Los medios tienen todo el derecho de seguir intentando -- hasta el cansancio -- cobrar por sus contenidos en línea. A pesar de que es una barrera evidente (excepto para UN periódico, el WSJ) los ejecutivos de medios insisten en tratar, y salió a la luz un proyecto encabezado por tres ex ejecutivos para crear un sistema de cobro por acceso a múltiples sitios de Internet.
Dice la nota del Times:
"As the company envisions the system, a nonpaying reader on a magazine or newspaper site would reach a certain point and see a page asking for payment — the Journalism Online system, operating within the publication’s Web site. But a reader who wanted a subscription to multiple sites would go directly to the new company’s own site."
martes, 14 de abril de 2009
Un nóvel sistema de cobros por Internet
jueves, 26 de febrero de 2009
¿Dónde está la oportunidad para los diarios?
David Callaway escribe en MarketWatch que a pesar de lo que muchos creen, el periodismo no morirá con la muerte de los diarios; los medios digitales llevan aquí por lo menos 10 años y han demostrado ser igualmente capaces para hacer periodismo.
Dice: "I can't guess what the new business model is going to be any better than anyone else. I can tell you that its two building blocks will be content and content delivery."
De acuerdo: la base de esto es la generación de contenido y el modo de distribución, sea papel, celular o internet. Porque, si lo piensan, cualquier periodista que escriba en una computadora está haciendo periodismo digital, porque su texto ha sido digitalizado y se puede transmitir hacía cualquier plataforma. De hecho, el absurdo del papel es que transformamos ese contenido digital (docuemento de PC) en un formato analógico (papel). En el futuro -- dice la lógica -- es más probable que el archivo digital sea transmitido y leído en formatos digitales.
El Nieman Journalism Lab dice que entre los pasos que deben de tomar los diarios que se están declarando en bancarrota en EEUU está el que den prioridad a sus operaciones en línea, modificando sus procesos para servir a su página de internet primero. En realidad, esa es la forma en que han trabajado siempre las agencias de información: se preocupan en salir con una nota -- digital, escrita en PC -- lo más rápido posible y ya el cliente se ocupa de publicarla en la plataforma de su elección (muchas veces dejándola esperando en una página que se publicará hasta el día siguente). La mentalidad tiene que ser generar contenidos digitales que puedan publicarse en cualquier plataforma.
Dice: "An accelerated move to online-first (and only-only in some instances). When big-box store chains go bankrupt and avoid liquidation, they generally shed a slew of unprofitable locations. Rather than locations, newspapers should shed unprofitable days. In many markets, a good hard strategic analysis would result not just in trimming a day or two, but in an online-first news organization publishing in print only once or twice a week. To me, this actually would be the most promising development that could emerge. You can read some of my previous elaborations on this topic: “The bottom line: how it fares when you nuke your newspaper“; see also here and here."
miércoles, 18 de febrero de 2009
Los 15 sitios más populares en 2008
El Nieman Journalism Lab publica esta lista de los quince sitios de noticias con mayor tráfico en 2008 en EEUU, donde destaca el nytimes.com en primer lugar con un promedio de 19.5 millones de visitas únicas por mes. Aquí, un análisis de los cinco primeros diarios nacionales en la lista y sus tendencias durante el año.
lunes, 16 de febrero de 2009
First Look del nytimes.com
Recién descubro First Look, el blog del nytimes.com que permite una mirada exclusiva a nuevas herramientas, secciones y aplicaciones en la página Web del New York Times. El Times abrió hace unos meses su plataforma de APIs para el desarrollo externo (similar a lo que hizo Facebook, invitando a programadores externos a desarrollar aplicaciones para su sitio). Estas medidas permiten que otros inviertan su tiempo y creatividad para extender la influencia y penetración de los contenidos del diario.
Nada mala idea. La tirada, como es la tendencia entre los muy entendidos del ciberespacio, es salirse de la noción de que el contenido de una marca -- NY Times -- tiene un solo destino y más bien llevar el contenido a otros lugares, sitios, plataformas y dispositivos. O sea, regar el mundo digital con esta información, en lugar de esperar que la gente siempre caiga en el portal exclusivo del sitio (algo con lo que nadie está peleado, pero que ya no es la única opción).
jueves, 20 de noviembre de 2008
El tiempo gastado en los sitios de noticias
Editor and Publisher publica cifras de Nielsen sobre el tiempo que pasan los usuarios en las páginas de Internet de noticias en EEUU.
Aunque la mayoría muestran caídas, el nytimes.com registró un tiempo de 40 minutos por usuario, un alza de los 34 minutos del mismo mes de hace un año y muchísimo más que el más cercano (Politico.com con 18 mins.).
¿Cómo es posible que no puedan hacer más dinero de un usuario que pasa tanto tiempo en su sitio? No sé cuál es el promedio de tiempo que tarda un lector en leer la versión en papel del Times, pero 40 minutos son palabras serias -- que deberían poderse monetizar.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Las revistas e Internet
Este artículo de The Big Money -- sitio de Slate, propiedad de Washington Post -- se pregunta por qué las revistas han tenido tantos problemas para llevar sus contenidos a la Web. El reportaje se enfoca en los múltiples problemas y obstáculos que ha enfrentado Condé Nast, algunos provocados por su negativa a subir incluso los contenidos del papel a Internet, no se diga la falta de inversión exclusiva para desarrollar contenidos en línea.
jueves, 28 de agosto de 2008
Sites latinoamericanos: Vasos de jugo





El País de España tiene un sitio limpio, ordenado y bien jerarquizado. El orden sigue hasta la parte inferior.

El nuevo sitio de El Comercio de Ecuador es limpio, atractivo, claro y organizado, pero también muy largo. Se podría reducir el scroll en un 30% sin perder nada.

El Clarín de Argentina empieza bien pero se va desordenando mientras más se baja. Además, es larguísimo. Hay que reducir el scrolling a un máximo de tres pantallas, pero en este caso se baja mucho más.
viernes, 20 de junio de 2008
América Latina limpia y organiza sus sitios Web


Crece el tráfico de los sitios en EEUU
Según esta nota de Editor and Publisher, el tráfico en los sitios Web de diarios en Estados Unidos creció hasta 262%, con periódicos como el Dallas Morning News acumulando un crecimiento de más de un 100%. Notable.
Ahora les toca monetizar el incremento en tráfico, porque estoy seguro que sus ingresos no están aumentando en esta proporción.
Estos son los 5 primeros lugares (usuarios en miles y cambio porcentual año sobre año):
1 - NYTimes.com -- 21,340 -- 67%
2- USATODAY.com -- 10,785 -- 13%
3 - washingtonpost.com -- 9,204 -- 7%
4 - LA Times -- 7,223 -- 24%
5 - Wall Street Journal Online -- 6,003 -- 38%
martes, 3 de junio de 2008
Obama en la Red
Es oficial. Los websites de los principales diarios de EEUU le dan el triunfo a Barack Obama. ¿Con qué irán las versiones de papel?
¿Se puede ser libre de la tiranía de la geografía?
Una tendencia actual en los medios impresos y digitales es concentrarse más y más en la cobertura local, local, local (sí, tres veces).
La idea detrás de esto es que siendo los reyes de la información local se servirá mejor a la audiencia (quienes, según la lógica, están pidiendo esto) y se atrapará un nicho indiscutible.
Pero, hay una cierta tiranía en la delimitación geográfica. En principio, ser principalmente local implica que se atenderá a un grupo predeterminiado de personas -- habitantes -- de una área predelimitada. Eso quiere decir que los números de audiencia están ya supeditados al número de habitantes que viven en ese lugar y, por tanto, el crecimiento del medio de comunicación depende del crecimiento demográfico de ese único lugar. Y los anunciantes también están determinados por la geografía, y por ende los anuncios serán de empresas que trabajen o tengan un especial interés en esa área y sus habitantes. Por lo mismo, también son finitos.
En el mundo digital, supuestamente, las delimitaciones geográficas no funcionan así. Es un espacio libre y abierto al que cualquiera, desde cualquier parte, puede accesar. Y como lo demuestra la imagen -- de una pantalla del nytimes -- se puede atraer lectores de rincones opuestos del planeta. El Times recientemente ha abierto foros en árabe y ahora en ruso para que gente de esas regiones opinen sobre temas relacionados. En este caso, es un artículo sobre la censura que existe hacia los opositores a Putin en los medios rusos.
Así que la tiranía geográfica a la que están expuestos los medios distribuidos físicamente (revistas y periódicos) puede rebasarse en Internet. PERO (gran pero, en mayúscula) mientras que los medios digitales han logrado rebasar fronteras, el modelo de negocios (entiéndase como la venta de publicidad) no lo ha hecho. Así que está por verse cuánto dinero le representa al Times y otros medios la atracción de lectores en otros confines del mundo. ¿Aceptarán rublos?
miércoles, 21 de mayo de 2008
10 reglas para la Web de un diario local
De un estudio de Belden Associates publicado en el sitio del Poynter Institute:
1.Your Web site is not your business problem.
2.Your Web site in not your newspaper.
3.You neither own nor control your audience.
4.User-Submitted content is not optional.
5.Your Web site must predominantly contain Web unique content and information. It is not a place simplyto republish print content—either editorial or advertising.
6.Your Web site must contain a substantial amount of real-time content.
7.Your mission remains unchanged at its core—being the central forum for localnews, information, advertising, business, and politics.
8.Your users ARE your content.
9.Limiting access to your content will limit your audience and ultimately serve to destroy your brand and enterprise.
10.You are responsible to transform your enterprise.
lunes, 5 de mayo de 2008
Una transición exitosa
Pasar del papel a Internet no es fácil. Pero como cuenta esta nota del nytimes.com, algunas casas editoriales han comenzado a tener éxito en la transición y incluso están haciendo dinero con sus ingresos en línea.
viernes, 11 de abril de 2008
Las posibilidades informativas de la telefonía inalámbrica
En México hay más de 3 millones de hogares con conexión a Internet y arriba de 14 millones con teléfono celular, según datos del Inegi de 2007. Usted haga la cuenta.
La oportunidad para comunicarse e informar a través del celular.
Hace unas semanas publiqué este posting que habla de algunos usos que se les están dandoa los móviles en diferentes partes del mundo. Hoy, el nytimes.com publica por adelantado este largo reportaje de la revista sobre los "antropólogos de uso" de Nokia, gente que viaja por todo el mundo para analizar cómo y para qué usa la gente su celular.
Las empresas de medios están obligadasa resolver cómo comunicarse con esa audencia que usa un celular y lo trae consigo gran parte del día. Es igual o más importante que tener presencia en Internet, por lo menos en los países en vías en desarrollo.
miércoles, 9 de abril de 2008
Se desmorona el internet en Latinoamérica
Es patético que la treceava economía del mundo esté en el lugar 53 en cuanto a los alcances de su infraestructura de internet. Pero esa es la realidad de México, según este reporte del World Economic Forum. La lista coloca a Chile en el lugar 34, el país latinoamericano mejor calificado. Estados Unidos, que ha sido duramente criticada por estar detrás de otras economías en cuanto a oferta y acceso a la Red, se coloca en el cuarto lugar, una cierta reivindicación según esta nota del nytimes.com.
Esto es lo que dice el resumen ejecutivo del reporte sobre Latinoamérica:
"The networked readiness snapshot for Latin America and the Caribbean this year appears less positive than it did in 2006–07, with Mexico (58th), Brazil (59th), and Argentina (77th) all dropping a number of positions, and only four economies among the top 50: Chile (34th), Barbados (38th), new entrant Puerto Rico(39th), and Jamaica (46th)."
Y lo que dice esto entre líneas es que los gobiernos y las empresas privadas (hago énfasis en estas últimas, porque deben de responsabilizarse también a pesar de que en América Latina el dedo siempre apunta al gobierno) no ven como una prioridad mejorar, extender y dar acceso a la población a la red de internet. Patético.
Para las empresas de medios podría significar que la penetración de internet no da como para apoyar o sustentar proyectos. Pero la realidad es que internet en Latinoamérica ya no puede esperar y que es tiempo de lanzar esos servicios -- hago énfasis en servicios -- que satisfagan la infinidad de necesidades tecnológicas y de comunicación que tienen los latinoamericanos.