Las mejores redes sociales son las que emulan algún tipo de comportamiento de la vida real, ofreciendo mecanismos de convivencia que derrumban ciertas barreras, en particular las del tiempo y el espacio. Como una herramienta física – martillo, desarmador, pinzas – es una extensión de habilidades humanas, en este caso las relativas a nuestras interacciones con otros.
Una de las primeras grandes redes sociales fue el teléfono, tecnología que permitía conectarme, a través de una seria de cables, con alguien que no estaba lo suficientemente cerca como para entablar una conversación cara a cara.
Cada una de estas redes, desde el telégrafo hasta Twitter, genera un serie de comportamientos nuevos que se adaptan a las cualidades y limitaciones de la propia tecnología. Por ejemplo, en Twitter se ha creado, orgánicamente, todo un lenguaje interno para facilitar el diálogo. Tanto los hashtags (signo de gato) como los respuestas directas (usando una arroba) se comenzaron a utilizar espontáneamente por las comunidades de usuarios para facilitar una comunicación más ágil y organizada. Los hashtags, por ejemplo, organizan en temas las conversaciones que tenemos en Twitter.
Desde hace unas semanas he comenzado a usar Instagram, la plataforma de iPhone para compartir fotografías. Es mi obsesión actual, lo confieso. He notado, de inmediato, que la comunidad de Instagram responde mejor a cierto tipo de imágenes, marcándolas con el botón de Like (Me Gusta). También es muy prominente el uso de hashtags.
Instagram cumplió un año hace unos días y ostenta ya un millón de usuarios. Pero lo más interesante es que, como dije arriba, en este corto tiempo ha logrado crear una estética muy particular. A diferencia de TwitPic y Lockerz, las imágenes de Instagram son más pensadas, más artísticas. Por supesto, esto es muy subjetivo, pero el simple hecho de contar con una serie de filtros y efectos permite al usuario dedicar más tiempo a embellecer y editar sus fotos. Hay gente que incluso hace sus fotos con cámaras profesionales y luego las pasa por los filtros de Instagram. Sin duda, existe ya toda una cultura, llena de códigos y preferencias.
Otras plataformas tienen esa misma cualidad. Los checkins de Foursquare también favorecen un cierto tipo de comportamiento y una estética acorde a las cualidades de la plataforma, que se sustentan en la idea de explorar y compartir los lugares que conocemos. La estética, ahí, no es del tipo artística, sino una estética de exploración y una competencia por ser la persona que más lugares visita, consolidándose como alcalde de muchos de estos lugares. Un comportamiento tipificado favorecido por la plataforma y las acciones que ésta permite, junto con los usos que la comunidad le da.
Recientemente un amigo muy querido volvió de un viaje a Europa con su familia y me contó cómo sus hijos, menores de edad, estaban obsesionados por tomarse fotos en lugares como la Torre Eiffel para compartirlas en Facebook con sus amigos. La plataforma que impulsa un tipo de comportamiento, y la estética de generar cierto tipo de contenidos que se adaptan a la cultura que cada comunidad promueve en esas plataformas.
Siempre he pensado que los mejores medios de comunicación no requieren definición: sabemos lo que son y para lo que sirven sin tener que explicarlos mucho. Desde los gadgets hasta las revistas y periódicos, los más exitosos tienen una personalidad propia, ya sea por su interfase intuitiva, por su diseño efectivo, por su contenido relevante. Cosas como la iPad, la revista Wired o Instagram. Plataformas útiles, inteligentes, relevantes y fáciles de usar y que permiten, sin mucha explicación, que el usuario las explote, utilice y disfrute orgánicamente.
martes, 2 de agosto de 2011
Las mejores redes sociales emulan el mundo
lunes, 27 de abril de 2009
El costo de servir a los países en desarrollo
Esta nota del NY Times explica muy la relación de grandes sitios de Internet como YouTube, MySpace y Facebook con los países en desarrollo.
Mientras que en un principio la gran mayoría de este tipo de sitios buscaban crecer a como diera lugar, incluso en países fuera de su ámbito de influencia -- o sea, fuera de EEUU y Europa occidental -- ahora se están dando cuenta que los altos costos de dar servicio en estos países no trae retornos que justifiquen operar ahí.
Empresas como Google -- y su unidad YouTube -- gastan millones de dólares al mes en mantenimiento y operación de servidores. Los países en desarrollo, dice la nota del Times, requieren mayor potencia de servidor debido a sus malas conexiones a Internet.
Esto invita a proveedores o emprendedores locales a ganarle el espacio a estos grandes sitios, ya que existe la fuerte posibilidad que dejen de operar en estos países si la predicción del Times se vuelve realidad.
jueves, 23 de abril de 2009
Medios sociales: es el momento de madurar
Nielsen reporta que por primera vez el uso de Facebook ha rebasado el tiempo que la gente pasa en el correo electrónico convencional.
Por otra parte, News Corp ha decidido cambiar a los principales ejecutivos de MySpace, la gigantesca red social que compró hace un par de años. Remover a los ejecutivos fundadores de un sitio es señal de la necesidad de madurar el negocio, de alcanzar la rentabilidad y de mayor presión por definir el futuro de la propiedad. O sea, que ya es tiempo que las redes sociales moneticen ese brutalmente gigantesco y fiel tráfico que generan cada día.
sábado, 28 de marzo de 2009
Los fans del Post en FB
Hace un par de semanas me llegó este correo del Washington Post invitándome a convertirme en un "fan" del diario en Facebook.
Me extraña que no me lleguen más invitaciones de este tipo.
Ahora, me pregunto cuál es el beneficio para el diario. Uno, quizá, es tener más cerca a los lectores, a pesar de que FB no entrega una radiografía demográfica de los fans. Quizá ese es un servicio que podría dar, aunque seguramente implicaría desatar la ira de los usuarios del FB. Vaya disyuntiva.
domingo, 22 de marzo de 2009
Tres lecturas de domingo, tres
1 - Jon Friedman escribe en Marketwatch sobre las cualidades de Facebook y Twitter como herramientas para el periodista -- lo mismo se ha dicho de MySpace, destino obligado de cualquier periodista cuando, por ejemplo, un prostituta de NY cumple un papel en la renuncia del gobernador de Nueva York.
2 - Margaret Sullivan, editora del Buffalo News, cuenta cómo el diario propiedad del magnate Warren Buffet piensa enfrentar los retos del futuro, no sin antes aclarar que su publicación está en números negros y que no ha tenido que despedir a ningún periodista.
3 - Por último, Editor and Publisher dice que los acuerdos de contenido entre varios diarios en EEUU -- acuerdos ante los que yo he sido y soy muy escéptico por varias razones -- van viento en popa.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Facebook en tiempo real
Facebook anuncia hoy que su nuevo homepage ofrecerá una mirada más estrecha a las actividades de los amigos de cada usuario, cambiando el llamado News Feed por un arroyo de información en tiempo real -- robándole uno de sus atributos a Twitter. Lean aquí la nota de Mashable donde describe con más precisión los cambios venideros en la enorme red social.
martes, 3 de marzo de 2009
Vaya semanita, Facebook
Después de unas semanas donde sus usuarios se le echaron en montón por intentar cambiarles las políticas de uso del sitio, Facebook ha tenido otra semana de aquellas con por lo menos cinco ataques de hackers. Sin embargo, el sitio social sigue sumando, en promedio, 700,000 usuarios diarios, según esta entrada del sitio allfacebook.com. Vaya fenómeno.
viernes, 27 de febrero de 2009
Los medios sociales sirven para difundir información
He recibido mucha retroalimentación positiva de una entrada sobre los medios sociales. En esa línea publica hoy The Economist este excelente estudio sobre las relaciones que se dan en Facebook, dando números como los siguientes (con base en la Teoría de Dunbar que dice que el número máximo de personas en el círculo social de cada persona es 148):
The Economist le preguntó a Cameron Marlow, el sociólogo in house de Facebook the “in-house sociologist” que echara a volar los números. Marlow descubrió que el promedio de "amigoss" en cada cuenta de FB es de 120, en línea con la Teoría de Dunbar. Marlow dice que el hombre promedio interactúa con siete amigos, mientras que una mujer con 10. Los hombres dejan comentarios, en promedio, a 17 amigos, mientras que las mujeres a 26 (con base en el grupo promedio de 120 amigos)
Lo más trascendente es la conclusión del estudio, que indica que la gente en Facebook no está ahí para "relacionarse" sino para "difundirse", o sea, compartir su información. Esa cualidad hace de este medio una plataforma fundamental para la difusión de información. No hay como cuando un usuario comparte una nota de nuestro medio con sus amigos. Vale oro.
martes, 24 de febrero de 2009
CNN y FB lo hacen de nuevo
Facebook y CNN se volvieron a asociar durante la transmisión del mensaje de Obama frente al Congreso. Ojalá ABC hubiera hecho lo mismo durante los Oscares. Estas sociedades tienen un potencial enorme.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Facebook se echa para atrás
A los usuarios de Facebook no les gustó que el sitio social cambiara sus políticas de uso y privacidad, insinuando que a partir de ahora todos los contenidos que pongamos en el sitio, por los siglos de los siglos, pertenece a ellos. Facebook anunció hoy que echará para atrás esa propuesta y que vuelven a entrar en vigor las políticas pasadas (ver imagen). Aquí la nota en el NY Times.
Sin duda, la privacidad y el uso de información es el tema más importante para los usuarios de sitios sociales (no se diga en Latinamérica, donde es un tema de seguridad física y no solo digital). Me sorprende que FB haya caído de nuevo en la tentación por extender sus tentáculos, o por lo menos dar la impresión de hacerlo.
Esta no es la primera vez que la comunidad de FB mata una medida de este tipo; anteriormente aplastaron un intento de FB por compartir toda nuestra información con sus anunciantes, sin autorización previa.
martes, 10 de febrero de 2009
Internet 2.0: consolidación o muerte
Aunque Internet 2.0 no ha generado la locura de la primera explosión de proyectos en línea (los proyectos actuales, como Twitter, han recibido cerca de US$20 millones, una bicoca comparado a los cientos de millones que las empreas de Internet 1.0 recibieron), creo que ya hay un exceso de herramientas, proyectos y sitios, los cuales se pierden en el vasto océano digital.
Desde hace un par de años ha iniciado una consolidación que ayudará a algunos servicios a consagrarse (YouTube, Flickr). Otros, como Twitter, están en la mira de todos y seguramente serán adquiridos pronto (Facebook hizo una oferta de US$250 millones en acciones por el servicio de microblogging). Apenas hoy se ha reportado que Yahoo quiere adquirir Tumblr, una herramienta de blogging. Pero, como bien dice este artículo donde se informa de la posible operación, Yahoo ha fracasado rotundamente en hacer dinero con sus recientes adquisiciones como Flickr y Del.icio.us. Tampoco NewsCorp ha hecho suficiente dinero con MySpace, y YouTube no es la joya que pensaba Google. Sin embargo, estos sitios tienen mucho más posibilidades de sobrevivir como parte de una compañía más grande que solos. La paciencia se está acabando para sitios como Facebook y Twitter, que por más que sus ejecutivos digan que no están preocupados por hacer dinero, 2009 será un año brutal en el que la realidad del mercado les caerá encima. O demustran su potencial, o morirán.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Felicidades, Facebook
Facebook cumple 5 años y, como se pregunta esta columna del Pew, aún está por verse si el sitio social más grande del mundo encontrará pronto la forma de monetizar sus más de 150 millones de suscriptores. Dice: "Yes, the site has grown to over 150 million users strong, but no, the site hasn't yet figured out how to monetize its friendship with the world". Por supuesto, ante la crisis económica actual, la valuación de US$15 mil millones tras la inversión que hiciera Microsoft en el sitio parece más absurda que nunca. El valor de la empresa caerá y, quizá, eso permita que alguna de las grandes de la tecnología finalmente la compre. Para CNN, es ahora o nunca.
jueves, 29 de enero de 2009
Esferas de relaciones, el próximo paso de FB
Paso mucho tiempo en Facebook y otras herramientas sociales por un simple motivo: estoy convencido que mi próximo empleo (cruzo mis dedos) será como Director de medios sociales en alguna empresa, ONG o medio de comunicación, simplemente porque esta es un área que está creciendo y aún está por ser explotada a su máximo potencial. Para los medios de comunicación en general, el puesto de Director de medios sociales (todavía desconocido o inexistente en la mayoría de diarios, revistas y páginas web) es un puesto necesario para crear relaciones más profundas con la audiencia, conocerla mejor y explotar mejor el potencial de tráfico que dan los sitios como FB y MySpace.
Y hablando de FB, en una conversación con una amiga surgió el tema de qué tanto es necesario compartir con la gente a la que añadimos al sitio. Le decía a mi amiga que considero que falta una herramienta dentro de FB que permita crear diferentes esféras de relaciones: familia, amigos íntimos, compañeros de trabajo, amigos de escuela, etc. etc. El motivo es simple: con cada grupo queremos compartir diferentes cosas y, sin que necesariamente el individuo sepa en qué grupo lo hemos puesto, una vez seleccionado el nivel de cosas que queremos compartir con una persona no tenemos que preocuparnos de darle más o menos de lo pretendido. Parece ser una idea compartida con otros, como indica este párrafo de un artículo del NY Times sobre las amistades en FB:
"Mr. Blodget asked Facebook to develop new friendship levels that would let users sort their acquaintances by degree of separation. He suggested categories like “ ‘personal friends’ or ‘work friends’ or ‘extra special friends’ or ‘BFFs’ or ‘friends you want to hear meaningless trivia about all day long,’ ” and implored, “Please give me the ability to put friends in these groups without telling them I have done so.”
martes, 27 de enero de 2009
Facebook duplica a MySpace a nivel mundial
Mientras que Facebook ha duplicado el número de suscriptores de MySpace a nivel mundial (200 millones contra 100 millones), el tiempo que la gente pasa en los sitios de noticias en línea en EEUU cayó en diciembre. Necesitamos un Facebook de noticias, digo yo.
Mientras tanto, Deloitte dice en su predicció anual de la industria de los medios que uno de los mayores problemas en 2009 será el alto costo de guardar el contenido generado por usuarios -- MySpace y Facebook -- que podría representar gastos de hasta US$100 millones para las empreas grandes en el año. Interesante.
miércoles, 21 de enero de 2009
La toma de posesión
Muy pronto me di cuenta que la idea de CNN y Facebook de trabajar juntos para trasnmitir la toma de posesión de Obama era una gran, gran idea. Los números no mienten: CNN Live transmitió más de 21 millones de señales de video a todo el mundo durante las ceremonias de ayer, según esta nota de Ad Age.
He estado pensando en cómo sería un FB para noticias, y este ejercicio con CNN demuestra el enorme potencial informativo de la red social.
Según esta otra nota del NY Times, "Internet traffic in the United States hit a record peak at the start of President Obama’s speech as people watched, read about and commented on the inauguration, according to Bill Woodcock, the research director at the Packet Clearing House, a nonprofit organization that analyzes online traffic. The figures surpassed even the high figures on the day President Obama was elected." Pero los ojos estaban puestos en el video en vivo de Obama, como demuestra la gráfica en esta nota de AllThingsDigital donde se ve cómo las búsquedas en Google se derrumbaron al momento de la ceremonia principal.
Y hablando de la toma de posesión, The Guardian publica este excelente compendio de portadas de diarios de todo el mundo.
martes, 20 de enero de 2009
CNN y Facebook
CNN y Facebook se han asociado para transmitir la toma de posesión de Barack Obama. Los usuarios de FB pueden hacer comentarios mientras corre el video en vivo.
miércoles, 14 de enero de 2009
¿Rebasará FB a MySpace en EEUU?
Según TechCrunch, uno de los blogs de tecnología de mayor audiencia, Facebook está camino de rebasar a MySpace como el sitio social de mayor tráfico en EEUU (ver gráfica, tomada del sitio).
Mientras que FB ha mostrado un crecimiento sostenido el último año, el tráfico de MySpace en EEUU está prácticamente estancado.
Recuerden que ambos sitios son muy populares en otros países, pero la audiencia en EEUU determina en gran medida su potencial de ingresos -- ya que la mayoría de los anunciantes son de ese país y buscan ese mercado.
Sin embargo, no cabe duda alguna que FB es un sitio que ha penetrado muy bien varios mercados internacionales, entre ellos un sinnúmero de plazas de habla hispana. Ahora, está por verse si esos mercados le significarán ingresos importantes a la empresa o si, por el contrario, se comprueba que es preferible ser local y estar enfocado a un mercado específico para hacer dinero. 2009 es un año clave para responder esta pregunta.
martes, 9 de diciembre de 2008
Plataformas a mí
Al igual que Facebook con su iniciativa Connect, MySpace lanzará una nueva plataforma que permitirá a los usuarios conectarse a diferentes servicios con un solo nombre de usuario y contraseña. La clave aquí es la palabra "plataforma". Tanto Facebook como MySpace quieren ser la plataforma (piensen en un sistema operativo como Windows) por la que corran todas las aplicaciones, herramientas y funcionalidades sociales que quiera usar una persona. Que todo pase por ellos, pues. Esa es la clave de cuán grande, o no, puedan llegar a ser ambas.
martes, 2 de diciembre de 2008
¿Cómo sería un Facebook de noticias?
Como dije ayer, me enteré de los atentados en Mumbai por el status de un ex profesor en Facebook.
El 4 de noviembre me enteré del accidente aéreo de Camilo Mouriño, secretario de Gobernación de México, por el status de un amigo en Facebook, quien copió y pegó una nota de Reforma.
En esos momentos en los que a los mexicanos nos cae un veinte (o en el cine, cuando se le prende un foco a alguien sobre la cabeza) caigo en cuenta por qué se llama News Feed el News Feed de Facebook.
Efectivamente, es una excelente forma de dar noticias, de toda índole. Por supuesto, los creadores de FB pensaron que noticia incluía desde la visitas al doctor, los cumpleaños hasta los atentados terroristas en India.
Pero, pienso, ¿cómo sería un sitio tipo FB que efectivamente diera noticias, del tipo que generan los periodistas? ¿Cómo sería un sitio poblado por profesionales del periodismo que se lanzaran alertas sobre eventos importantes en su lugar de origen? Los "amigos" serían suscriptores interesados en recibir esas alertas, pero a diferencia de Twitter las alertas estarían concentradas en un solo espacio. Recuerden, la idea de FB es ser una plataforma para toda la comunicación del usuario en Internet.
¿Cómo sería esa plataforma para todas las noticias en Internet, que combinara inteligentemente y eficazmente -- con una maravillosa interfase limpia y fácil de usar -- RSS, Twitter, alertas tipo los status de FB, entre otras cosas?
lunes, 24 de noviembre de 2008
Notas interesantes del día
Varias notas llamaron mi atención hoy:
1 - The Guardian, de Inglaterra, dice que las conversaciones entre Facebook y Twitter para que el sitio social comprara a Twitter por US$500 millones en acciones se han caído. Honestamente, es la primera vez que leo sobre esta posible compra.
2 - David Carr, columnista de medios del NY Times, habla de cómo Google, el Big Brother de Internet, ha penetrado su vida y se ha vuelto indispensable, a pesar de lo tenebroso de tener a una empresa de su magnitud monitoreadno nuestro correo electrónico y cada paso que damos en la Red.
3 - En días recientes ha habido reportes sobre los problemas de revistas estadounidenses que tienen franquicias o versiones en español, entre ellas PC Magazine. Ahora es Maxim. Está por verse cómo afectaría el posible cierre o cambios drásticos en estas publicaciones a sus versiones latinoamericanas.
4 - Por último, The Guardian publica esta nota sobre el éxito que ha tenido el diario The National en los Emiratos Arabes Unidos. Financiado por el gobierno de Abu Dhabi (la capital del país que compite con Dubai por los titulares mundiales) y editado por un grupo de periodistas británicos, el diario he logrado navegar las difíciles reglas y limitaciones que todos los diarios del país enfrentan ante un gobierno celoso de lo que se publica -- y que en este y en casi todos los caso es el principal inversionista en medios.