Mostrando las entradas con la etiqueta Slate. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Slate. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2009

Martes: lista de notas de medios

Desde que monitoreo Twitter más atentamente -- logrando una lista interesante de personas a "seguir" -- me he topado con notas y artículos de sitios y blogs que no conocía. Twitter me sirve para encontrar estas joyitas, recomendadas por la gente a la que he añadido.
Por eso es muy importante añadir con cuidado y seguir gente que tenga algo importante que decir o que compartir.
Hoy martes me he topado con varias notas interesantes.
1 - Condé Nast cerró ayer su revista de negocios Portfolio, y Business Week trata de explicar las razones del cierre, entre ellos la saturación previa de revistas de negocios en el mercado y el hecho de haberla lanzado durante una crisis.
2 - La revista digital Slate ofrece este recuento de una carta de Warren Buffet escrita en 1992 sobre el futuro de los medios.
3 - AdAge habla de los usos y expectativas que las casas editoriales han puesto sobre los hombros del artilugio de moda, el iPhone.
4 - Steve Outing habla en Editor and Publisher sobre las estrategias que los diarios deben de seguir en la Web para fortalecer sus productos de papel.
5 - El bloguero Jack Riley de The Independent comenta sobre el esfuerzo en "crowdsourcing" de The New York Times, diario que ha invitado a sus lectores a echarle un ojo a más de 600 páginas del diario de Timothy Geithner cuando era presidente de la Reserva Federal de NY. Aquí el link al proyecto del Times.
6 - MediaShift de PBS ofrece esta interesante y completa lista a proyectos de periodismo hiper local en EEUU, que comparten la característica de tener pocos empleados y muchos colaboradores, muchos de ellos voluntarios.
7 - El blog Recoverning Journalist habla de un ambicioso e interesante proyecto periodístico en Iowa, donde un periódico usará todo tipo de herramientas digitales y análogas para conectar con su comunidad.

jueves, 19 de febrero de 2009

Sitios que han logrado cobrar por sus contenidos

Jack Shafer, de Slate, publica este recuento de los sitios de información que sí han logrado cobrar por -- parte de-- sus contenidos. Las menciones más recurrentes son WSJ.com y ConsumerReports.org, pero también enlista a MLB.tv, el sitio de las Ligas Mayores que cobra por las transmisiones de los partidos vía Internet.

jueves, 12 de febrero de 2009

El contenido no se puede vender a pedazos

Este es el link a la columna completa de Michael Kinsley, fundador de la revista digital Slate, en el NY Times. Kinsey repasa la experiencia de Slate cuando trató de cobrar su contenido. Sobra decir que la experiencia fue un fracaso.

martes, 13 de enero de 2009

Más sobre la plataformas digitales de información

La propuesta de David Carr, columnista del NY Times, de crear un iTunes para información recibe esta respuesta benevolente de Jack Shafer en Slate. Como bien dice Shafer, Kindle es de cierta forma un aparato que busca hacer con la información lo que hicieron el iPod y iTunes con la música: distribuirla digitalmente y organizarla apropiadamente. Pero, como dice Shafer, el Kindle no lo hace del todo bien, por lo que todavía hay espacio para crear un dispositivo que verdaderamente atienda todas las necesidades informativas -- o casi todas -- del individuo.

martes, 6 de enero de 2009

Los diarios e Internet

Jack Shafer escribe en Slate que hay que darle crédito a las compañías de periódicos por sus esfuerzos tempranos para lanzar versiones en línea. Pero, dice Shafer, al tratar de emular a los originales "los periódicos perdieron la oportunidad de inventar (el formato) de Internet".
Dice:
"Newspapers deserve bragging rights for having homesteaded the Web long before most government agencies and major corporations knew what a URL was. Given the industry's early tenancy, deep pockets, and history of paranoid experimentation with new communication forms, one would expect to find plenty in the way of innovations and spinoffs.
But that's not the case, and I think I know why: From the beginning, newspapers sought to invent the Web in their own image by repurposing the copy, values, and temperament found in their ink-and-paper editions. Despite being early arrivals, despite having spent millions on manpower and hardware, despite all the animations, links, videos, databases, and other software tricks found on their sites, every newspaper Web site is instantly identifiable as a newspaper Web site. By succeeding, they failed to invent the Web."

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Cuatro notas, cuatro

Cierro el día (17 de diciembre) con cuatro notas, todas con un dejo de curiosidad:
1 - Business Week dice que ante la crisis la gente se está refugiando en los sitios sociales (Facebook et al).
2 - Conrad Black, el magnate de los medios que paga una condena en la cárcel por fraude, regaña a Micheal Wolff por lo que considera es un perfil erróneo de Rupert Murdoch en la biografía que Wolff escribió del magnate australiano. Cortería de The Daily Beast.
3 - Jack Shafer dice en Slate que los periodistas que están perdiendo sus trabajos no tienen de que quejarse, simplemente porque no son el primer gremio en verse asediado por el mundo digital.
4 - Por úlimo, Michael Calderon escribe en Politico que la American Society of Newspapers Editors está sondeando entre sus miembros la posibilidad de eliminar la palabra Newspapers de su nombre. Esto está en línea con la realidad, que es que antes que vender periódicos -- papel -- las empresas venden contenidos e información (aunque no lo sepan).

Buenas noches.

lunes, 4 de agosto de 2008

Moneda de cambio

Esta nota de la revista digital Slate habla de cómo los periódicos están perdiendo terreno frente a las plataformas digitales (leáse Facebook et al) como moneda de cambio social (la teoría tiene mucho que ver con este estudio de la AP sobre hábitos de consumo de información entre los jóvenes):
"If one of the great attractions of the newspaper was that it brought people together to rub noses, how can it compete for readers' time with sites like Facebook, which can also give you a real-world news dump if that's what you crave? Thanks to the Web, no interest need be esoteric any longer. Right now there isn't a Facebook group about one of my favorite topics, "meth mouth," but there is sure to be one a couple of minutes after I post this piece, with meth heads, dentists, and social workers networking through it.
The social networking that takes place via instant messaging, microblogging, or e-mail further steals from newspapers the mindshare they once owned. You no longer need to rely on a paper for the social currency that a weather report, movie listings, classified ads, shopping bargains, sports info, stock listings, television listings, gossip, or entertainment news provide. As falling circulation indicates, fewer do."

jueves, 19 de junio de 2008

¿Cómo leemos en línea?

Este es el título de esta entrada en la revista digital Slate, que recuerda, entre otras cosas, que los párrafos en Internet deben ser más cortos.
Y que es buena idea escribir ideas cortas, como ésta.
O que el uso de balazos ayuda a una lectura rápida.
Y que los titulares deben contener información.
También cita a Jakob Nielsen, autor que habla de temas de uso y acceso a la Red en esta dirección. Nielsen apunta una infinidad de recomendaciones, además de comparar a Internet con la TV y los medios impresos. Las diferencias en formato determinan, dice, la extensión y presentación de los textos.

martes, 4 de marzo de 2008

Análisis wapo (o guapo)

Este es otro excelente reportaje de contexto en el Washington Post que responde muy bien a ocho grandes preguntas relacionadas a la sesión electoral de hoy. Entre ellas, explica cómo quedaría el complicado conteo de delegados, algo que ni el más sofisticado nobel de matemáticas puede resolver sin hacer uso de esta calculadora de la revista digital Slate.