Mostrando las entradas con la etiqueta MySpace. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MySpace. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2009

El "fracaso" de la compra de MySpace

¿Se acuerdan de MySpace? Cuando Rupert Murdoch lo compró por US$580 millones se le llamó visionario.
Hoy, el sitio social está perdiendo usuarios, y nadie considera esa compra como el paso genial que la prensa le llamó en su momento.
Crain´s publica esta nota sobre el asunto. La lección aquí es que hay que tener mucho cuidado con los adjetivos que se usan tras estas operaciones. Son apuestas arriesgadísimas que cuando funcionar parecen ser visionarias; pero cuando no, es muy fácil ver para atrás y llamarlas "fracasos".

lunes, 27 de abril de 2009

El costo de servir a los países en desarrollo

Esta nota del NY Times explica muy la relación de grandes sitios de Internet como YouTube, MySpace y Facebook con los países en desarrollo.
Mientras que en un principio la gran mayoría de este tipo de sitios buscaban crecer a como diera lugar, incluso en países fuera de su ámbito de influencia -- o sea, fuera de EEUU y Europa occidental -- ahora se están dando cuenta que los altos costos de dar servicio en estos países no trae retornos que justifiquen operar ahí.
Empresas como Google -- y su unidad YouTube -- gastan millones de dólares al mes en mantenimiento y operación de servidores. Los países en desarrollo, dice la nota del Times, requieren mayor potencia de servidor debido a sus malas conexiones a Internet.
Esto invita a proveedores o emprendedores locales a ganarle el espacio a estos grandes sitios, ya que existe la fuerte posibilidad que dejen de operar en estos países si la predicción del Times se vuelve realidad.

jueves, 23 de abril de 2009

Medios sociales: es el momento de madurar

Nielsen reporta que por primera vez el uso de Facebook ha rebasado el tiempo que la gente pasa en el correo electrónico convencional.
Por otra parte, News Corp ha decidido cambiar a los principales ejecutivos de MySpace, la gigantesca red social que compró hace un par de años. Remover a los ejecutivos fundadores de un sitio es señal de la necesidad de madurar el negocio, de alcanzar la rentabilidad y de mayor presión por definir el futuro de la propiedad. O sea, que ya es tiempo que las redes sociales moneticen ese brutalmente gigantesco y fiel tráfico que generan cada día.

martes, 10 de febrero de 2009

Internet 2.0: consolidación o muerte

Aunque Internet 2.0 no ha generado la locura de la primera explosión de proyectos en línea (los proyectos actuales, como Twitter, han recibido cerca de US$20 millones, una bicoca comparado a los cientos de millones que las empreas de Internet 1.0 recibieron), creo que ya hay un exceso de herramientas, proyectos y sitios, los cuales se pierden en el vasto océano digital.
Desde hace un par de años ha iniciado una consolidación que ayudará a algunos servicios a consagrarse (YouTube, Flickr). Otros, como Twitter, están en la mira de todos y seguramente serán adquiridos pronto (Facebook hizo una oferta de US$250 millones en acciones por el servicio de microblogging). Apenas hoy se ha reportado que Yahoo quiere adquirir Tumblr, una herramienta de blogging. Pero, como bien dice este artículo donde se informa de la posible operación, Yahoo ha fracasado rotundamente en hacer dinero con sus recientes adquisiciones como Flickr y Del.icio.us. Tampoco NewsCorp ha hecho suficiente dinero con MySpace, y YouTube no es la joya que pensaba Google. Sin embargo, estos sitios tienen mucho más posibilidades de sobrevivir como parte de una compañía más grande que solos. La paciencia se está acabando para sitios como Facebook y Twitter, que por más que sus ejecutivos digan que no están preocupados por hacer dinero, 2009 será un año brutal en el que la realidad del mercado les caerá encima. O demustran su potencial, o morirán.

martes, 27 de enero de 2009

Facebook duplica a MySpace a nivel mundial


Mientras que Facebook ha duplicado el número de suscriptores de MySpace a nivel mundial (200 millones contra 100 millones), el tiempo que la gente pasa en los sitios de noticias en línea en EEUU cayó en diciembre. Necesitamos un Facebook de noticias, digo yo.
Mientras tanto, Deloitte dice en su predicció anual de la industria de los medios que uno de los mayores problemas en 2009 será el alto costo de guardar el contenido generado por usuarios -- MySpace y Facebook -- que podría representar gastos de hasta US$100 millones para las empreas grandes en el año. Interesante.

miércoles, 14 de enero de 2009

¿Rebasará FB a MySpace en EEUU?


Según TechCrunch, uno de los blogs de tecnología de mayor audiencia, Facebook está camino de rebasar a MySpace como el sitio social de mayor tráfico en EEUU (ver gráfica, tomada del sitio).
Mientras que FB ha mostrado un crecimiento sostenido el último año, el tráfico de MySpace en EEUU está prácticamente estancado.
Recuerden que ambos sitios son muy populares en otros países, pero la audiencia en EEUU determina en gran medida su potencial de ingresos -- ya que la mayoría de los anunciantes son de ese país y buscan ese mercado.
Sin embargo, no cabe duda alguna que FB es un sitio que ha penetrado muy bien varios mercados internacionales, entre ellos un sinnúmero de plazas de habla hispana. Ahora, está por verse si esos mercados le significarán ingresos importantes a la empresa o si, por el contrario, se comprueba que es preferible ser local y estar enfocado a un mercado específico para hacer dinero. 2009 es un año clave para responder esta pregunta.

martes, 9 de diciembre de 2008

Plataformas a mí

Al igual que Facebook con su iniciativa Connect, MySpace lanzará una nueva plataforma que permitirá a los usuarios conectarse a diferentes servicios con un solo nombre de usuario y contraseña. La clave aquí es la palabra "plataforma". Tanto Facebook como MySpace quieren ser la plataforma (piensen en un sistema operativo como Windows) por la que corran todas las aplicaciones, herramientas y funcionalidades sociales que quiera usar una persona. Que todo pase por ellos, pues. Esa es la clave de cuán grande, o no, puedan llegar a ser ambas.

martes, 11 de noviembre de 2008

Es el modelo de negocios, estúpido


El fundador de Facebook dice que su meta número 1 es seguir aumentando el número de usuarios en su sitio y no encontrar un modelo de negocios rentable. Facebook ha rebasado a MySpace en usuarios únicos (ver gráfica, que tomé de wsj.com), pero no ha encontrado una fórmula del éxito comercial.

Vaya, hay que tener valor. Lo increíble es que aún Internet 2.0 depende del mismo modelo de negocios que los medios tradicionales: ¡vender anuncios!


"In public appearances, Facebook's 24-year-old Chief Executive Mark Zuckerberg insists that his company remains more focused on expanding its user base than its revenues. The right business model for the site will emerge over time, he has said.
This year, Facebook's revenue is expected to more than double to between $300 million and $350 million, say people familiar with the matter. But the company has mounting costs. At an industry conference last week, Mr. Zuckerberg said the company didn't need to raise more money and wasn't planning on going public for a few years."

viernes, 7 de noviembre de 2008

Las redes sociales móviles

Esta nota de The Guardian habla de la batalla a muerte entre Facebook y MySpace. Aunque no avanza mucho el tema -- porque desde hace ya dos años esta es una guerra anunciada -- sí menciona dos cosas que me parecieron interesantes. La primera tiene que ver con el enorme éxito que ha tenido MySpace con sus canales de música.
Los sitios sociales son organismos vivos y, como tales, libres de crecer y moverse para cualquier parte. Es imposible gobernarlos y controlarlos más allá de las limitaciones que imponen las características y herramientas propias del sitio. O sea, que nadie planeó que MySpace se volviera esta magnífica plataforma para lanzar bandas de música al mundo entero. Se dio por un esfuerzo común, más no consensuado. Ahora, NewsCorp, dueña de MySpace, puede aprovechar al máximo ese accidente y ha anunciado la posibilidad de lanzarse contra Apple y desarrollar un reproductor de MP3 propio.
Por otra parte, el artículo habla sobre el siguiente paso para las redes sociales: movilidad. Dice el artículo: "The chance to make social networking truly mobile, taking advantage of increasingly popular phone technology such as built-in satellite location, is being touted by some as the next big thing."

lunes, 16 de junio de 2008

Periodismo móvil y la renta de las páginas comunitarias

Según esta nota de Editor and Publisher, hay más de 3,300 millones de celulares en el mundo; tres veces más personas tienen un teléfono móvil que las que están conectadas a Internet.
Así que hace sentido buscar la forma de hacer llegar información a esta gente. Creo, como dice el artículo, que ese es uno de los mayores y más interesantes retos para las empresas de información. Porque antes que esperar a que alguien invente un dispositivo mejor -- ya sea Kindle o un aparato electrónico ultradelgado, más que el papel -- el teléfono celular ha conquistado el mundo y nos toca a nosotros resolver cómo usarlo como herramienta de lectura de noticias.
Por otra parte, hoy el nytimes.com publica esta nota sobre el reto de News Corp. de lograr que su inversión en MySpace le dé renta. Porque aún cuando MySpace y Facebook suman ya más de 150 millones de suscriptores combinados, ninguna de las dos páginas comunitarias ha encontrado la fórmula de hacer dinero con ese tráfico. Un problemilla que tienen estos sitios es que la lealtad de la gente es baja porque muchos tienden a emigrar rápido hacia la última novedad. Creo que ambos casos tienen los suficientes problemas y obstáculos en su navegación, usabilidad e interfase como para que se dé una migración masiva una vez que aparezca un mejor servicio. Si eso sucede, sus 150 millones de suscriptores acabará en otra parte -- y el problema de hacer dinero con esos usuarios parasará a alguien más.

viernes, 14 de marzo de 2008

Las páginas personales como fuente de información

Cnn.com reporta hoy que Ashley Alexandra Dupre, la prostituta atada al escándalo de Elliot Spitzer, ha estado borrando su información de sus páginas de MySpace y Facebook para evitar que los medios de comunicación lleguen a sus amigos o levanten sus datos.
Como dije ayer, estas páginas se han vuelto una fuente de información a la que automáticamente acuden los medios de comunicación en EEUU cuando alguien hace algo.
Dice la nota de CNN: "Facebook and MySpace have become one of the go-to background tools for journalists in the past couple of years, allowing members of the press to put a face to the subject of their story and find out more about them.
As more people make profiles on these Web sites, the information they make available is more frequently becoming public fodder."

jueves, 13 de marzo de 2008

MySpace, Facebook y otros sitios comunitarios como fuentes de información

Una tendencia que crece a pasos agigantados es la de usar las páginas personales en MySpace y Facebook como fuentes de información. En el instante en que una persona enloquece y comienza a disparar en una universidad estadounidense, redacciones en todo el país se conectan a MySpace y Facebook para minar toda la información posible de la fuente aparentemente más primaria y fidedigna: la página personal -- o profile -- de los involucrados.
Hoy una de esas personas en el ojo del huracán es Ashley Youmans, también conocida como Ashley Alexandra Dupre y como´"Kristen", la prostituta de lujo que el gobernador de Nueva York Elliot Spitzer contrató para un encuentro en Washington DC que le costó el puesto (algunos documentos legales del caso están disponibles en The Smoking Gun; en ellos, Kristen describe al gobernador como un "hombre difícil" que ella presumía de saber tratar porque ella estaba consciente de que su trabajo era proveer servicios sexuales).
Hoy, el nytimes.com usa MySpace com una fuente y extrae información sobre Ashley directamente de su página personal.
Pero, ¿qué tan fiable es esta información? O, dicho de otro modo, ¿qué tan buenos biógrafos somos de nosotros mismos?
Dice esta columna de Rob Walker en fastcompany.com -- con la que coincido --:
"The Web self tends to be a marketed version of the real thing, more an example of how thoroughly we've all internalized the branding process than an outbreak of revelation. This was crystallized by a Newsweek report that one of the founders of MySpace -- Tom, the guy who materializes as every MySpacer's first "friend" -- has been lying about his age. Apparently, he's five years older than his MySpace profile claims".
O sea, que la gente tiende a embellecer o inventar su historia cuando escribe su semblanza en estas páginas personales. En ese caso, ¿qué tan buena fuente de información son estas páginas?
Yo creo que son buena fuente si se usan con esto en mente, sobre todo para reflejar obsesiones, tendencias o particularidades del individuo. Pero si se quiere sustituir el buen reporteo con la reproducción de estas biografías fantasiosos, entonces nos estaremos engañando tanto como la persona que se describe como un dios perfecto de ojos azules, sin pancita ni acné.