Mostrando las entradas con la etiqueta The Guardian. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta The Guardian. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2009

Lunes de medios

- El Times publica esta nota sobre lo que algunos diarios europeos han hecho para rentabilizar Internet -- en muchos caso aún dando el contenido gratis.
- También el Times publica esto sobre la iniciativa de Arianna Huffington de financiar periodismo de investigación en temas de economía.
- Vanity Fair publica este largo reportaje sobre el New York Times y los muchos males que le aquejan.
- The Guardian ofrece este reportaje sobre los problemas económicos de las compañías de medios de comunicación en los Emiratos Árabes Unidos, otrora paraíso para periodistas ingleses que buscaban la gallina de los huevos de oro. Habla en particular de la enorme dependencia en Dubai de la publicidad inmobiliaria.
- Y Editor and Publisher presenta esta lista de la AP de los diarios que han eliminado días de distribución en EEUU.

martes, 10 de marzo de 2009

The Guardian sigue los pasos del Times en APIs

Dije en este blog hace apenas unos días que los APIs del nytimes.com ofrecían una verdadera oportunidad para finalmente distribuir los contenidos de ese diario donde fuera, a la hora que fuera y como la gente quiera. Lo llamé una "transformación visionaria". Jeff Jervis le llama el "futuro de la distrubición".
Hoy, el diario británico The Guardian anuncia una iniciativa similar a la del Times llamada Open Platform, donde invita a programadores externos a crear aplicaciones con la posibilidad de usar todo el contenido del diario y sus bases de datos estadísticas. Aquí algunos ejemplos tempranos.
Este es el futuro de la distribución de contenidos, cuando menos.

martes, 24 de febrero de 2009

Más vida, y respuestas, a los micropagos

Pensé que el ciclo noticioso de la propuesta de los micropagos en línea había muerto, pero supongo que la necesidad de encontrar un negocio viable para los diarios en línea es mayor al nivel de la propuesta (bajo, porque esta opción ha fracasdo mil veces). Aun así, esta es la lista de hoy de notas relacionadas al tema:

1 - Poynter hace un recuento en uno de sus blogs de los temas y las realidades desatadas por la propuesta de los micropagos.

2 - AdAge se pregunta si los usuarios realmente quieren pagar por el contenido.

3 - The Guardian dice en este blog que ya basta de propuestas imposibles; explica que cualquiera apoyaría la noción de cobrar, pero es un imposible con las condiciones actuales del mundo digital.

- PaidContent, vía Washington Post, entra a la discusión y dice categóricamente: no se puede cobrar a menos que ofrezcas un servicio que dé rentas inmediatas (Reuters, WSJ y Bloomberg cobran por un servicio indispensable para hacer dinero).

- Y L. Gordon Crovitz, columnista del WSJ, dice a toda voz: "si nosotros pudimos (cobrar), cualquiera puede". Creo que el Sr Crovitz menosprecia las características únicas de su diario -- y de las cuentas de gastos de las empresas de Wall Street, que pueden deducir de impuestos la suscripción al Journal.

lunes, 16 de febrero de 2009

Condé Nast en el Reino Unido

Condé Nast está por lanzar dos nuevos títulos en Gran Bretaña -- uno de ellos, un segundo intento por la versión local de la revista Wired, la cual ya fracasó en los 90 en su primera encarnación británica. Esta es la nota completa y larga de The Guardian.

martes, 10 de febrero de 2009

Salvemos a los periódicos -- y al mundo

El NY Times ha convocado a ocho mentes eminentes para hablar de los planes de batalla de los diarios en EEUU (ver lista al final). Como están hablando para un píublico general, la mayoría de ellos repiten cosas que se han dicho ya hasta el cansacio. Por ejemplo, el rector de la facultad de periodismo de la Universidad de Columbia repasa los nuevos modelos de negocios: el esfuerzo de ProPublica por hacer periodismo de investigación con fondos donados y las estrategias de recortes de gastos conocidas (reducir costos de impresión y distribución). El emprendedro Steven Brill ha saltado a escena recientemente siendo el mayor abogado de la idea de cobrar por los contenidos en línea (destinada, en mi opinión, al fracaso rotundo). Otros hablan de periodismo más local. Craig Newmark, fundador de Craig's List (el servicio gratuito de clasificados en línea que destrozó ese negocio para los diarios), dice: "First, new media, particularly blogging, and traditional newspapers are already blurring together. Second, some things don’t change. There will always be a need for fact checking and the courage to “speak truth to power” — whether this is being done by new or old media. As a lover of news and Web businesses, I’m seeing some interesting shifts happening."
Esta es la lista completa de los invitados por el Times:
Nicholas Lemann, dean of Columbia Journalism School
Joel Kramer, editor of MinnPost.com
Steven Brill, founder of The American Lawyer magazine
Geneva Overholser, Annenberg School of Journalism
Craig Newmark, founder of craigslist.org
Andrew Keen, author
Edward M. Fouhy, founding editor of Stateline.org
Rick Rodriguez, former editor of The Sacramento Bee
Tan solo hoy, estos son los artículos que habla de formas para rescatar a los periódicos: US News and World Report (los diarios deben de cobrar por sus contenidos en línea), The Guardian (los diarios se niegan a morir), y Huffington Post (crear fundaciones sin ánimo de lucro). Mañana habrá más, seguramente.

lunes, 2 de febrero de 2009

Innovaciones y relanzamientos

El San Francisco Chronicle describe aquí su relanzamiento, que incluye nuevas secciones para el fin de semana y cambios que de entrada parecen poco y más de lo mismo (¿una nueva planta de impresión?). También el Times de Londres presenta un rediseño de su edición de fin de semana, y aquí hay un slide show de la nueva redacción que The Guardian, también británico, estrenó hace un par de meses.

martes, 6 de enero de 2009

Menos, pero más a fondo y mejor

Ante el vendaval de recortes, dice Peter Wilby en The Guardian, los periódicos "will have to decide what they do well, and what their readers really want from them." A lo que se refiere es que el nuevo modelo, con redacciones más limitadas, puede estar basado en elegir explotar las principales virtudes del staff en lugar de querer cubrir todo para todos, siendo más selectivos en las notas o temas a cubrir, y cubrirlos más a fondo y mejor.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¿Hay mercado para el periodismo de calidad?

Jeff Jarvis se hace una pregunta clave en su blog en The Guardian: ¿hay mercado para el periodismo de calidad?
Contesta:

"The real question for the weekend turned out to be whether there is a market demand - and a looming market failure - for quality journalism. I was the optimist in the room and initiated an impromptu poll on pessimism. The optimists, surprising me, won.

But clouds rolled in when talk turned, inevitably, to the scarcity of business models for news. I foresee many new models, though unproven, involving networks, platforms, collaboration, new efficiencies and new players. Others, however, saw no promising models, and so some considered what is not without precedent in Britain: public funds to support journalism - but this time for local papers, at least through their transition to digital."

Y añade al final:

"Is the death of profitable journalism as it was the fault of its stewards, audience, or market circumstances? Given the timing - just as Chicago's Tribune Company prepared for bankruptcy - it was tempting to charge local newspaper owners, in their privileged and complacent monopolies, with a lack of foresight and a surplus of debt. Are the culprits citizens everywhere who don't care enough? American populist and optimist that I am, I don't think so.
Or are papers victims of time and technology? I wondered whether papers' masters, like Ditchley Park's ennobled land barons, are now out of their age. I don't believe they will be replaced by the workers in the stable - citizen journalists (who weren't in the room). But I do think we'll all end up working closer together, tilling smaller fields."

martes, 16 de diciembre de 2008

The Guardian cambia de sede

Uno de mis diarios favoritos -- y no digo esto solo porque sí; he tenido que justificarme con varios colegas ingleses que no son fans del esnobismo del diario -- cambia de sede a una de esas multicitadas "redacciones integradas". Aunque las fotos no dejan ver con claridad las cualidades del espacio de la redacción (si, por ejemplo, el espacio es amplio y permite el flujo de la gente entre los escritorios) es obvio que la nueva redacción es hermosa.
Aquí las fotos de la redacción que deja The Guardian, y estas son las fotos de la nueva. Y esta es la nota en El Mundo sobre la transición del diario británico.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Notas interesantes del día

Varias notas llamaron mi atención hoy:
1 - The Guardian, de Inglaterra, dice que las conversaciones entre Facebook y Twitter para que el sitio social comprara a Twitter por US$500 millones en acciones se han caído. Honestamente, es la primera vez que leo sobre esta posible compra.
2 - David Carr, columnista de medios del NY Times, habla de cómo Google, el Big Brother de Internet, ha penetrado su vida y se ha vuelto indispensable, a pesar de lo tenebroso de tener a una empresa de su magnitud monitoreadno nuestro correo electrónico y cada paso que damos en la Red.
3 - En días recientes ha habido reportes sobre los problemas de revistas estadounidenses que tienen franquicias o versiones en español, entre ellas PC Magazine. Ahora es Maxim. Está por verse cómo afectaría el posible cierre o cambios drásticos en estas publicaciones a sus versiones latinoamericanas.
4 - Por último, The Guardian publica esta nota sobre el éxito que ha tenido el diario The National en los Emiratos Arabes Unidos. Financiado por el gobierno de Abu Dhabi (la capital del país que compite con Dubai por los titulares mundiales) y editado por un grupo de periodistas británicos, el diario he logrado navegar las difíciles reglas y limitaciones que todos los diarios del país enfrentan ante un gobierno celoso de lo que se publica -- y que en este y en casi todos los caso es el principal inversionista en medios.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Espacios: Las redacciones radiales

Es difícil saber si la reorganización del Daily Telegraph dio como resultado su ascenso al número uno entre las páginas de noticias en el Reino Unido, pero algo habrá tenido que ver. El caso del Daily Telegraph se ha vuelto el benchmark de la industria en cuanto a integración y reorganización de redacciones.
The Guardian -- periódico que me parece extraordinario -- seguirá los mismos pasos con el plan de reorganizar e integrar las redacciones del diario, del Observer (el diario del domingo) y la página Web. El modelo es de una redacción abierta organizada radialmente sobre un eje central que funciona como centro de mando, como el que se describe aquí para 20 Minutos, el diario gratuito español.
Innovation, la consultora para la que trabajo, promueve este model exitosamente en asociación con arquitectos expertos en la materia. El video que subiré en el post siguiente fue producido por Innovation para mostrar el caso del Telegraph.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Una idea, tres ejecuciones



Este video es parte de la campaña que lanzó TNT (parte de Time Warner) para promover los playoffs de la NBA. La idea ha aparecido un par de veces más en fechas recientes: en una portada de Time con Obama y Clinton que hace referencia directa a esta campaña y en la portadilla de un suplemento especial de The Guardian sobre la final de la Champions League entre Chelsea y Man U.

jueves, 17 de abril de 2008

Por qué bloguear

Jeff Jarvis, autos de BuzzMachine, un excelente blog de periodismo y medios digitales, explica muy bien en esta columna en The Guardian por qué vale la pena bloguear, a pesar de que su blog le genera poco menos de US$14,000 por año por concepto de publicidad -- insuficiente para vivir, aquí y en cualquier parte. Lectura muy recomendada para cualquier bloguero.