

jueves, 22 de enero de 2009

Reforma: "Esa cuenta de Twitter no es nuestra"


Un vivaracho ha creado una cuenta en Twitter con el logo y nombre del diario mexicano Reforma (http://twitter.com/diarioreforma), haciendo parecer que es la cuenta oficial del periódico. El creador sube varios 'tweets' al día de noticias de México, casi todas sobre Andrés Manual López Obrador. Las entradas de la cuenta @diarioreforma (que al día de hoy suman más de 4,000) apuntan a notas sobre AMLO de otros periódicos mexicanos como La Jornada y El Universal. (El sitio de noticias del diario Reforma, reforma.com, es sólo para suscriptores). Fuentes en Reforma me han confirmado que esa cuenta no es del diario y que aún no han abierto cuenta en el servicio de microblogging. Evidentemente, la cuenta de Twitter @diarioreforma es de un fanático de AMLO, pero nada tiene que ver con el diario de ese nombre. Sospechosamente, las entradas de la cuenta @diarioreforma y la cuenta @senderodelpeje (https://twitter.com/senderodelpeje) son prácticamente las mismas. Escribí un mensaje a la cuenta @diarioreforma preguntando de quién es, pero no he recibido respuesta.

Los nuevos modelos de negocios

Hace unos días me preguntaba qué dicen los anunciantes acerca de todo lo que le está pasando a la industria de los periódicos, con referencia a la necesidad de crear y definir un nuevo modelo de negocios viable que realmente pueda sostener el ejercicio periodístico. Jeff Jarvis publica esta larga entrada, que muy a su estilo comienza con un dardo a la industria (¿cómo pudieron los periódicos engañar durante tantos años a los anunciantes haciéndoles creer que todos los anuncios eran vistos por todos los lectores?, se pregunta). Pero más allá de su acidez, Jarvis propone cosas interesantes, como que los diarios se conviertan en comañías de información que vendan datos, estadísticas e inteligencia sobre industrias específicas (como bienes raíces); también, dice, las empresas de medios podrían ser destinos finales para los productos de los ancunciantes, ofreciendo a la venta los productos que anuncian en sus websites (teniendo cuidado de elegir categorías que no se presten a conflictos de interés o interferencia editorial). Interesante forma de abordar el tema de los nuevos modelos de negocios.

The Printed Blog en el Times

El NY Times publica esta nota sobre The Printed Blog, un nuevo website que comenté en este blog hace unos días.

Lo que no debe de hacerse con el New York Times

Como he dicho antes, desde hace unos meses cada día encuentro por lo menos una columna sobre "cómo salvar a la industria de los periódicos", o una subcategoría favorita que es "cómo rescatar al New York Times".
Hoy le toca el turno a Henry Blodget, conocido y controversial analista que nos ofrece su receta del éxito para el famoso diario, la cual está plagada de tonterías.
Entre mis favoritas: sugerir que el Times cobre por el contenido en línea a unos meses del que el periódico desechara su iniciativa TimesSelect, con la cual cobraba por contenido premium como las columnas de opinión. Sobra decir que esas mismas columnas de opinión atrajeron cientos de miles de lectores durante las elecciones gracias a que ahora son abiertas (basta con ver la lista diaria de "lo más compartido" para medir la popularidad de las columnas). Mi segunda "idea" favorita es la de calificar el desempeño de los escritores según sus estadísticas (popularidad) en línea. Una rápida mirada a esa misma lista de "lo más compartido" dejará ver que entre los gustos de la gente están las notas de servicio (he encontrado dos veces una nota sobre cómo hacer galletas en los últimos dos años) y las columnas de superación personal (la más famosa: una columna que comparaba el matrimonio con el entrenamiento de mamíferos marinos). La idea de Blodget condenaría al periódico más importante de EEUU a ser poco menos que un Goodhousekeeping mediocre. Y tercero -- más no último --, el sabio analista sugiere correr a los editores que sobran, siendo que el Times es un diario de editores que depende, vive y muere por la calidad, veracidad y precisión de sus notas. Señor Blodget, hacer el NY Times no es como hacer el Huffington Post: el Times es la fuente original. Es casa tan mala idea como la de subcontratar el proceso de edición. Pero, hay que decirlo, si incluso la WAN está considerando el outsourcing como algo válido, es que las cosas están muy mal.
Felix Salmon da una respuesta más extensa e informada a las sugerencias de Blodget en esta entrada de su blog en Portfolio.

miércoles, 21 de enero de 2009

Más primeras planas



Más primeras planas de hoy en Visualeditors.com.
El Washington Post y el New York Times fueron de los pocos que apostaron por una foto de la pareja presidencial tomados del brazo durante el desfile; la mayoría de los diarios publicaron fotos de la juramentación; la segunda imagen más favorecida fue la de Obama dando su discurso. Curioso que los dos principales diarios de EEUU coincidieran en su elección.

Casa Blanca: Cero en español


La nueva página de la Casa Blanca refleja muchas de las promesas y esperanzas puestas en Barack Obama. Aquí una reseña de Slate del sitio entero.
Pero la página en español -- que ni siquiera llega a eso -- es lamentable. Lo único que ofrece son las biografías del presidente, el vicepresidente y sus esposas. Es patético que ni siquiera se hayan dado a la tarea de presentar las biografías del gabinente completo; no se diga todo lo demás que falta. Vamos, que ni los temas de la barra de navegación están traducidos. Pésimo comienzo, Sr. Obama.

El alto costo del periodismo de calidad

Ante los altos costos del periodismo de calidad, Mitch Ratcliffe propone en esta entrada de un blog de ZDNet que los periodistas independientes soliciten contribuciones a sus lectores, una idea que ya se ha estado barajeando desde hace unos meses. Según cálculos de Ratcliffe, un periodista de alta calidad debería de costar unos US$180,000 al año, contando no solo el sueldo base sino viáticos y otros gastos. Con esas cifras, no se si reírme o llorar. El hecho es que urgentemente se necesita un modelo de negocios que pueda pagar y sostener el ejercicio periodístico, ofreciendo sueldos que no sean de hambre -- tanto en EEUU como en países en vías de desarrollo.

La toma de posesión


Muy pronto me di cuenta que la idea de CNN y Facebook de trabajar juntos para trasnmitir la toma de posesión de Obama era una gran, gran idea. Los números no mienten: CNN Live transmitió más de 21 millones de señales de video a todo el mundo durante las ceremonias de ayer, según esta nota de Ad Age.
He estado pensando en cómo sería un FB para noticias, y este ejercicio con CNN demuestra el enorme potencial informativo de la red social.
Según esta otra nota del NY Times, "Internet traffic in the United States hit a record peak at the start of President Obama’s speech as people watched, read about and commented on the inauguration, according to Bill Woodcock, the research director at the Packet Clearing House, a nonprofit organization that analyzes online traffic. The figures surpassed even the high figures on the day President Obama was elected." Pero los ojos estaban puestos en el video en vivo de Obama, como demuestra la gráfica en esta nota de AllThingsDigital donde se ve cómo las búsquedas en Google se derrumbaron al momento de la ceremonia principal.
Y hablando de la toma de posesión, The Guardian publica este excelente compendio de portadas de diarios de todo el mundo.

martes, 20 de enero de 2009

Prisa corrige el rumbo

El País de España ha corregido el rumbo con el anuncio de una total integración de sus redacciones en línea y de papel. La decisión marca un cambio radical de su postura reciente -- y cabezuda -- de tener dos empresas (Prisa y Prisacom) produciendo por separado la versión de papel e Internet (aunque sí compartían contenidos). Prisa es de las últimas empresas periódisticas grandes e importantes del mundo en apostar por la integración total de sus redacciones para, como dice el comunicado, "refundarlo como empresa de producción de contenidos de calidad". O sea, una empresa única cuyo negocio no son los bytes ni el papel sino la información.

Sugerencias de David Pogue sobre Twitter

David Pogue, columnista de tecnología del NY Times, publica estas sugerencias para los neófitos de Twitter. Muy generales, pero posiblemente útiles para quienes no se han suscrito aún al servicio (muchos).

Los sitios de noticias al momento: 12 CST




Twitter y el hashtag #inaug09


Hashtags son palabras clave antecedidas por el signo de número que permiten encontrar fácilmente mensajes de un tema específico en Twitter.
El hashtag usado hoy para la toma de posesión de Obama es #inaug09.
Vayan a búsquedas de Twitter y escriban #inaug09 para ver todo lo que se está diciendo de la inaguración del nuevo presidente de EEUU en esa herramienta social.

El formato tabloide en EEUU

Salió la nueva edición formato tabloide del Chicago Tribune y Editor and Publisher dice que el nuevo Trib "makes the argument that it's time America's big-city dailies seriously consider converting to a compact format".
En 2004, cuando lanzamos Rumbo, formato tabloide era sinónimo de amarillismo. Finalmente reconocen en EEUU que simplemente es un mejor formato, más portátil y cómodo. Si el Times de Londres cambió, ¿por qué no el NY Times? Mi ex jefe, Edward Schumacher, se cansó de decir que el Times iba en ese camino, con todo y que algunos pensaban que estaba hablando de más. Ahí está la prueba.

CNN y Facebook


CNN y Facebook se han asociado para transmitir la toma de posesión de Barack Obama. Los usuarios de FB pueden hacer comentarios mientras corre el video en vivo.

Los sitios de noticias al minuto: Obama toma posesión





lunes, 19 de enero de 2009

Slim cierra operación de 250 millones con el Times

El nytimes.com reporta que se ha cerrado la operación por US$250 millones entre el diario y el multimillonario mexicano Carlos Slim, la cual está estructurada como préstamo, según el diario.

Slim: US$250 millones al Times

El Times publica hoy que la inversión de Carlos Slim en el NY Times ascenderá a unos US$250 millones.

Ingresos digitales

Esta nota de AdAge reporta que hay varias revistas que finalmente han logrado obtener más del 10% de ingresos totales por vía de sus operaciones de Internet. Según la nota, la revista New York obtiene un 20% de sus ingresos publicitarios en línea; The Economist un 16% y la revista Maxim un 12%. Empresas como el New York Times reciben alrededor de un 10% de sus ingresos de sus operaciones digitales.

¿Qué dicen los anunciantes?

AdAge publica esta nota regañando al Chicago Tribune sobre su decisión de ofrecer una edición tamaño tabloide para la gente que aborda el transporte público. La nota se pregunta, con razón, de qué sirve ofrecer una edición en un formato diferente cuando el contenido es idéntico:
"Because, get this: The newsstand edition will have basically the same content. It won't be more efficiently or intelligently presented -- tailor-made for distracted commuters, as you might expect -- it'll just be in a slightly more portable, jazzier-looking (in a 1970s sort of way) package. Imagine the production nightmare! And for what? The Trib only sells about 45,000 copies on the newsstand."
Patético, le llama el autor de la nota. Y no sin razón.
AdAge publica esta otra nota sobre el ratio de anuncios y contenido, un dilema con el que tienen que lidiar muchos editores. Dice la nota que la proporción publicidad/contenido ha caída por debajo del 45%-50% común debido a la caída general de publicidad. Dice:
"If there’s a bright side to declining ad portions, it’s that it could actually please marketers who fret about their messaging being seen in a title dominated by ads."

Crisis: la cantaleta de todos los días

De unos nueve meses para acá es abrumadora la cantidad de notas sobre la crisis de la indudstria de los medios en EEUU. No es que antes no se escribiera del asunto, sino que ahora hay por lo menos media docena diaria de notas sobre lo que hicieron mal, lo que dejaron de hacer, lo que debieron hacer y sobre las consecuencias. Todo un 'mea culpa' y 'tu culpa' públicos. Y sobre todo, un cierto morbo de no querer voltear a ver los cadáveres tirados en el asfalto pero no poder dejar de hacerlo.
En esta amplia categoría se sitúan notas como esta del Times que habla de los cambios en directivos y ejecutivos que se han visto en los principales diarios de EEUU en últimas fechas. La clave de este reportaje son las razones que dan los editores para dejar -- o ser echados -- del puesto:
“The primary explanation is the unremitting pressure on these guys to produce journalism at a lower and lower cost,” said Conrad C. Fink, a professor of newspaper management at the University of Georgia.
A flurry of buying and selling from 2005 to 2007, fueled by easy credit, put record debt burdens on many of the nation’s metropolitan dailies. Since then, advertising revenue has plummeted and layoffs have become common."
Luego está esta otra nota del Times (recuerden que los lunes la sección de Negocios del Times se dedica a los medios de comunicación) sobre cómo se han tenido que transformar los semanarios de noticias ante la situación actual (Time, Newsweek, The Week y The Economist). Dice la nota:
"But in fact, the entire category, Time included, has already transformed itself. The business of telling people what happened in the last week is just about gone, in favor of telling them how to think about the news — much like a rising competitor, The Economist — and the magazines resemble one another less, each having chosen a distinct direction."
También medios de otras partes han recuperado el fenómeno y reportan sobre la crisis en EEUU; en este caso el Singapore Straits Times publica una amplia nota.
Y dentro del rubro de las consecuencias está esta nota sobre la decisión de Gannet de dejar de publicar la edición internacional de USA Today en favor de buscar socios locales que se encarguen de la venta de publicidad y la producción.
Por último están las columnas visionarias y apocalípticas, que al tiempo de declarar la industria muerta ofrecen sugerencias para que se levante de las cenizas cuán ave fénix. La de hoy es esta de The Daily Beast. Después de declarar a la industria muerta, dice:
"Luckily, since they are still the most adequately staffed local providers of news and information, newspapers have some time to take advantage of their strengths and move quickly into new and still developing platforms. But to do this, they’ll need to be nimble and fast."
Incluso hay notas como esta escrita por el staff del Seattle Post Intelligencer con una serie de recomendaciones y sugerencias para evitar lo que les está pasando a ellos (que están al borde del cierre). Entre otras cosas, invitan a los lectores a:
"And if you're a reader and you like what you read, you're not off the hook. Here's what you've got to do:
1. Sign up: you know how the game works. Your email list and subscription base is worth its weight in gold. Help your favorite writer and newspaper publisher. Sign up today for the content you value and rely on.
2. Pay to subscribe: You can't have it all for free forever. Show your love - and a little of the green stuff - and start a print subscription today. You pay for gym memberships, weekly lattes, magazine subscriptions, and professional group memberships, right?
3. Advertise: If you find a newspaper on a local or national level that fits your customer demographics, start advertising. Talk to other advertisers and ask them about their results. Find out what they're doing right. Work with the paper's sales team. They are sales experts and have tons of data and advertising trend information and know exactly how to help you design and place ads. They want you to be happy with the results of your ad campaign and keep advertising."
Vaya, que esas sugerencias no están tan mal.

domingo, 18 de enero de 2009

Slim en negociaciones con el Times

El Wall Street Journal reporta que Carlos Slim y el New York Times se encuentran en negociaciones para vender acciones preferenciales del periódico al millonario mexicano. Este tipo de acciones no tienen derecho a voto pero tienen acceso al dividendo anual (recortado recientemente por la empresa de medios). All Things Digital, el blog de tecnología del wsj.com, se pregunta si Slim podrá salvar al venerable diario neoyorquino.

CNN responde a los retos actuales

Esta nota del NY Times habla de cómo CNN está enfrentando los retos actuales que tienen los medios de comunicación, en específico intenta responder a las dos preguntas al final de este párrafo:
"As newspaper revenue collapses and television revenue stagnates, every media company is rushing to reformat news for the digital generation. To that end, they are placing expensive bets in the hope of answering two pointed questions: How will news organizations continue to sustain themselves? And what will the digital newsroom of the future look like?"

viernes, 16 de enero de 2009

¿Y qué dicen los anunciantes?

Últimamente y con frecuencia me pregunto qué piensan los anunciantes, mercadólogos y ejecutivos de ventas de lo que está pasando con los medios de comunicación. Y no me refiero sólo a los diarios, sino también a otras plataformas para la distribución de información como Internet.
El modelo de negocios preponderante con el que sobreviven y hacen dinero estos medios ha sido y es el de venta de publicidad. Entonces, ¿qué piensan los anunciantes, agencias de publicidad, mercadólogos y otros sobre las noticias fatalistas que dan por muertos a los diarios y que no ven a Internet levanta alas? ¿Están esperando a que mueran? ¿Por qué no se anuncian -- más allá de la reciente crisis económica? Si hay audiencia -- y quiero creer que la audiencia que lee es suficientemente educada y con poder adquisitivo como para interesarle a los anunciantes, ¿por qué ya no quieren llegarle? Que digan algo, digo yo. Quizá encontraron otras formas más eficientes de comunicarse con sus clientes potenciales y no lo sabemos.
Por otra parte y hablando de la audiencia (la clave de todo esto, como dije en esta entrada), según esta nota en Seybold la WAN ha comisionado un grupo de estudio para encontrar medir mejor la audiencia de todas las plataformas de un diario y trabajar más de cerca con anunciantes y mercadólogos. Suerte. Esta es la agenda de la reunión de este año de la WAN en India.

Periodismo en bandada

Esta es la lista de personas que contribuyeron a la nota de hoy del New York Times sobre el avión que cayó ayer en el río Hudson (34 en total). ¿Quién dice que el periodismo de calidad es barato?
"Reporting was contributed by Michael Barbaro, Carla Baranauckas, Ken Belson, Viv Bernstein, Ralph Blumenthal, Cara Buckley, Russ Buettner, Glenn Collins, Jim Dwyer, Kareem Fahim, Kevin Flynn, Anemona Hartocollis, Christine Hauser, Javier C. Hernandez, C. J. Hughes, Tina Kelley, Corey Kilgannon, Patrick LaForge, Andrew W. Lehren, Patrick McGeehan, Jo Craven McGinty, Mick Meenan, Christine Negroni, Kenny Porpora, William K. Rashbaum, Ray Rivera, Liz Robbins, Marc Santora, Nate Schweber, Kirk Semple, Joel Stonington, A. E. Velez, Mathew R. Warren and Margot Williams."

Las preguntas de los mil millones

Dígame usted, señor, señora, que tiene que pagar una hipoteca y mantener una familia qué está mal con esta frase:
"That’s “not our financial model,” Ken Lerer, a HuffPo founder, once said about the old-fashioned idea of paying the people who do the work. “We offer them visibility, promotion, and distribution with a great company." La cita viene de esta nota, que cuestiona la política de HuffPo de no pagar a sus colaboradores.
Aunque considero que los sitios de noticias en Internet deben ser abiertos, ahora me pregunto si no fue un error gigantesco acudir a un modelo de negocios (la gratuidad) que conviertiera a la información en un bien básico a los que sitios como HuffPo pueden vincular, "agregando" la información como si estuvieran haciendo un favor a los profesionales del periodismo que escribieron esas noticias.
Creo que es momento de sentarse con un lápiz y un papel a repensar la profesión desde el punto de vista de negocios, contestando a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de servicios/información podemos ofrecer? ¿Quién quiere nuestros servicios? ¿Cuánto están dispuestos a pagar por ellos? ¿Cuánto cuesta hacerles llegar nuestros servicios? ¿De qué otra forma podemos tener ingresos que paguen los servicios que queremos dar? ¿Cómo vamos a empaquetar/organizar la información que les queremos hacer llegar? ¿Cuánto cuesta crear, sostener y alimentar ese medio por el cual les haremos llegar la información? ¿Cuánta gente necesitamos para hacer ese trabajo? Y, volviendo al principio, ¿lo que la gente está dispuesta a pagar por nuestros servicios puede pagar todos esos costos básicos necesario para dar el servicio?
Si alguien tiene respuesta a todas estas preguntas, vuélvaselas a hacer.

jueves, 15 de enero de 2009

Dos hitos: 1,000 entradas y US$99.37

Este blog alcanza hoy dos hitos: las primeras 1,000 entradas y los primeros US$99.37 en ganancias -- a través de Adsense de Google. Me tomó dos años llegar a ambos.
Eso da un promedio de poco menos de US$0.10 por entrada escrita.
Como modelo de negocios, confieso que este ejercicio ha sido todo un fracaso. Vaya, que ni con 100 veces más ingresos podría dedicarme solamente a escribir este blog. Pero desde hace tiempo tengo claro que el provecho que saco de este ejercicio va mucho más allá de los ingresos que no me da. Me mantiene actualizado en un tema que me importa; el blog funciona como una base de datos de los artículos y temas que considero importantes; y, hasta donde yo sé, lo lee gente a la que también le interesan estos temas. Esas tres cosas valen más que US$0.10 por entrada. Así que a darle.

Más profetas, tarde

Dos artículos interesantes sobre como la industria de la información puede (periódicos) y/o está (revistas) enfrentando la crisis actual. Hay tanto, pero tanto, material sobre esto que mi principal pregunta es: ¿por qué esperaron hasta ahora para echar a andar sus neuronas y pensar en soluciones viables para la crisis que se está anunciando desde hace por lo menos 10 años?
Llevo dos años con este blog y no fue sino hasta hace seis meses que empezaron a aparecer por todos lados estas columnas y artículos proféticos que hablan de soluciones para la crisis en EEUU. ¿Dónde estaban estos profetas hace dos años, cinco años, diez años?

Dos modelos periodísticos de moda

Hay dos modelos periodísticos actuales que están causando mucho entusiasmo entre los periodistas (empleados y desempleados): el primero, que ya lleva algún tiempo entre nosotros, es el modelo del Huffington Post, conocido como "agregación" (en esta entrada describí sus características). El modelo de HuffPo gusta porque con pocos empleados se puede generar un buen negocio con base en un considerable volumen de audiencia (las estimaciones actuales ponen el valor total de la empresa en US$200 millones, pero en mi opinión eso está totalmente sobrevalorado). Sin embargo, el modelo gusta sobre todo porque parece viable. Y, confiese querido lector, tanto usted como yo hemos pensado que podemos hacer esto de la "agregación" desde nuestra casa y ganarnos un dinerín extra (por aquello del "chambismo"). Aquí una nota del Editor's Web Log sobre HuffPo y su modelo periodístico y de negocios. Como ya se ha dicho y se repite en la nota, HuffPo no viene a sustuir a los diarios simplemente porque depende de éstos -- y sus periodistas -- para vincular y comentar en la información generada por esos medios.
Luego está el modelo de GlobalPost (se relaciona con esta empresa sólo porque es la más reciente, pero me consta que no es el primer esfuerzo por vender material de corresponsales freelance a medios más grandes; es solo el más reciente). El mayor atractivo de este modelo para un periodista es que se puede producir contenido de alta calidad y recurrir a la enorme cantidad de periodistas sub-empleados que hay en todo el mundo, pagándoles sólo cuando un medio compra o usa su material, lo cual libera a la empresa de la presión de tener una nómina. O sea, periodismo bueno, sin costos fijos y con -- supestamente -- buena rentabilidad. Lo difícil es tener suficientes clientes que hagan este modelo viable. Según esta nota del Wall Street Journal algunos medios han comenzado a buscar proveedores como GlobalPost, así que posiblemente el modelo sea viable. Veremos.

miércoles, 14 de enero de 2009

Desempeño de revistas en EEUU en 2008

Magazines Publishers of America ha publicado la lista completa del desempeño de cientos de revistas en EEUU en cuanto a venta de publicidad y número de páginas de publicidad. Ser Padres es la revista de mayor crecimiento en todo el país, pasando de US$ 9.4 millones en 2007 a US$19.3 millones en 2008, y de 104 páginas a 189 páginas, un incremento en páginas de 42.2%. En general, las revistas en EEUU presentaron un contracción en número de páginas de publicidad del 11.7%, según Folio.
Aquí la lista completa.

¿Rebasará FB a MySpace en EEUU?


Según TechCrunch, uno de los blogs de tecnología de mayor audiencia, Facebook está camino de rebasar a MySpace como el sitio social de mayor tráfico en EEUU (ver gráfica, tomada del sitio).
Mientras que FB ha mostrado un crecimiento sostenido el último año, el tráfico de MySpace en EEUU está prácticamente estancado.
Recuerden que ambos sitios son muy populares en otros países, pero la audiencia en EEUU determina en gran medida su potencial de ingresos -- ya que la mayoría de los anunciantes son de ese país y buscan ese mercado.
Sin embargo, no cabe duda alguna que FB es un sitio que ha penetrado muy bien varios mercados internacionales, entre ellos un sinnúmero de plazas de habla hispana. Ahora, está por verse si esos mercados le significarán ingresos importantes a la empresa o si, por el contrario, se comprueba que es preferible ser local y estar enfocado a un mercado específico para hacer dinero. 2009 es un año clave para responder esta pregunta.

martes, 13 de enero de 2009

Más sobre la plataformas digitales de información

La propuesta de David Carr, columnista del NY Times, de crear un iTunes para información recibe esta respuesta benevolente de Jack Shafer en Slate. Como bien dice Shafer, Kindle es de cierta forma un aparato que busca hacer con la información lo que hicieron el iPod y iTunes con la música: distribuirla digitalmente y organizarla apropiadamente. Pero, como dice Shafer, el Kindle no lo hace del todo bien, por lo que todavía hay espacio para crear un dispositivo que verdaderamente atienda todas las necesidades informativas -- o casi todas -- del individuo.

El Times responde a The Atlantic

La nota de The Atlantic sobre el posible cierre de la versión impresa del New York Times generó muchas respuestas. Ahora es el turno del periódico, quien envió esta carta a la revista.
La clave está en esta frase de la vocera del Times: "And since it's profitable for us to print these copies, we will continue to do so."
O sea, que mientras hagan dinero con una versión impresa, la seguirán imprimiendo. Y punto.
Y, para echarle sal a la herida, Steven Waldman escribe en el Huffington Post por qué el Huffington Post no puede ni quiere ser el próximo NY Times, algo que parece sugerir el controversial artículo del Atlantic.

The Printed Blog


The Printed Blog es un nuevo proyecto que ofrece versiones impresas de material digital: blogs, fotos, ilustraciones, etc. Se autodescribe como "el primer diario formado totalmente de material de blogs y otros contenidos generados por los usuarios". Aquí una nota en Wired sobre el sitio.

lunes, 12 de enero de 2009

Los nichos

Para aquellos que como yo se preguntan qué fue de AOL, este reportaje del Times responde. AOL ha estado ocupado saliéndose del negocio de la conexión a Internet y metiéndose a fondo en la creación de sitios de Internet de nicho -- y alejándose también de la idea del "portal" como puerto de entrada a todos los contenidos de una marca, ya que actualmente desarrolla estos sitios con audiencia específicas en mente y sin siquiera promover la marca AOL.

Los renegados

Al Interactive Newsroom Technologies Group del nytimes.com se le da crédito de crear herramientas como el Word Train, una nube de palabras que reflejaban el estado de ánimo de la audiencia del periódico el 4 de noviembre.
Este reportaje de la revista New York habla sobre el grupo, comisionado para crear este tipo de herramientas interactivas en el sitio del Times. Muy interesante. Refleja muy bien el poder de estos grupos cuando están bien encaminados y tienen metas específicas.

El 'chambismo'

Esta nota de Tina Brown, escrita en Daily Beast, el sitio que fundó, me pega cerca porque describe muy bien mi situación laboral actual y la de miles de colagas: el "chambismo". Ante la mala forma de los medios de comunicación en EEUU y la falta de ofertas de trabajo tangibles miles de periodistas se han visto obligados a buscarse la vida con trabajos temporales y fuentes ingresos de todo tipo -- entre ellos la consultoría, las becas, la academia, colaboraciones en diarios y revistas, columnas, libros, y un muy largo etcétera. Parece inevitable que bajos las circunstancias actuales haya tantos profesionales con experiencia y alta educación tengan que verse la vida así. Pero nada es inevitable, y mucha gente está buscando formas y formatos alternativos con el ojo puesto en abrir nuevos espacios y lanzar ideas que, con suerte, se traduzcan en empleos e ingresos tangibles. Veremos.
Por mi parte, hace años creé Red de Colaboradores (el link está en la columna de la derecha de este blog), proyecto que ya tiene grupo en Facebook y un hermanito que se llama Tus Blogs. Todos estos esfuerzos están encaminados a crear redes de periodistas para que compartan ideas, consejos y, sobre todo, posibilidades de trabajo.

GlobalPost

GlobalPost es un nuevo sitio de internet y proyecto periodístico que busca ofrecer información internacional al mercado anglo-sajón con base en un modelo de negocios multifacético que la empresa describe así en su sitio de Internet: "GlobalPost will develop multiple streams of revenue, including web advertising and paid membership for those who desire to participate in the archives and discussions on international issues."
Estas son las notas de AP, AFP y Reuters sobre el proyecto.

Las principales metas de GlobalPost son:

- Provide the American people primarily but also other English readers around the world with access to independent, objective international reporting that is free from the operational constraints and other negative pressures imposed by large media companies;
- Offer intelligent, fair, and courageous on-site reporting and analysis from throughout the world and especially from those geographic areas that have been consistently ignored or underreported by the American news media;
- Provide a depth of coverage on important international issues -- social, political and economic -- that is generally or completely absent in the media and even on the web;
- Offer journalists the unique opportunity to have an ownership interest in the collaborative while also providing an important new distribution channel for their best work.

Las plataformas digitales de información

David Carr se pregunta hoy en su columna de los lunes en el nytimes.com como sería un servicio tipo iTunes para la industria de la información. Yo creo que cualquier proyecto de distribución de información 100% digital debe partir de encontrar soluciones para estos cinco puntos básicos. Estos son sólo el principio y no pretendo hacer una lista exhaustiva, sino abrir el tema a discusión:

1 - Contenido/Información. Este es quizá el elemento más sencillo, porque implica simplemente el generar contenidos. Lo primero es definir cuál será la audiencia de estos contenidos; el model actual es buscar nichos de audiencia o servir audiencias hiper locales. Estos pueden ser de muchos tipos, por supuesto, y tomar muchas formas. El formato estará determinado -- hasta cierto punto -- por las cualidades del dispositivo receptor (móvil, TV, pantalla, etc). Entonces, los tres elementos a determinar para el contenido son:
a) Periodicidad/frecuencia (breaking news, análisis, etc)
a) Temática (deportes, local, etc)
b) Forma(extensión, diseño, tono, etc)
2 - Dispositivo/Aparato receptor. Bajo el modelo "platform agnostic", una empresa de generación de contenidos debe estar lista para entregar información a cualquier tipo de dispositivo. Pero, sin duda, aún está por crearse un dispositivo universal que tenga la cualidad de ser práctico, portátil, cómodo de usar, pueda guardar y organizar apropiadamente muchísima información y mantenga al usuario informado al minuto sobre todo lo que le interesa y necesita saber, usando video, audio, texto y todo tipo de formatos. El iPhone es el que más se le parece a este dispositivo "ideal", aunque no es muy bueno en cuanto a desplegar texto -- por eso todavía hay espacio para lectores como Kindle de Amazon. Aún está por crearse este dispositivo multiusos mutifuncional. Esto es el hardware.
3 - Interfase/Despliegue de la información. Esto es fundamental, porque determina la experiencia del usuario. Esto se refiere al software o formato sobre el que se despliega la información. Hace un tiempo el formato universalmente aceptado era el de páginas Web tipo portal, donde se organizaba la información emulando las secciones de las publicaciones impresas. Pero falta crear un nuevo formato, innovador, revolucionario, que no trate de imitar nada, que no sea ni periódico ni revista ni página Web sino algo totalmente nuevo que refleje el estilo de vida de la gente y la forma en que la gente interactúa con el mundo. Me refiero algo que combine interfases revolucionarias como la manivela circular del iPod o la interfase del iPhone, que permite pasar fotos con tan solo tocarlas y mover el dedo rápidamente. Mis hijos han adoptado esta interfase de forma tan natural que ahora siempre que ven una foto en una pantalla la quieren cambiar pasando sus deditos sobre la imagen. O sea, es momento de superar el clic del ratón e integrar estas tecnologías táctiles a una intefase noticiosa revolucionaria. Esto es el software. Las interfases actuales van desde las páginas de Internet hasta Facebook y Twitter. Muchos periodistas desempleados están concentrados en inventar la nueva interfase, cuando en realidad nuestra misión es crear herramientas y proyectos que alimenten estas interfases, que generen contenidos. Las interfases de Internet 2.0 han sido creadas por programadores, no por periodistas. Es un mito que la labor del periodista es crear estas plataformas.
4 - Connectividad/Recepción. Esto es fundamental porque en el mundo digital/móvil del Internet 2.0 y los teléfonos celulares 3G es imporantísimo tener acceso a las redes más veloces y sacar provecho de las oportunidades que ofrecen en términos de entrega de información. Para poder enviar videos y audio y otros formatos se necesitan dispositivos como los que describí arriba y que estén conectados a redes que permitan sacarles el mayor provecho -- de nada sirve tener un iPhone 3G sin una conexión 3G.
5 - Modelo de negocios. Una vez determinados los primeros cuatro puntos queda diseñar una estretegia en donde se cumpla una fórmula muy sencilla: gastar menos de lo que se ingresa. La gran gran gran pregunta es cómo se ingresa dinero con un negocio de distribución de contenidos más allá de la obviedad de salir a vender publicidad entre anunciantes a los que les interese "comunicarse" con la audiencia a la que se sirve. Los modelos que se han propuesto van desde uno de servicio social tipo ONG hasta uno subsidiado por el gobierno. Otro llaman a pedir contribuciones voluntarias de la audiencia para financiar proyectos que ellos mismos elijan hasta optar por la total gratuidad en miras de vender otros servicios más exclusivos, como acceso a bases de datos o informes anuales más profundos, los cuales incluso pueden estar hechos a la medida. Claro que el modelo de negocios -- ya la rentabilidad real -- determinarán otras cosas fundamentales como el número de editores, diseñadores y periodistas que esta empresa de generación de contenidos pueda tener.

viernes, 9 de enero de 2009

Infografía y recolección de datos



Ford Fessenden de New York Times da una plática sobre infografía y recolección de datos en la facultad de periodismo de la Universidad de Columbia en NY.

Hay de rediseños a rediseños




Editor and Publisher se regodea sobre una nota publicada por los editores del Chicago Tribune en la portada del diario agradeciendo a sus lectores las críticas a su rediseño. También publica la respuesta del diario a la nota, que se regodea de lo que llama un "mea culpa" del diario.


Varias cosas:


1 - Siempre habrá alguien a quien no le gustan los rediseños, empezando por los mismos periodistas que por naturaleza son aversos al cambio.


2 - Nunca (NUNCA) se debe reaccionar a las críticas de unos cuantos y mucho menos echar para atrás unos cambios porque hay gente a la que no le gustó un nuevo diseño. Echemos números: si un diario tiene una circulación de 100,000 ejemplares diarios y cada ejemplar es leído por 2 personas, necesitaría recibir 2,000 quejas solo para abarcar un 1% de su lectoría. Y, creánme, es dificilísimo que un rediseño, a menos que sea absolutamente desastroso, logre atraer 2,000 mensajes negativos.


3 - Dicho lo anterior, no todos los rediseños son buenos. No he analizado el del Chicago Tribune, pero pongo estos dos rediseños (de Pepsi y de Correos de México) para demostrar que hay rediseños inútiles (Pepsi) o simplemente malos (Correos). Caramba, que un rediseño hay que planearlo bien.


4 - Y, retomando el punto 3, no solo no todos los rediseños son buenos, pero hay muchos que no logran nada. Si el producto es malo -- si el contenido es malo, el periódico mediocre -- por más que se rediseñe seguirá siendo malo. Es, como diría Obama, como ponerle lápiz de labios a un cochino.


5 - Y, para terminar, tampoco hay nada de malo en corregir y ajustar. Creo que hay que darle el beneficio de la duda al Tribune con la intención de su carta; lo que parece estar diciendo es que escuchó y leyó las críticas y está dispuesto a hacer los ajustes necesario. Eso no tiene nada de malo. Pero, si un rediseño se planea y ejecuta bien, lo más probable es que ayude a levantar el nivel del diario. Y si los ejecutivos están conformes con el proceso y la ejecución -- si siguieron los pasos correctos -- entonces unas cuantas críticas y quejas no los harán cambiar de rumbo.


Poynter: el Times no cierra

Otra buena respuesta al artículo en The Atlantic que especulaba sobre un posible cierre de la versión del NY Times en mayo de este año. La nota, en Poynter, acusa a The Atlantic de haber hecho mal los números sobre la carga de deuda del Times y sobre el impacto que causaría el cierre de la versión de papel, entre otras cosas porque aún significa casi 90% de los ingresos de la empresa. Y, ¿qué ganadero mata a la vaca que más leche da?

Notes to Obama

Jorge Ramos le manda su carta -- tardía -- a San Barack en esta serie de la BBC llamada "Notes to Obama".

¿Rescate? para nada

Matt Welch escribe este divertido ensayo en Reason Online en contra de la propuesta de dar un rescate económico a la industria de los periódicos, que Welch llama "una de las más rentables del siglo XX". Buena lectura.

Perspectivas de ingresos


eMarketer estima que los ingresos por publicidad de los periódicos en EEUU cayó un 16.4% en 2008 a US$37,900 millones. La firma de investigación de mercado calcula que la cifra caerá a US$28,400 millones para 2012 (ver imagen, de eMarketer).

Boletín de última hora: encuentren un nuevo modelo de negocios

Desde la escuela de negocios Wharton viene este ensayo sobre la necesidad de que la industria de los periódicos encuentre un nuevo modelo de negocios; entre los posibles, cita:
"The Philanthropic Route: Wharton business and public policy professor Joel Waldfogel has researched the impact of news media on society and fears that a decline in serious reporting about public affairs will harm our democracy. Of course, that reporting, especially at the local level, is precisely the sort of expensive undertaking that cash-strapped news firms have often slashed as unprofitable. Waldfogel notes that in Minneapolis, San Diego and a number of other cities, laid-off newspaper staffers have turned to charitable sources to underwrite reporting for new online ventures. "We subsidized the healthy vegetables with the red meat," Waldfogel said of the old newspaper model, where many readers would buy the paper for late sports scores, enabling important public interest reporting in the process. "Now there's been this decoupling. It's really hard to support the broccoli at all."
The Niche Route: Forget Capitol Hill. Forget the State House. Maybe even forget City Hall. Steve Ennen, managing director of the Wharton Interactive Media Initiative, says one key to success is to provide news and information for the most local of levels. "I'm talking block-to-block," says Ennen, citing localized web presences that have proved successful in Europe and Latin America. The problem with devoting your own resources to covering popular topics like Hollywood or national politics is that someone else is also doing so -- in the process, swiping your readers. A news business that gets down to the nitty-gritty, though, can quickly have the field to itself. The same goes for other niches, from ideologies to narrow interests ranging from news about pets to the latest on Pakistan. Waldfogel predicts the online news market will eventually look like the politically polarized newspaper market of a century ago, before monopoly status encouraged most publications to seek middle ground.
The Pay Route: The New York Times famously cancelled its policy of keeping parts of its web site off-limits to non-subscribers. But Wharton marketing professor Eric Bradlow, co-director of the Wharton Interactive Media Initiative, says subscriber strategies aren't always doomed. Companies from Dow Jones, which publishes the Wall Street Journal, to any number of small trade magazines that offer highly specialized information to affluent subscribers manage to keep content behind a for-pay firewall, defying the conventional wisdom about an Internet audience that demands freebies. The key is a degree of specialization, whether by locality or by subject matter, that the traditional general-interest paper didn't deliver. Newspapers could, Bradlow suggests, "release partial information or certain stories through e-mail or other media as a way to get traction and then drive people towards the web site, which could be a pay model. It's a classic, 'we're going to give some stuff away for free model.'" Bradlow notes that pay satellite radio has flourished despite the availability of free AM and FM radio and the ubiquity of iPods.
The Participation Route: One way the Internet differs most dramatically from print is readers' expectations of being able to interact with one another -- and with the source of the information. But this contrasts with the traditional newspaper idea that content, even content that is labeled "opinion," is produced by professionals with specific training and standards. Wharton management professor Lawrence Hrebiniak says that's something news companies are going to have to get over as they transition to an online existence. "Newshounds are looking for interactivity," he says. "Whatever gives him or her a chance to say something, to have an opinion, even if 90% of it is self-serving, it works."
The Commercial Route: Fader, like most observers of the media business, says survival online will require rethinking basic values about things like bias, opinion and, especially, advertising. As an example, he cites book reviews. At most newspapers, book sections have been killed off for lack of profits. But Americans still consume book reviews in large quantities: It's just that they do so on Amazon.com, where readers' sometimes-withering opinions about books for sale are included on the page. "Where a lot of people go to find 'journalism' is on commercial sites," he says. "They go and read the reviews and ratings on Amazon.... It's going to be a tough struggle and very few newspapers as we knew them yesterday will exist in five years. Those that [survive] will do so by getting off their high horse and doing things that would have been commercial heresy. Imagine a New York Times book review with a link to Amazon."

miércoles, 7 de enero de 2009

Así lo dijo: Eric Schmidt

Eric Schmidt, CEO de Google, habla sobre la industria de los periódicos en entrevista con la revista Fortune:
"What if the newspaper industry does go down?
To me this presents a real tragedy in the sense that journalism is a central part of democracy. And if it can't be funded because of these business problems, then that's a real loss in terms of voices and diversity. And I don't think bloggers make up the difference. The historic model of investigative journalists in any industry is something that is very fundamental. So the question is, what can you do about this? And a fair statement is, we're still looking for the right answer."

Más sobre el Times

Felix Salmon responde en Portfolio a la nota de Michael Hirschorn en The Atlantic con sentido común: si revisa bien los números del Times, no se puede hablar de un cierre prematuro de su edición en papel. En lo que concuerdo con Hirschorn es que no importa si el Times papel cierra mientras siga habiendo plataformas por las cuales distribuir el contenido. Yo soy lector asiduo del Times y hace años no compro la versión en papel. Fuera de eso, como dice mi jefe Juan Antonio Giner, estas especulaciones incendiarias no sirven de nada. Vaya, por eso me quiero concentrar en escribir sobre propuestas, innovaciones y soluciones interesantes.

Así lo dijo: Steve Outing

Steve Outing, columnista sobre tendencias digitales en Editor and Publisher, publica una columna con recomendaciones y sugerencias para compañías de periódicos sobre como transformarse en empresas digitales y aprovechar las tendencias actuales. Outing publicó una columna similar en diciembre, y ésta es la continuación.

¿Qué pasaría si el Times cierra su versión en papel?

Aunque dije que no escribiría más sobre cierres y crisis evidentes, este largo ensayo de Michael Hirschorn en The Atlantic quien especula sobre un escenario donde el New York Times este mayo vale la pena, sobre todo porque concluye que la pérdida de la versión en papel del diario no sería tan desastrosa como muchos creen. Buena lectura.

Es la audiencia, estúpido

Mientras que la circulación de los diarios en EEUU cae a pasos firmes, su audiencia crece. ¿Cómo? ¿Que qué?
Muy fácil: los diarios pierden lectores en papel pero están ganando lectores en sus páginas de Internet, y mientras tanto sus ingresos caen porque nadie ha resuelto como monetizar esta ecuación.
Uno de los movimientos para cambiar esto es modificar la forma en que contabilizan los lectores, sustituyendo éstos por "audiencia", un término más amplio que abarcaría, por supuesto, esos miles de fieles usuarios digitales.
Dice un artículo de Editor and Publisher sobre el tema (muy largo, pero recomendable):
"Newspaper analyst Morton thinks that publishers need to stress audience, and that it's an effort that newspapers have to take seriously. "They have to at least emphasize their strengths — and that's a strength," he says.Meanwhile, ABC is still working out the kinks in its new methods, and Audience-FAX is a work in progress. In September, the top-tier newspapers were set, as directed, to submit panel-based metrics for unique users as opposed to the measurement of their choice, such as their own internal numbers tracked by servers. Internal numbers tend to be higher. Newspapers had the option of using a second set of server data — such as Omniture, for example — as well. "

Así lo dijo: Arianna Huffington

En entrevista, Arianna Huffington responde a la pregunta de si su Huffington Post está contribuyendo a la desaparición de los diarios:
"IWM: Is HuffPost contributing to the demise of U.S. daily newspapers in any way?
Huffington: Absolutely not. From the first interview I gave even before we launched The Huffington Post, I made it clear that it wasn't an either/or proposition -- and that, in fact, there was a convergence happening between new and old media, and that the future would be a hybrid one.
The problems the newspaper industry is going through are dramatic. But they would be no less dramatic if HuffPost did not exist. Our model has always been to point to the best content available on the Web and to drive as much traffic as possible to the sites providing that content, including newspaper sites.
We want to attract traffic -- but we also want to send it back out to as many sites as we can. It's one of the things I love most about online news. It's not a zero-sum game. "

Primeras planas de hoy: Ataque a Televisa




martes, 6 de enero de 2009

2009, año en que las redes sociales tienen que hacer dinero

Las redes sociales tendrán un gran reto en 2009, cuando se espera que finalmente encuentren la forma de ser rentables, o desaparecer, según esta nota de The Guardian.
Grandes redes como Facebook han logrado valoraciones muy altas pero un flujo insignificante de ingresos. Eso tiene que cambiar si quieren sobrevivir. En lo personal sigue siendo un enigma cómo un sitio puede atraer a 100 millones de suscriptores sin generar una entrada importante de dinero a pesar del enorme tiempo que pasan los usuarios en estos sitios.

Univision vs Televisa

Una nota de Los Angeles Times sobre la legendaria disputa entre Televisa y Univisión, que finalmente llegará a una corte federal en EEUU. Televisa quiere salirse del leonino contrato que da a Univision toda su programación en exclusiva y bajo condiciones económicas muy favorables.

Millones de portada

Según el NY Post, los nuevos anuncios que correrán en la portada del NY Times costarán US$75,000 en los días de semana y US$100,000 los domingos. O sea, US$550,000 por semana, US$2.2 millones al mes o US$26.4 millones al año.

Los diarios e Internet

Jack Shafer escribe en Slate que hay que darle crédito a las compañías de periódicos por sus esfuerzos tempranos para lanzar versiones en línea. Pero, dice Shafer, al tratar de emular a los originales "los periódicos perdieron la oportunidad de inventar (el formato) de Internet".
Dice:
"Newspapers deserve bragging rights for having homesteaded the Web long before most government agencies and major corporations knew what a URL was. Given the industry's early tenancy, deep pockets, and history of paranoid experimentation with new communication forms, one would expect to find plenty in the way of innovations and spinoffs.
But that's not the case, and I think I know why: From the beginning, newspapers sought to invent the Web in their own image by repurposing the copy, values, and temperament found in their ink-and-paper editions. Despite being early arrivals, despite having spent millions on manpower and hardware, despite all the animations, links, videos, databases, and other software tricks found on their sites, every newspaper Web site is instantly identifiable as a newspaper Web site. By succeeding, they failed to invent the Web."

Así lo dijo: Clay Shirky

Estas son las predicciones de Clay Shirky, en The Guardian, autor de Here Comes Everybody, para diarios y revistas:
"Newspapers are going to get more elitist and less elitist. The elitist argument is: "Be the Economist or New Yorker, a small, niche publication that says: 'We're only opening our mouths when what we say is demonstrably superior to anything else on the subject.'" The populist model is: "We're going to take all the news pieces we get and have an enormous amount of commentary. It's whatever readers want to talk about." Finding the working business model between them in that expanded range is the new challenge."
"The great advantage magazines have is glossy pictures. It's better to read on paper than on the web but it's much better to look at pictures on paper than on the net. Brides magazine is going to be the last one standing."

Menos, pero más a fondo y mejor

Ante el vendaval de recortes, dice Peter Wilby en The Guardian, los periódicos "will have to decide what they do well, and what their readers really want from them." A lo que se refiere es que el nuevo modelo, con redacciones más limitadas, puede estar basado en elegir explotar las principales virtudes del staff en lugar de querer cubrir todo para todos, siendo más selectivos en las notas o temas a cubrir, y cubrirlos más a fondo y mejor.

Periodismo de vínculos a la antigua

Desde siempre, diarios de todo el mundo han levantado notas de otros medios, a veces dándoles crédito y a veces no. Esa práctica antecede a lo que hoy llaman periodismo de vínculos, una evolución que me parece por lo menos una forma más honesta -- aunque igualmente perezosa -- de apuntar hacia contenidos de otros medios. Hoy, por ejemplo, tanto El Universal como el Reforma (cerrado) de México levantan esta nota de As, el diario español, con comentarios de Hugo Sánchez. Ninguno de los dos medios mexicanos vinculan a la nota del medio español, aunque ambos lo mencionan por nombre. Estoy seguro que As preferiría, en todo caso, que enlazaran a su nota.

lunes, 5 de enero de 2009

Notas de un experto en el negocio

Si usted sigue la industria de los periódicos en EEUU, una lectura obligada es "Reflections of a Newsosaur", el blog de Alan D. Mutter, CEO de una empresa de tecnología cuyo pasado está en periódicos como el Chicago Daily News y el Chicago Sun-Times. Mutter es de los pocos blogueros que escriben sobre este tema con un ángulo de negocios, pero tiene la cualidad de explicar las cosas con detalle y no menospreciar la inteligencia del lector -- aunque dé por sentado que hay que explicar las cosas desde el principio y definir términos que pueden serle familiares a un MBA.
En su entrada sobre la terrible situación de la cadena de diarios Lee Enterprises, Mutter explica que al igual que Tribune Co., Lee se encuentra en la extraña situación de tener un negocio rentable (arriba de 20% de rentabilidad), pero estar atado a una deuda apremiante (y posiblemente no poder cumplir sus compromisos) y la caída paulatina de esa rentabilidad.

Más ideas para 2009

The Phoenix, publicado en Boston, publica esta columna de Adam Reilly sobre lo que espera suceda con algunos periódicos en 2009, como más cierres de las versiones de papel en favor de una única versión en línea. Además, como dije en una entrada anterior, espera mucha más agregación en los sitios de noticias de periódicos, con un ángulo hiper local. Entre sus propuestas más interesantes para los miles de periodistas desempleados en EEUU está esta:
"Case in point: what if six or seven experienced political journalists rented an office in Washington, DC — and offered to do localized political reporting for, say, every daily in the state of California? Given the ongoing evisceration of the DC press corps, these hypothetical entrepreneurs would likely do a brisk business. So, too, could any other outfit that went about intelligently covering a niche subject neglected for lack for funds. But nascent startups have to act fast, before content-sharing ventures involving legacy media (e.g., the just-announced Washington Post–Baltimore Sun arrangement) do their work for them."