viernes, 30 de mayo de 2008

Piensa, piensa, piensa

A veces me dan ganas de tomar a los ejecutivos de medios de EEUU de los hombros y darles unas bofetadas para que despierten.
Tanta negatividad hacia el futuro de los medios -- incluyendo prensa, TV y radio -- provoca una pasividad y parálisis que no benefician a nadie.
Es momento de pensar, pensar y pensar hasta encontrar la solución. A nadie le conmueve un ejecutivo sobre pagado llorando en una esquina.
En cuanto a la prensa escrita, me queda claro, clarísimo, que una necesidad apremiante es cambiar el modelo de negocios, incluyendo la forma en que ésta industria se ve a sí misma. Como decía en otra entrada, no estamos en el negocio de producción de productos de papel sino de distribución de información. La plataforma ¡no importa!
Luego, se han privilegiado dos fuentes de ingresos que están dando visos de desvanecerse: una es la publicidad (retail y clasificados) y otra es las suscripciones (la compra del producto). Esta última está siendo devorada por la llegada de los diarios gratuitos. Un columnista de Editor and Publisher decía que Rumbo -- la cadena de diarios que lancé en Texas -- sería el último diario de paga en ver la luz en EEUU (hoy es un semanario gratuito). Una razón es muy simple: cuesta más caro cobrar por el producto (recoger los ingresos) que darlo gratuito.
Luego están los clasificados, que han sido engullidos por Internet y sitios gratuitos como Craigs List. Y las cifras de ingresos por publicidad siguen cayendo precipitadamente.
Este reportaje del American Journalism Review repite -- una vez más -- las predicciones fatalistas. La novedad es que juega con varios escenarios combinando los supuestos ingresos futuros de los productos de papel y de las páginas de Internet. Los tres hablan de una caída en los próximos 5 años, aunque en el escenario más optimista los ingresos por Internet compensarán esas caídas en el futuro.
Pero, como dije antes, no se plantea un futuro en donde la esencia comercial del negocio cambien.
Por ejemplo, recuerdo que en Francia hubo un precursor a Internet que era un aparatito -- un monitor pequeñísimo -- que funcionaba como Páginas Amarillas que ofrecían todo tipo de información. Si es cierto que la información se ha convertido en un bien básico (commodity), ¿se puede monetizar un servicio de información de la misma forma que otros bienes básicos se cobran -- como la energía eléctrica o la TV por cable?
Por otra parte, no creo que la única forma de obtener dinero sea a través de la venta de publicidad o de la venta directa del producto informativo. Las compañías de información (como deben llamarse a sí mismas) deben encontrar la forma de ofrecer paquetes personalizados de datos a cada usuario que de forma constante (24/7) informen a la gente sobre lo que quiere, debe y necesita saber. Un poco como las páginas personales que ofrecen algunos sitios de Internet, pero distribuidas de formas más directa, inteligente y UTIL. En principio, estos son servicios que DEBEN ser vía teléfono o aparato móvil. Esta es un área de negocio -- la información móvil e inalámbrica -- que debe explotar en los próximos cinco años.
Imagínese un sistema en el que según en dónde se encuentre una persona reciba actualizaciones e información relacionada inmediata. Por ejemplo, si está en el SoHo de Manhattan, su dispositivo inalámbrico le puede dar las reseñas de los cinco mejores restaurantes en el árena según el NY Times. De la misma forma, podría recibir información en tiempo real en un aeropuerto, incluyendo un noticiero en video que incluya información del lugar al que viajará.
Este terreno es aún muy virgen. Hay sin duda una gran oportunidad, como en tantas otras áreas. Ahora es cuestión de pensar, pensar y pensar.

Murdoch: "Amo la información, pero no me importa de qué forma se distribuye"

Walt Mossberg y Kara Swisher, columnistas de tecnología del WSJ, entrevistaron a Rupert Murdoch durante un seminario que ellos mismos organizan. La cita más gloriosa es la que caputuro en el titular: "Amo la información, pero no me importa de qué forma se distribuye".
Murdoch repitió varios de los mantras que ha estado divulgado recientemente: la marca del WSJ representa una gran ventaja por su prestigio con la gente que tiene poder de decisión, las notas del diario son muy largas (según él, 8.3 personas intervienen en cada reportaje; en mi experiencia, hasta seis personas leían y editaban las notas que publiqué en el Journal entre 2001 y 2004). También, reafirmó su idea de integrar más noticias internacionales y de interés general al diario y, por otra parte, se mostró confundido ante el resultado de las negociaciones entre Yahoo y Microsoft. Aquí el recuento oficial de la entrevista y uno más en un blog. Lectura recomenada.

jueves, 29 de mayo de 2008

Azteca América me deja sin palabras

Seamos honestos: rara vez me quedo sin palabras. Pero las medidas de Azteca America, subsidiaria de TV Azteca en EEUU, lo han logrado.
La noticia del día es que la televisora mudará toda la producción de sus noticieros en EEUU a la Ciudad de México.
El éxito de los noticieros LOCALES en EEUU es justamente que son locales y, por ende, tienen información que los noticieros nacionales no presentan. La fórmula que se ha seguido por décadas es que los noticieros locales vienen justo detrás de los noticieros nacionales, con el entendido que los noticieros nacionales les traerán audiencia. Luego, más tarde, los noticieros locales siguen a los programas de Prime Time, en busca del mismo efecto: la mejor programación nacional traerá audiencia a los noticieros locales.
He tenido el horror de ver los noticieros de Azteca America, que no son ni nacionales -- porque tienen una cobertura noticiosa mínima que no abarca ni una décima parte de EEUU -- ni locales, porque eran producidos en Los Angeles. Habrá que ver ahora con qué nos sale el Sr. Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, que no tiene pudor en exportar baja calidad, ahora hecha en el DF.

La fruta de la discordia

No falla: un artículo del nytimes.com me llama la atención, lo leo de pé a pá y luego aparece como uno de los reportajes más compartidos entre los lectores del sitio. La fórmula es sencilla: si a mí me llama la atención, es probable que a mis amigos también. Es un método que los editores y reporteros pueden aplicar para salirse de la solemnidad de la nota diaria y ofrecer cosas más amenas y no por ellos menos interesantes.
Este rollo me lleva a hablar de la nota que hoy está en el primer lugar de las más compartidas en el nytimes. Un reportajito divertido sobre una fruta que convierte los sabores agrios en dulces engañando a la lengua y el paladar. La nota es sobre unas reuniones en NY para experimentar el fenómeno en grupo.
Esta mañana, Fox News estaba hablando del asunto, porque evidentmente le ha llamado la atención a mucha gente.
Pero esta mañana también, el siempre cizañoso sitio Gawker, que se especializa en desprestigiar a todo los desprestigiable en los medios, publica esta comparación de de la nota del Times con una nota que el Wall Street Journal publicó hace un año. Las semejanzas son muchas.
Es sumamente común publicar notas de temas publicados antes en otros medios. Es inevitable hacerlo, porque no hay nada nuevo bajo el sol. La clave es hacerlos propios añadiendo más información, dándoles otro ángulo, hacerlos desde un punto de vista más local y cercano al lector, usando anécdotas y personajes diferentes e intentando no recurrir a las mismas fuentes expertas.

miércoles, 28 de mayo de 2008

La redacción multimedia del Daily Telegraph

El caso del Daily Telegraph se ha vuelto un benchmark de reorganización y rediseño físico de redacciones.

Espacios: Las redacciones radiales

Es difícil saber si la reorganización del Daily Telegraph dio como resultado su ascenso al número uno entre las páginas de noticias en el Reino Unido, pero algo habrá tenido que ver. El caso del Daily Telegraph se ha vuelto el benchmark de la industria en cuanto a integración y reorganización de redacciones.
The Guardian -- periódico que me parece extraordinario -- seguirá los mismos pasos con el plan de reorganizar e integrar las redacciones del diario, del Observer (el diario del domingo) y la página Web. El modelo es de una redacción abierta organizada radialmente sobre un eje central que funciona como centro de mando, como el que se describe aquí para 20 Minutos, el diario gratuito español.
Innovation, la consultora para la que trabajo, promueve este model exitosamente en asociación con arquitectos expertos en la materia. El video que subiré en el post siguiente fue producido por Innovation para mostrar el caso del Telegraph.

La penetración de banda ancha en México

A veces pienso que México se unió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1994 como un acto masoquista. No hay reporte de la OCDE en el que mi amado país no aparezca en los últimos lugares entre los 30 países miembros (que incluye a los más desarrollados y otros como Turquía, Polonia y Slovaquia; México es el único latinoamericano).
La OCDE recién publicó un reporte sobre penetración de banda ancha con miras a una reunión sobre el futuro de la economía digital que se realizará en Corea a mediados de junio.
Hay dos cifras que me saltaron como agujas en la piel: México es el país con menos suscriptores de banda por cada 100 habitantes (5) y es el país en que la gente más se paga por el servicio (un 7.5% de los ingresos mensuales según el PIB per cápita, frente al 1% en Suecia y Finlandia).
El reporte no incluye las cifras de México en cuanto a penetración de banda ancha en las escuelas, pero si el señor Carlos Slim tiene algo de dignidad y verguenza debería conectar a todas las escuelas primarias del país de inmediato, porque no cabe duda que el acceso a la información es un trampolín al desarrollo. Estas cifras que publica la OCDE son preocupantes.
Por su parte, El País publica esta nota sobre el reporte con relación a España.

martes, 27 de mayo de 2008

NY Times y sus infografías interactivas con narración

El NY Times ha creado un género de infografía interactiva que además de una muy buena gráfica con movimiento presenta la voz de un experto describiendo la acción en detalle. La gráfica más reciente bajo este estilo es sobre el potente saque de la tenista Ana Ivanovic, actualmente la número dos del mundo. La narración es de un experto deportivo australiano.

Piedra o papel

Estoy totalmente de acuerdo con esta respuesta de Megan McArdle a la columna de Howard Kurtz que mencioné en mi entrada anterior. McArdle básicamente dice que la industria de los periódicos y la industria de las noticias (información) no son lo mismo y que si desaparecen los productos en papel no pasa nada, porque Internet y las nuevas tecnologías están llenas de posibilidades y muchas veces transmiten mejor la información de lo que lo hicieron los periódicos durante décadas. De acuerdo. ¿Quién extraña las estelas de piedra como medios de comunicación? Ni los mayas.
Por cierto, Editor and Publisher publica hoy este panorama gris -- o negro -- de las perspectivas para la industria editorial para el resto del año, en donde Goldman Sachs define el futuro próximo como "anémico".

Tres temas, tres

Tres lecturas recomendables de actualidad:
1 - Entrevista en la revista New York con Thomas Bray, cabeza del comité de integridad editorial de Dow Jones, comité establecido para salvaguardar la integridad editorial y monitorear los cambios en la cúpula editorial del diario y que ha probado, con creces, ser totalmente irrelevante. Había que ser muy iluso para pensar que Murdoch no iba a hacer lo que se le pegara la gana con una inversión que le costó más de US$5,000 millones.
2 - Entrada en el blog de Robert Curly, el gurú de la prensa digital quien pasó a dirigir la operación digital de Newsweek y el Washington Post tras saltar a la fama en un pequeño diario en Kansas. Curly explica sus motivos para dejar el Post y emigrar a un diario en Las Vegas. Hay que seguirle el paso.
3 - La columna de Howard Kurtz, el crítico de medios del Post, donde explica muy bien el ambiente y la situación dentro del Post tras la salida de más de 100 reporteros y editores que aceptaron el paquete de liquidación que ofreció la empresa.

Soluciones a medias que crean más problemas

Un tema que podría convertirse en todo un género periodístico por sí solo es como algunas soluciones a medias de los gobiernos pueden convertirse en un problema mayor del que eran originalmente.
Un ejemplo es el asunto de los biocombustibles y la enorme presión que han puesto sobre el precio del maíz. Esta maravillosa serie de Frontline World aborda el tema de una forma muy simple pero clara y profunda, explicando el efecto que el enorme mercado de los combustibles orgánicos ha tenido sobre el precio del maíz en México, los campesinos que lo producen y los consumidores cuya dieta depende de este grano. Sin mayores complicaciones ni teorías de la conspiración, la reportera habla con representantes de cada uno de los grupos involucrados y da un panorama bastante completo del impacto que tuvo el llamado de EEUU -- y del presidente Bush -- a aumentar la producción de etanol.
Otro asunto que entra en esta categoría de soluciones a medias es el asunto de la seguridad en México y cómo desde hace décadas se ha intentado solucionar la corrupción policial despidiendo a cientos de agentes corruptos, un acto que jamás ha solucionado nada. Este reportaje del NY Times cae en la trampa de hacer eco de esa medida sin explicar que no ha funcionado en el pasado y que se ha hecho cada sexenio: "But even with about 3,000 new recruits, the Calderón administration has yet to purge the force of thousands of career officers with roots in the old force, which was rife with corruption. Many of these officers have dubious loyalties and made money from graft, especially those assigned to highways, ports and airports, according to criminologists and police officials."
A los periodistas nos toca poner en contexto estas medidas oficiales e intentar no caer en la trampa de legitimarlas solo por el hecho de que en papel parecen soluciones válidas -- con todo y las las buenas intenciones. Nos toca ser críticos, no promotores.

Periodismo de investigación conjunto

El New York Times publica hoy esta nota sobre la corrupción en la frontera entre México y EEUU, donde agentes fronterizos están aceptando dinero para dejar pasar indoocumentados al lado estadounidense. Lo interesante de este reportaje de investigación es que el Times lo hizo en colaboración con Frontline World, un programa de PBS, la TV pública estadounidense.
Estos proyectos colaborativos están resultando una excelente opción y buena respuesta a las limitaciones y recortes que sufren diarios en todo el mundo. Además de los críticos de arte, cine y libros, los departamentos de periodismo de investigación son los primeros en irse a la hora de un recorte de personal. Pero con estos esfuerzos conjuntos se puede devolver un poco del brillo y prestigio a las páginas de los diarios (no tanto que el NY Times lo necesite, pero es una verdadero opción para diarios más pequeños).
Asimismo, la colaboración entre ONGs dedicadas al periodismo y periódicos en todo el mundo está resultando en la publicación de excelentes reportajes.
En México, por ejemplo, una colaboración entre El Universal y la Knight Foundation dio como resultado una serie de reportajes sobre la especulación de bienes raíces en Pachuca, Hidalgo, que obtuvieron el premio nacional de periodismo.
Por su parte, ProPublica, una ONG fundada por el ex editor en jefe del WSJ Paul Steiger, ofrecerá reportajes de fondo gratuitos a diarios en EEUU como un forma de promover el periodismo de investigación.

lunes, 26 de mayo de 2008

Newsday

Como he comentado anteriormente, no es coincidencia que cite tantos artículos del NY Times los lunes, porque es justamente el día en que dedican mayor cobertura a los medios.
Hoy publican este reportaje sobre Newsday, el diario formato tabloide que recién adquirió Cablevision por US$650 millones. La compañía de TV por cable ha sido criticada por su complicada relación pasada con periodistas y por su inexperiencia en el mundo del papel. Per, como dice la nota del Times, esto es parte de una tendencia: "The experience at Newsday has been replicated across the country. In the last two years, buyers with no newspaper experience have taken over The Minneapolis Star Tribune, The Philadelphia Inquirer and Daily News, and the Tribune Company, publisher of Newsday, The Chicago Tribune, The Los Angeles Times and The Baltimore Sun, among many others."

Mercados de crecimiento

En 1997, cuando lancé la edición mexicana de Quo en México, la casa editorial dueña de los derechos de esta revista, Hachette Filipacchi miraba hacia Rusia como lugar potencial de crecimiento. Las continuas crisis en ese país y en Latinoamérica a fines de los 90 y principios de esta década provocaron que las casas editoriales repensaran sus estrategias de crecimiento y expansión internacional.
Hoy está clarísimo que India es de los mercados más interesantes por muchas razones, entre ellas el crecimiento sostenido del PIB los últimos años y la ventaja que da que el inglés sea el idioma común entre la clase media. Según esta nota de Reuters publicada en Gulf News (diario líder de Dubai), los ingresos publicitarios en la prensa escrita (diarios y revistas) representan el 48% del total de ingresos por publicidad en el país. Comparado a otros países en desarrollo, donde la TV y el radio siguen acaparando la gran mayoría de los ingresos, la industria del papel está boyante en el subcontinente y representa, como dije, una de las mayores oportunidades de crecimiento de las casas editoriales estadounidenses y europeas.

Thrive: un video sobre el estado de la prensa

Interesante video sobre el estado del periodismo en EEUU y las posibilidades del mundo digital.

domingo, 25 de mayo de 2008

Semana: la muerte de Tirofijo

La revista colombiana Semana se anotó un golazo con la exclusiva de la muerte de Tirofijo, líder de las FARC.
La noticia fue reproducida en todo el mundo, desde El País hasta el New York Times, acreditando todos a Semana por la información. Incluso el diario líder colombiano, El Tiempo, le da crédito a Semana. La información publicada en la revista viene de una entrevista exclusiva con el ministro de defensa colombiano, Juan Manuel Santos.
Pero al leer la entrevista me llama mucho la atención que prácticamente Santos le puso en charola de plata el dato a la periodista. Inicialmente, la entrevista no es sobre Tirofijo, sino sobre la incursión de Colombia en Ecuador en la que murió otro miembro de la cúpula de las FARC, Raúl Reyes.
La reportera le hace a Santos trece preguntas antes de preguntar algo sobre Tirofijo. Y cuando llega a este tema, la pregunta que le hace es: "¿Y 'Tirofijo' en qué anda?", a lo que Santos contesta: "Debe estar en el infierno". La reportera después le lanza varias preguntas para asegurarse que lo que el entrevistado acaba de decir es que Tirofijo está muerto, hasta que finalmente lo confirma. Después le hace varias docenas de preguntas más sobre otros temas.
Me parece que Santos iba con la agenda de darle esa información a la reportera quién, por lo que se puede deducir de la línea cuestionamiento, se topó con el dato accidentalmente.
Vale la pena decir que el director de Semana, Alejandro Santos, es hijo de Enrique Santos, primo hermano de Juan Manuel. Los Santos también fueron dueños de El Tiempo.
Posteriormente, las FARC han confirmado que lo que dijo Santos es cierto: Tirofijo está muerto.
Aun así, esta es una exclusiva bestial, de esas que le dan prestigio por décadas a una publicación.

viernes, 23 de mayo de 2008

La insoportable levedad de la Web

Crecí décadas después de Sartre, pero mi generación usa al autor como referencia al existencialismo: a la difícil existencia del ser. MI Sarte fue Milan Kundera y sus novelas que disectaban al ser humano para develarlo profundo y vacío al mismo tiempo. También, de adolescente, leí a Herman Hesse y me agarré a él con fuerza cuando deambulaba sólo por Europa.
Posiblemente, mis intenciones como bloguero encuentren una explicación en las ideas de estos autores. Pero, querido lector, en el fondo espero y estoy convencido que mis intenciones -- sean buenas o malas según el marco moral -- le importen a usted un comino mientras haya sustancia en mis palabras. Y mientras me mantenga en el tema de este blog, que son los medios de comunicación.
Todo este venerable rollo para hablar de dos temas que algo tienen que ver con los medios: la superación de la objetividad y la desaparición de la privacidad.
Ahora una confesión: me he devorado, completo, este reportaje del New York Times Magazine que estoy a punto de destrozar. Es un larguísimo recuento ensimismado, individualista y exhibicionista de los efectos del bloguear sobre la vida privada a cada momento del día. Cuando terminé de leerlo (y no dudo que usted también lea las 10 largas pantallas) sentí algo muy triste: un vacío. Y luego me vino una urgencia por comentar sobre el reportaje en el sitio del Times y me di cuenta que más de 300 personas se me habían adelantado. Luego decidí no legitimar el artículo con mi comentario y ahora me encuentro legitimándolo con esta entrada a mi blog.
Hoy por la mañana hay ya más de 700 comentarios, la gran mayoría críticos -- y duros. ¿Por qué el interés?
No lo sé. No sé qué lleva a la gente a consumir la TV de realidad y los textos con las intimidades de gente común y corriente. Es como escuchar a la pareja del piso de arriba hacer el amor o voltear a ver la gente tirada en el asfalto tras un accidente de auto; es inevitable, seductor y morboso. ¿Por qué este tipo de tema y textos están ganando cada día más espacios en los medios? Y, ¿qué causan doblemente rechazo y fascinación morbosa?
Lo importante, para términos de este blog, es no confundir estas expresiones con periodismo. Así como las opiniones son baratas y las investigaciones son caras, reflejar la vida propia como fórmula periodística sistemática es un sustituto facilón y engañoso a salir a reportear la vida de verdad, la que está allá afuera. Aunque la supuesta objetividad del periodismo es un tema superado, depender únicamente de nuestra experiencia de vida como fuente de información es una fórmula al fracaso. La experienca vale, pero la información está en la calle.
Por eso, espero que a usted le parezca interesante este tema pero que le importe muy poco que en este momento estoy en un aeropuerto sin dormir, despeinado y bebiendo un café frío y desesperado por llegar a mi casa. Será que se me está desatando lo existencialista.

jueves, 22 de mayo de 2008

La Champions: qué poner en portada






Ayer me preguntaba qué iban a poner en portada los diarios ingleses y portugueses. He aquí la respuesta, en lo que respecta al Diario de Noticias de Madeira y al Guardian, Daily Telegraph y The Independent. Me quedo con la portuguesa, con el Telegraph en segundo sitio, simplemente porque muestran más emoción.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Una idea, tres ejecuciones



Este video es parte de la campaña que lanzó TNT (parte de Time Warner) para promover los playoffs de la NBA. La idea ha aparecido un par de veces más en fechas recientes: en una portada de Time con Obama y Clinton que hace referencia directa a esta campaña y en la portadilla de un suplemento especial de The Guardian sobre la final de la Champions League entre Chelsea y Man U.

EEUU mira al mundo editoral del resto del mundo

Estoy muy sorprendido de encontrar en la prensa estadounidense dos reportajes sobre otros mercados editoriales que no sean el de EEUU en una misma semana.
Me he preguntado muchas veces, por ejemplo, cómo es que los americanos no buscan ejemplos internacionales para paliar algunos de los males de la industria de la prensa escrita de los que tanto se quejan. Sobran casos de innovación y buenas prácticas en todo el mundo.
Pero cada semana, programas como On the Media, de la radio pública NPR, se enfocan en EEUU y más EEUU y rara vez mencionan otros países. (Una excepción fue un par de programas que dedicaron hace meses a Rusia).
Cuál fue mi sorpresa cuando en cuestión de dos días me topo con este reportaje de PBS sobre la industria editorial en España y este otro del NY Times sobre la industria en el mundo en desarrollo, con énfasis en India. Vale decir que el de España se enfoca demasiado a los hábitos de los lectores (sin hablar realmente de lo que la prensa está haciendo). Y el de Times retoma algo que comenté cuando volví de India en enero: ese es uno de los pocos países en donde la industria está creciendo, a ritmos impresionantes.
En fin, qué bueno que en EEUU comienzan a asomarse por la ventana.

No todos los diarios fueron creados iguales

Rupert Murdoch, como se esperaba, nombró a Robert Thompson como Managing Editor del Wall Street Journal. Thomson, australiano con amplia experencia en periodismo de negocios, es un leal a Murdoch que fungía como publisher de la publicación.
Lo que más me llama la atención de la nota del Times que menciona el nombramiento es la descripción (antes divulgada) de lo que Murdoch quiere hacer con el diario: "Mr. Murdoch envisions a more general-interest newspaper with shorter articles, more hard news on the front page, and more coverage of politics, and national and international affairs."
Dice que Marcus Brauchli, sucesor de Paul Stiger (ahora director de ProPública), fue forzado a renunciar debido a su oposición a la velocidad en la que se estaban imponiendo estos cambios.
Un mantra del periodismo actual es que la gente ya no tiene o no invierte tiempo para leer. Ahí está, por ejemplo, 20 Minutos, el diario gratuito español al que sólo se debe dedicar 20 minutos de lectura. Hay otros diarios que en su nombre llevan esa "realidad" de lo tacaño que se ha vuelto el lector con su tiempo.
Pero me parece que no todos los diarios fueron creados iguales -- o, aún mejor, no todo en el diario tiene que ser igual. El WSJ es un diario que se lee. Basta con ver a los empleados de Wall Street -- la calle que le dio su nombre -- devorándolo en el metro de Nueva York cada mañana. Y si de tiempo estamos hablando, un viaje del Upper East Side o Upper West Side da tiempo suficiente para leer las notas más largas del Journal -- más de 20 minutos, sin duda.
Pero más allá de los hábitos de lectura o de los usos del transporte público, el Journal tiene y debe ser el diario que explique la compleja realidad de los negocios en EEUU y el mundo en todas sus vertientes. No tiene por qué competir con el Times o el USA Today simplemente porque el Times y USA Today ya existen.
Y esto me lleva a un reportaje fijo en el Journal conocido internamente como el A-hed (cabeza de A -- la falta de ortografía es común en las definiciones periodísticas en EEUU, como lede en vez de lead). El A-hed, de unas 10,000 palabras de extención, es un mamotreto comparado con una nota o reportaje de USA Today. Además, el A-hed es sobre temas no coyunturales y un tanto raros o atípicos, como una competencia de golf en Alaska que se juega en un bosque sin límites de tiempo ni campo trazado. El A-hed, sin embargo, es una lectura deliciosa, lo mejor editado del diario y es un espacio que se reserva a los mejores escritores y a las ideas más originales. Habiendo espacio para todo lo demás, espero que Murdoch no se cargué el A-hed, porque éste puede convivir perfectamente con otras notas -- muchas -- de menor extensión y menor originalidad.

10 reglas para la Web de un diario local

De un estudio de Belden Associates publicado en el sitio del Poynter Institute:

1.Your Web site is not your business problem.
2.Your Web site in not your newspaper.
3.You neither own nor control your audience.
4.User-Submitted content is not optional.
5.Your Web site must predominantly contain Web unique content and information. It is not a place simplyto republish print content—either editorial or advertising.
6.Your Web site must contain a substantial amount of real-time content.
7.Your mission remains unchanged at its core—being the central forum for localnews, information, advertising, business, and politics.
8.Your users ARE your content.
9.Limiting access to your content will limit your audience and ultimately serve to destroy your brand and enterprise.
10.You are responsible to transform your enterprise.

martes, 20 de mayo de 2008

Wired, su editor y el éxito obtenido


Conde Nast, la casa editorial que publica Vogue, Vanity Fair y The New Yorker, ha tenido la virtud -- o no -- de convertir a los editores de sus revistas en grandes estrellas. O, como el huevo y la gallina, algunas estrellas (como la británica Tin Brown) se han convertido en editores de sus publicaciones. En esa categoría está, por supuesto, Anna Wintour, la emblemática editora de Vogue que inspiró la novela y película "The Devil Wears Prada".
Ahora salta a escena Chris Anderson, ex editor de The Economist que se ha convertido en la nueva estrella de la industria editorial como cabeza de Wired. A su mando, Wired ha ganado el premio a la mejor revista de 2007 (en su nivel de circulación) y la mejor diseñada de 2008.
Como buen explica este reportaje del New York Times, Wired era una revista aparentemente destinada a morir después del estallido de la burbuja de Internet en 2000. Pero la sagacidad de su nuevo editor, quien la posicionó como una revista de "tendencias e ideas de vanguardia" logró sacudir el estigma de revista de Internet y nuevas tecnologías. Otras publicaciones, como Industry Standard y Red Herring, dice el reportaje del Times, no tuvieron la misma suerte.
Anderson dio su definitivo salto a la fama tras la publicación de "The Long Tail", un libro que nació como reportaje en su revista. Anderson ha mostrado una cualidad para identificar tendencias de negocios (en este caso, la capacidad de Internet y el comercio electrónico de dar salida a productos de nicho que tienen mercados pequeños pero que, sumados todos, pueden ser sumamente rentables). Ahora mismo está preparando un estudio sobre la gratuidad, que también nació como reportaje de Wired.
Esta misma semana, el Times le dedica un segundo reportaje a la revista -- más bien, a una edición de la revista -- comentando y criticando la nota de portada del mes pasado que insinúa que el uso de sustancias prohibidas puede aumentar la capacidad de memoria de la mente. Para bien o para mal, Anderson y Wired están en boca de todos, y eso ha ayudado sustancialmente a la circulación de la revista.

domingo, 18 de mayo de 2008

¿Cómo se dice periódico en árabe? Segunda parte




Como parte de un proyecto que incluye el relanzamiento de tres diarios en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, el 14 de mayo salió el nuevo Al Bayan, el tercero de los tres. Javier Errea, Pablo Errea y Miguel Ángel Jimeno han creado, como parte de Innovation, el diario tamaño sábana más moderno, legible y estructurado del mundo árabe. El proyecto incluye una nueva arquitectura editorial que reduce el número de notas por páginas, desplegando mejor la nota principal, y nuevas secciones y suplementos diarios. Además, amplia y mejora el uso de fotos e infografías.
El proyecto, con Arab Media Group, incluyó también el lanzamiento de Emirates Business 24/7, el primer diario de negocios del país, y el relanzamiento de Emarat Alyoum, el primer tabloide en árabe, con una nueva edición para Abu Dhabi.
Yo participé como project manager de los tres, una tarea de 14 meses.

Otro tipo de reportajes culturales

En mi anterior entrada comentaba lo difícil -- y aventurado -- que es hacer reportajes que intentan explicar otra cultura.
Hoy me encontré con esta nota en el nytimes.com que compara el futbol con el basketball.
A primera instancia, me parece una comparación un poco jalada de los pelos, simplemente porque estos deportes son muy diferentes. Pero tengo que confesar que desde hace tiempo noté una contribución argentina al basketball que le molesta mucho a los comentaristas de TV estadounidenses: el afán por aparentar o sobreactuar una falta en contra. Manu Ginóbili -- como dice el reportaje del Times -- es el maestro en esto y recientemente la TV americana ha culpado a su compatriota Fabricio Oberto de hacer lo mismo: exagerar. Pero para un fanático del futbol es sólo una forma válida de llamar la atención de los árbitros.
Me parece que los diarios latinoamericanos deberían de atreverse más a hacer este tipo de reportajes, a pesar de su dificultad. Hay mucho que explicar acerca de la globalización y la influencia de otras culturas en la propia (por ejemplo, me hace falta un reportaje que desglose la gran penetración de la gráfica y caricaturas japonsesas, que desde hace décadas han sido muy populares en América Latina).

jueves, 15 de mayo de 2008

El mundo árabe

Es dificilísimo explicar una cultura, sociedad y nación en un reportaje. El New York Times está publicando -- valientemente -- esta serie llamada Generation Faithful que incluye dos reportajes sobre la juventud en Arabia Saudita (uno sobre los hombres y otro sobre las mujeres).
Y digo que hay que ser valiente porque cuando se intenta explicar otra cultura es fácil caer en generalizaciones, estereotipos y francas malinterpretaciones.
Pero en general ambos artículos están muy bien reporteados y documentados y dan un retrato de esta sociedad. Obviamente, es un retrato muy moldeado por la perspectiva occidental, algo que francamente es inevitable. La objetividad es un mito del periodismo que se hace en el vacío.
Me gusta, sobre todo, que el Times haya inagurado dos blogs relacionados, uno en árabe y otro en inglés, para responder dudas y aceptar comentarios.
Una pregunta frecuente -- que yo mismo me hice cuando llegué a Dubai por primera vez -- es qué tanto las mujeres se ven forzadas a usar la abaya, un mantón negro que llevan sobre su ropa. Abaya se traduce como escudo y es una defensa contra las miradas morbosas de los hombres. Las mujeres, dicen, se reservan para sus maridos, los únicos que pueden verlas con una óptica sensual. En el fondo, creo que es un acto de fidelidad y un juego sexual que pasa desapercibido al ojo occidental. Muchas mujeres en Dubai usan la abaya tan sólo como un accesorio -- la llevan abierta y dejan ver sus jeans o vestidos que llevan debajo. Pensar que se les está forzando a portarla es un prejuicio de occidente.
Ahora bien, es muy cierto, como lo reflejan ambos reportajes, que hombres y mujeres crecen separados y conviven muy poco. Un amigo palestino me contaba cómo cortejó a su ahora esposa, usando el celular y los mensajes instantáneos como medio de comunicación primordial y escapándose para poder verse sin permiso de sus padres. Esta es una pareja que ha viajado y que tiene acceso total a toda la cultura occidental. Por supuesto, me pareció un noviazgo extremo, pero se parece un poco a los noviazgos en Latinoamérica en los que la mujer le miente a sus padres sobre su paradero para ir de fin de semana con su novio a algún lado.
La perspectiva árabe -- como me lo han dicho en Marruecos y Egipto -- es que Occidente está gobernado por las mujeres. Este punto marca una de las mayores diferencias entre ambas culturas, y es el foco que le ha dado el Times a ambas notas.
Somos diferentes, no cabe duda, pero en Dubai he podido confirmar que también hay muchas similitudes. De entrada a la gente le encanta comprar y consumir; les gusta estar con su familia y las nuevas tecnologías; y muchas cosas más, muchísimas.
En el fondo, todo está en el cristal con que se mire mientras se sepa qué cristal se está usando. Aplaudo estos esfuerzos pero más que nada aplaudo que se abran foros en donde se pueda continuar el diálogo y comparar opiniones, porque en este vasto mundo todos tienen una opinión.
Latinoamérica está en una posición privilegiada para entender otras culturas porque, como pocos, somos una mezcla de muchas cosas. Los árabes -- cristianos y no -- que han llegado a nuestras tierras se han integrado y han realizado grandes contribuciones -- ahí están Shakira y Carlos Slim. Podríamos ser los intermediarios entre esa discusión a gritos y sombrerazos entre Occidente y el mundo árabe.

La prensa ciega -- tres reportes que nos debe la prensa de EEUU

La prensa estadounidense tiene una memoria muy corta y una personalidad obsesiva y compulsiva. Cuando algo se le mete entre ceja y ceja, le da palos hasta el cansancio para luego dejar el asunto en el olvido total -- ¿verdad, pastor Wright?
El tema en boca de todos los medios de EEUU el 10 de septiembre de 2001 -- y semanas antes -- era el de una practicante del Senado que estaba desaparecida. Después, la obsesión se torno a Al Qaeda, Afganistán e Irak. Hoy son las campañas presidenciales.
Pero hay tres temas fundamentales que la prensa de este país cubre pésimamente y que son claves para el desarrollo y seguridad de Latinoamérica y que comprueban que a pesar de lo que se diga sobre seguridad, EEUU no ha sido capaz de vencer al narco y está perdiendo esa guerra dentro de sus fronteras.
1 - La lucha local contra el narco. La pregunta que no dejo de hacerme con relación al narcotráfico es ¿quién controla la distribución de este lado de la frontera? En toda economía y mercado el más beneficiado de la venta de un producto es el vendedor último -- Wal Mart --, mucho más que el productor o el intermediario. Los narcos mexicanos son productores del bien básico, pero los que realmente obtienen las grandes ganancias -- con base en esas estimaciones medio ficticias del supuesto valor en la calle de un cargamento -- son quienes lo venden al consumidor final. ¿Quién controla estos puntos de venta? ¿Quién es el Al Capone, pues, del siglo XXI?
Según este reporte del Departamento de Justicia, la mafia mexicana y colombiana controlan la venta de las drogas ilegales en EEUU. Yo dudo mucho que un negocio así esté controlado por extranjeros y nunca he leído nada que apoye esta teoría -- un descripción de qué pasa con esos gigantescos cargamentos cuando llegan a EEUU: quién los recibe, cómo los desempacan, a dónde van.
Según el reporte, los "blancos" controlan la producción de drogas caseras como metanfetaminas. Asimismo, según esto, cada día entra más mariguana de invernadero desde Canadá.
Cómo es posible, entonces, que el gobierno americano venda la idea de que puede controlar la inmigración cuando ni siquiera puede evitar que las mafias de México y Colombia operen aquí. Asimismo, por qué si hay grandes cantidades de mariguana canadiense en ese país no se vive la violencia que hay en México y Colombia. Y, finalmente, por qué se sigue perpetuando el mito de que lo que importa es erradicar la producción en vez de acabar con el consumo -- o legalizarlo.
2 - El lavado de dinero y la exportación de bienes líquidos. Según Thomas Friedman en su libro "The World is Flat", la operación entera que llevó a los atentados de 2001 costó unos US$400,000 (incluyendo las escuelas de aviación, alimentos, casa, transporte, etc.). Según el mismo reporte que cito arriba, cada año entran a México hasta US$24 mil millones de las ganancias de la venta minorista de drogas ilegales. O sea, que por un lado el gobierno de EEUU quiere mostrar mano dura, pero por otro -- en la lucha interna e internacional contra el narcotráfico -- ha perdido por knock out. Con esa cantidad de dinero, el narco puede asesinar a cualquiera que se le oponga -- como ahora mismo sucede en México -- comprar a quien se le dé la gana -- como ha sucedido y sigue sucediendo en todo el mundo -- y aún así tener ingresos que ya quisieran las mayores empresas del planeta. Si no se corta ese flujo de dinero líquido, la guerra está perdida. Ya vimos lo que se puede hacer con una inversión criminal de US$400,000. ¿Qué periódico en este país sería tan amable de explicarme esto?
3 - Tráfico de armas. Está clarísimo que mientras que las drogas fluyen de sur a norte, las armas pasan de norte a sur. Dónde está ese gran reportaje que explique quién controla ese mercado, cómo influyen las leyes americana que facilitan la compra de armas a este tráfico y en manos de quién está cayend este armamento. El narco mexicano tiene armas de más poder cada día, ¿de dónde salen y quién se beneficia?

miércoles, 14 de mayo de 2008

Jaipur




Jaipur es una ciudad rosada en el noreste de India, en la región de Rajastán. Gobernada por musulmanes durante siglos, aún tiene una alta concentración de seguidores del Islam. Los monumentos, mercados e, incluso, un parque astronómico, recuerdan las glorias del imperio de los sultanes.
Ayer murieron más de 60 personas en la ciudad en cinco atentados con bomba.
Estuve con mi esposa en ese lugar en enero. En Udaipur, otra hermosa ciudad cerca de Jaipur, presenciamos un festival musulmán. La gente paseaba gigantescos castillos de papel y la multitud coreaba y festejaba en total paz y armonía, muestra de sobra que las distintas religiones pueden vivir en paz.

martes, 13 de mayo de 2008

Infografía: la malentendida del periodismo



Esta imagen que subo es de una edición del Los Angeles Times de 1951. Como se puede apreciar, la parte superior -- el ático o balcón -- tiene una gráfica que describe una de las jugadas del Super Bowl que se jugó la noche anterior. Esas gráficas, que hoy se usan constantemente como capturas de video en diarios como Récord, de México, y Marca, de España, son conocidas como infografías.
En mi trabajo como consultor con Innovation me he topado con dos clientes muy diferentes pero que comparten el desdén por las infografías. Uno de ellos incluso me dijo que a sus lectores no les gustaban.
"Entonces, ¿qué usan tus lectores para aprender a usar su teléfono celular?", le pregunté, en un país en donde el móvil es el accesorio de preferencia de ricos y pobres.
La semana pasada estuve en Colombia con Chiqui Esteban, jefe de infografía del nuevo diario de paga en España, Público.
Chiqui escribe el blog Infografistas.com y en éste hace muchos más argumentos que cualquiera que yo pudiera dar acerca de la importancia de los infográficos y su alto valor informativo. Lectura muy recomendada.

lunes, 12 de mayo de 2008

La fuerza del idioma -- cuando tiene una meta

En muchos debates en los que he participado, siempre insisto que lo importante no es el idioma en el que se informe, sino lo que se diga. Lo importante son los temas y el tratamiento que se dé a estos temas. El idioma es sólo una herramienta para transmitir el mensaje de forma eficiente (y con eficiente me refiero a que si una comunidad entiende mejor un idioma que otro, es siempre mejor comunicarse con ella en el idioma de su preferencia).
No son ningún admirador de Univision. Su programación me parece malísima y tengo la impresión de que hacen todo con la mínima cantidad de recursos necesaria.
Pero esta nota del Washington Post (que requiere inscribirse al portal) ofrece muy buenos argumentos para admirar el trabajo informativo que hacen las estaciones locales de Telemundo y Univisión en Los Angeles.
Ambas estaciones, dice el artículo, se concentran en cubrir los temas que verdaderamente interesan e impactan a su auditorio -- el público de habla hispana -- y se caracterizan por hacer reportajes e investigaciones más agresivas que sus contrapartes sajonas. La nota no deja de aclarar que a pesar de esto ambas estaciones tienen problemas éticos y de calidad de producción, pero en general adula esa vena informativa e investigativa que busca servir su pública. Buena lectura.

Colombia

Recién regreso de Barranquilla. Como todos los colombianos que conozco -- aquí y allá -- se prestaron a aclarar, esta ciudad de la costa atlántica no representa el país. Eso, por supuesto, es imposible de constatar en cinco días que estuve de visita. Aprendí, por ejemplo, que la capital Bogotá se encuentra a 18 horas de ahí en auto. Que muchas de las plantas que se dan allá son similares a las que tengo en mi jardín en Texas. Que en Barranquilla, como en Atenas e India, los gobiernos plantan eucaliptos para que los árboles crezcan antes de que acaben sus periodos de gobierno. Y que los centros comerciales -- como en Texas y en Dubai -- son centros de reunión modernos, sin identidad cultural, donde se puede comprar lo mismo que en otras partes del mundo.
Pero me llevo también la sensación de que Colombia y los colombianos están listos para salir de la violencia y el subdesarrollo. No existe, por supuesto, ningún instrumento para medir esto.
Cansados de la guerra, de la violencia y del rezago, todos los colombianos con los que hablé han asumido una actitud pragmática que valora el trabajo, el esfuerzo y el compromiso con el cambio. Claro, esto suena a slogán político, pero en la práctica se traduce en acciones que llevan a la transformación de un país.
Es imposible justificar la violación de la soberanía de otro país y con el ataque en Ecuador Uribe se ha metido en un hoyo diplomático del que tardarán años en salir. Pero el presidente es muy popular porque es percibido como un hombre de acción. Sin entrar en discusiones sobre su legado -- y sí, evitando el malestar de un dabate izquierda - derecha cuando me queda claro que la política, toda, es una maraña de debilidades humanas -- es un hecho que Uribe ha inyectado un optimismo como el que Salinas inyectó en México antes de 1994. Por el bien de los colombianos, espero que los años posteriores a 2008 no sean lo que 1994 fue para los mexicanos.

Craigs List y la gratuidad

Este artículo del NY Times explica el dilema de Craigs List, un sitio que nació con una idea bastante altruista de ofrecer un espacio para que una comunidad -- originalmente de San Francisco -- ofreciera sus productos y servicios. Ahora ese afán de ayuda ha sido confrontado por las aspiraciones comerciales de un socio minoritario: eBay, que ha demandado a los fundadores de la lista aludiendo que éstos no han hecho todo lo posible para rentabilizar el sitio. Craigs List, por otra parte y como dice el reportaje, ha sido acusada de afectar directamente el negocio de los clasificados de los diarios.
El reportaje indica que a pesar de ser prácticamente gratuita, Craigs List -- con 25 empleados -- ha comenzado a cobrar por anuncios de empleo y bienes raíces, facturando cerca de US$ 100 millones. Esto me recuerda la teoría de Cris Anderson, editor de la revista Wired, de que los planes de negocio basados en la gratuidad de productos y servicios atraen la suficiente masa crítica para poder vender otras cosas. Craigs List da todos los anuncios gratis excepto aquellos con los que puede hacer dinero.
Los medios deben de tomar nota.

martes, 6 de mayo de 2008

Los sabios dicen: "La información será gratuita"

Una encuesta con varios sabios y titanes de la industria revela que la mayoría piensa que los periódicos serán gratuitos en el futuro. La bola mágica de estos eruditos está, por lo menos, unos tres años atrasada.
Por otro lado, esta es una respuesta a la nota del nytimes.com que menciono mi posting anterior sobre como una editorial logró percibir más ingresos en línea que en papel. Buenos argumentos en contra.

lunes, 5 de mayo de 2008

Una transición exitosa

Pasar del papel a Internet no es fácil. Pero como cuenta esta nota del nytimes.com, algunas casas editoriales han comenzado a tener éxito en la transición y incluso están haciendo dinero con sus ingresos en línea.

viernes, 2 de mayo de 2008

Nada nuevo

Aunque no dice nada nuevo, hay que leer este deprimente panorama de la industria de los periódicos en EEUU simplemente porque lo publica The Economist.