Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2009

Nada nuevo bajo el sol

Como mencioné en mi entrada anterior, pasaré el siguente año en la universidad de Stanford buscando soluciones para la crisis y retos que asotan a la industria de la información.
Algo que me queda clarísimo tras tres años de escribir este blog, de asistir a seminarios y conferencias y de pensar en este tema prácticamente todos los días es que será muy difícil inventar el hilo negro y que ninguna solución por sí sola rescatará, como algunos pretenden, al "periodismo".
Uso comillas porque en este mismo período de tres años he viajado a distintas regiones en el mundo y cada día me queda más claro que lo que unos entienden por periodismo no necesariamente es lo mismo que los otros. O sea, que cada quien define la profesión y el oficio como quiere, y muchas veces como le conviene.
En EEUU han una búsqueda obsesiva por la herramienta que defina el futuro del periodismo, como si na sola cosa fuera a cambiar el curso de las cosas. Lo que sucederá, creo, es que se irán sumando esfuerzos pequeños -- un nuevo sistema de pagos vía donativos por acá, una aplicación de iPhone que geolocaliza la información, un sitio de información hiperlocal elaborado por los vecinos del lugar -- irán sumando lo que a la larga dará forma a un nuevo formato, una nueva plataforma y, posiblemente, a un nuevo modelo de negocio -- o varios -- que definirán lo que será los medios de comunicación que abastecerán de información a nuestros hijos. Mientras tanto, a seguir picando piedra.

martes, 5 de mayo de 2009

Otro "manifiesto" para salvar a los periódicos

Jason Pontin, editor en jefe de la revista Technology Review, ofrece lo que el mismo ha tildado de "Manifiesto" para salvar a la industria de los periódicos. Como mencioné ayer, este ensayo peca de los mismos errores que veo en muchas comentarios actuales: un afán por construir el futuro con los cimientos de los modelos pasados. El futuro será -- nos guste o no -- diferente de lo que conocemos hoy. Lo que muchos están tratando de develar es exactamente cómo será, y por supuesto están usando las referencias conocidas -- como aquellos exploradores que describieron a los rinocerontes como grandes caballos con armaduras y un largo cuerno.
Aún así, creo que vale la pena leerlo y sacar sus propias conclusiones.

lunes, 16 de febrero de 2009

Las voces de hoy: como rescatar a los periódicos

En lo que ya se ha vuelto un hábito, hoy se publican un vendaval de notas sobre cómo rescatar a los periódicos. Entre ellas:
- La AFP publica este breve recuento de algunas de las ideas más recientes y controversiales, incluyendo los micropagos.
- El Denver Post publica una larga lista de los males recientes y declara que los periódicos pueden sobrevivir, pero que no lo pueden hacer solos.
- El New York Times publica esta columna de opinión de Eduardo Porter en donde nos recuerda que los periódicos siguen siendo los bastiones del mejor periodismo y que el periodismo de calidad no es barato -- por lo que no puede pensarse que un Huffinton Post o Politico.com financiarán los grandes reportajes que los diarios han pagado desde hace décadas.
- Esta nota de Live Mint dice que el sistema por el que hay que apostar es el de suscripciones, porque está probado -- dicen -- que deja más dinero que los micropagos.
- Y el Times de Londres dice que el Kindle y su modelo de distribución digital de publicaciones podría significar dinero en el bolsillo para las compañías de periódicos.