Mostrando las entradas con la etiqueta YouTube. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta YouTube. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2009

El costo de servir a los países en desarrollo

Esta nota del NY Times explica muy la relación de grandes sitios de Internet como YouTube, MySpace y Facebook con los países en desarrollo.
Mientras que en un principio la gran mayoría de este tipo de sitios buscaban crecer a como diera lugar, incluso en países fuera de su ámbito de influencia -- o sea, fuera de EEUU y Europa occidental -- ahora se están dando cuenta que los altos costos de dar servicio en estos países no trae retornos que justifiquen operar ahí.
Empresas como Google -- y su unidad YouTube -- gastan millones de dólares al mes en mantenimiento y operación de servidores. Los países en desarrollo, dice la nota del Times, requieren mayor potencia de servidor debido a sus malas conexiones a Internet.
Esto invita a proveedores o emprendedores locales a ganarle el espacio a estos grandes sitios, ya que existe la fuerte posibilidad que dejen de operar en estos países si la predicción del Times se vuelve realidad.

lunes, 20 de abril de 2009

En el mundo globalizado, nada como ser viral

Lo mejor que le puede pasar a un reportaje, video a audio producido en sus redacciones es que la audiencia lo comparta tantas veces hasta convertirlo en un fenómeno viral.

En este mundo de Facebook, Twitter y los medios sociales, un comentario, nota o reportaje puede redistribuirse en segundo. Piense tan sólo en el poder de los reenvíos en Twitter (identificados con las siglas RT, o "retweet"). Un comentario puede ser reenviado por lo seguidores de una persona, y luego por lo seguidores de esos seguidores hasta alcanzar a gente en otros continentes en cuestión de segundos.

Ese es el poder de distribución que tienen los medios sociales, algo que nunca podrán lograr las publicaciones físicas -- ¿cuánto tiempo tardaría un diario en papel en llegar a otro continente? Por lo menos seis horas.


El caso de Susan Boyle es muy representativo de esto. Esta mujer encarna la historia del patito feo que subió a un escenario y se convirtió en cisne cuando comenzó a cantar en un concurso de talento en GB. Su video ha dado la vuelta al mundo y calculo que ha sido visto por lo menos 50 millones de veces.


O piense en el caso del libro "Las venas abiertas de América Latina". Hugo Chávez le regaló un ejemplar a Barack Obama en su encuentro reciente en Trinidad de Tobago y el ensayo es hoy el número dos en la lista de los bestsellers de Amazon. Todo un fenómeno viral, y también noticioso.

jueves, 5 de marzo de 2009

Aventuras en el mundo digital

Hace meses que no leo un diario de papel. No estoy en contra. Simplemente es un hecho.
Por eso no me sorprende que hoy las notas que me he encontrado sean todas sobre el mundo digital, ese maravilloso mundo de posibilidades.
La primera es una nota de New Europe con un vocero de Google en Europa, a quien le hace la pregunta de siempre: ¿Google está matando a los diarios de papel?
Luego, el blog Editors Weblog se pregunta si alguno de esos nuevos artilugios de lectura electrónica se traducirá en ingresos -- físicos -- para los periódicos.
TV Week publica que por primera vez YouTube ha rebasado los 100 millones de usuarios mensuales, razón por la cual Universal la está cortejando para lanzar un canal de música; y Business Week habla del enorme interés que Twitter ha generado en compradores potenciales, a pesar que sólo tiene seis millones de usuarios.
Vaya, que este mundo digital está vivo y coleando.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Project:Report de YouTube

El 5 de octubre es el último día para participar en el concurso de documentales y videos noticiosos de YouTube, Project:Report, con un premio de US$10,000, patrocinado por el Pulitzer Center.

miércoles, 27 de agosto de 2008

7.15 - YouTube


YouTube no decepciona y, como es costumbre, ya hay varios videos disponibles de la DNC en el sitio, algunos con escenas de hace menos de una hora.

martes, 10 de junio de 2008

¿Cómo citar fuentes poco convencionales?

Titulo esta entrada como pregunta porque tengo más preguntas que respuestas sobre este tema.
Ahora que YouTube y iTunes se han convertido en herramientas de amplio uso en el periodismo me pregunto cómo se debe acreditar a estas fuentes cuando usamos información que viene de un video o un podcast.
Por ejemplo, el anuncio de Steve Jobs ayer, en el que presentó el iPhone 3G, está ampliamente disponible en YouTube. Si, digamos, lo veo ahí y luego cito partes de la presentación, ¿es necesario dar crédito a YouTube o a la persona que subió este video?
En este caso, como estoy viendo y escuchando a Jobs con mis propios ojos y oídos, lo puedo citar directamente, igual que he citado partes de discursos de Obama que vi por TV sin necesariamente dar crédito al canal de TV por el que lo vi, al ser transmitidos por varias cadenas.
Tengo la misma pregunta sobre los podcasts. Si escucho una conferencia o, imaginemos, todo un curso sobre globalización impartido en la Universidad de Stanford, ¿debo de citar a iTunes y a la persona que grabó el podcast, o sólo al profesor que habla?
¿Usted qué opina?
Lo que no queda duda, ninguna, es que ambos recursos son extraordinarias fuentes de información y no sólo para ligar directamente a ellas, sino para usar datos, citas, contexto e información en reportajes y artículos de fondo.