miércoles, 27 de febrero de 2008

La Obama

Era cuestión de tiempo para que a alguien se le ocurriera... gracias al misterioso personaje que me envió este video que supongo es en apoyo -- o no -- a Barack Obama.

jueves, 21 de febrero de 2008

Las campañas en español

Hoy por la noche Univisión repetirá el debate entre los candidatos demócratas en la Universidad de Texas en Austin. Tanto Hillary Clinton como Barack Obama han repetido en muchas ocasiones la importancia del voto latino.
Aunque, según el Pew Hispanic Center, 74% de los hispanos que pueden votar nacieron en EEUU. Un 89%, dicen, viven en casas donde el idioma dominante es el inglés.
Sin embargo, Clinton y Obama ofrecen versiones en español de sus sitios web, en algo que se puede entender más como un gesto de buena -- o mediocre, como veremos adelante -- voluntad hacia el electorado hispano.
Para empezar, el sitio web de Hillary Clinton presenta una versión "bilingue" mientras que la de Obama se ostenta como "En español".
En términos de las cualidades de navegación y diseño de las páginas, creo que este artículo del nytimes.com da en el clavo y describe muy bien a ambos sitios: el de Obama como un sitio para la generación Mac (elegante y organizado) y el de Clinton como un sitio PC (saturado y menos sofisticado).
He analizado las dos páginas con base en las siguientes cualidades: Actualidad (qué tan seguido la actualizan), Ortografía, Relevancia (cuán útil es), Participación y Multimedia, con calificaciones del 1 (pésimo) al 10 (excelente)

CLINTON
Actualidad - 5 (la última entrada es del 7 de febrero)
Ortografía - 5 (muchas faltas de ortografía y omisión de acentos)
Relevancia - 7 (al final de la página hay traducciones de las posturas frente a temas importantes como salud e Irak, pero están muy escondidas)
Multimedia - 6 (Hay variedad de videos, pero la mayoría son anuncios de TV)
Participación - 5 (sólo tres comentarios en las notas presentes en la página actualmente).

OBAMA
Actualidad - 8 (la última entrada es del 18 de febrero)
Ortografía - 5 (la redactora única, Conchita Cruz, escribe un español de segunda generación)
Relevancia - 8 (hay links prominentes a los temas y las personas que hacen la campaña)
Multimedia - 8 (videos más relevantes que los de Clinton, links a MiGente y otras páginas populares entre latinos)
Participación - 7 (19 comentarios en las notas presentes en la página actualmente).

En general, la página de Obama se ve más viva, activa y relevante. Sin embargo, ambas versiones en español son un triste espejo de las excelentes versiones en inglés; traducir bien no cuesta nada. Espero que no sea síntoma de lo que nos espera a los latinos hispanoparlantes con estos candidatos: mucho ruido y pocas nueces.

miércoles, 20 de febrero de 2008

24 horas después




Algunos diarios hispanos hicieron un trabajo particularmente mediocre en sus primeras planas de hoy. Como dije ayer, la nota de la renuncia de Castro estuvo en la TV e Internet todo el día y la prensa escrita tenía hoy la oportunidad de avanzar la información. Sin embargo, los diarios que expongo aquí se limitaron a dar la nota, ofrecer los mismos análisis históricos que ayer pululaban en la Web y las reacciones en Miami y Cuba, el mismo tipo de notas que ayer estaban disponibles. Lo mismo. Muy predecible. El peor trabajo lo hizo Hoy de Nueva York, que presenta una primera plana efectista pero que ofrece sólo la información que se conoció 24 horas antes.

martes, 19 de febrero de 2008

Empleos


Según esta nota de AdAge, en los últimos ocho años ha desaparecido uno de cada cuatro empleos en los medios de comunicación en EEUU. Ouch.

Castro





La nota de la renuncia definitiva de Fidel Castro llegó muy tarde -- o temprano -- para que las versiones en papel de los periódicos estadounidenses y latinoamericanos la llevaran en primera plana.
Hoy 19 de febrero los sitios web de los principales periódicos estadounidenses llevan un paquete de reportajes, análisis y ensayos fotográficos dedicados a la noticia, con notas como: "¿Terminará el embargo de EEUU?; La reacción de los exiliados en Florida; El legado de Castro en América Latina; etc). Mañana la nota tendrá casi 24 horas de vida, por lo que la oportunidad radica más en la presentación, organización y jerarquización de información explicativa y analítica que en dar la nota.

viernes, 15 de febrero de 2008

Talk to the newsroom

La serie Talk to the newsroom del nytimes.com, en la que miembros de la redacción del periódico responden a preguntas de la audiencia, presenta esta semana a Tom Jolly, editor de deportes. Reproduzco esta pregunta y respuesta sobre cómo opera la sección durante un día para abastecer de contenidos al website y al periódico:

"The Daily Miracle

Q. Could you please describe how The New York Times sports section is put together on a typical evening in the newsroom and how various responsibilities are divided? I'm sure it's a fascinating process requiring a good deal of planning.

— Bob Liepa

A. Dear Mr. Liepa: Sometimes, it's a piece of cake. Sometimes, it's a small miracle. Sometimes we say, "If readers could see this, they wouldn't believe it ..."

Seriously, thanks for this question. It gives me a chance to say a little bit about the fantastic people I'm fortunate enough to work with.

Keep in mind, we're not putting the newspaper together every day, we're putting a Web page and a newspaper together every day. It's not the same thing and it requires a lot of choreography with our reporters, columnists, editors, photographers, Web producers, graphic artists, art directors and page designers.

On the Web, we've got blogs, video, audio, slide shows and other Web-exclusive elements as well as the stories that go in the paper. Much of the planning and implementation for the Web is handled by Jeffrey Marcus, our supremely talented and dedicated daytime producer.

We've also got a crew of editors who start early and help orchestrate what stories will go onto the Web and into the paper each day. Others come in as the day evolves to edit stories, write headlines and picture captions and handle the production of the newspaper end of things.

In truth, of course, what we do isn't confined to individual days; it involves long-term planning. The 24-7 nature of our Web site means that we've broken the old day-to-day cycle that producing only a morning newspaper once created.

Our coverage of the Clemens hearings is an example of that. Our reporters Duff Wilson and Michael Schmidt have been leading the way in covering that story, breaking news on the Web day after day and, at the end of each day, distilling it all into stories for what the business-side folks now refer to as our print product but which we still like to call the newspaper.

On Tuesday, Harvey Araton wrote a Web-only column on three questions he would ask Clemens if he were a congressman at the hearing.

Today, Alan Schwarz blogged from the hearing to give readers a live running assessment of what was going on. At the same time, we provided steaming video provided by A.P.

Shortly after the hearings end, our reporters will post their first reports of the hearings, then they'll get to work on the stories they'll write for the newspaper. If they encounter more news along the way, they'll update the Web versions of their articles.

Separately, editors Sandy Keenan, Jay Schreiber, Jason Stallman and Mike Abrams will be planning the rest of the day, both in regard to what else we'll put on the Web and what will go in the paper. The trick there is that, unlike the Web, we have a limited amount of space for what goes into the newspaper — roughly the equivalent of six full pages worth of articles, photos and other information. Because of that, we have to prioritize which articles go when and how long certain articles will be. That equation is constantly changing, of course, because news develops in unforeseen ways.

In the afternoon and early evening a fresh crew of editors led by Carl Nelson, Jim Luttrell, Toni Monkovic and Rich Ehrhard come in and take over the process of putting the paper together.

There are four deadlines each night — 9:30 for the first national edition, 10:30 for the first city edition, 11:30 for the second edition of both papers and 12:30 for the final city edition. Obviously, live events are ending throughout that time period and depending on the significance of those events, our front page — we call it our dress page — may be torn up and redone, often on the fly, which also means inside pages must be redrawn as well.

It's often an amazing sight to see and on nights when big events are happening, like Super Bowl Sunday, it's marvelous to behold."

jueves, 14 de febrero de 2008

A todo color

El New York Daily News, que es uno de los tabloides neoyorquinos por excelencia junto con el New York Post de Rupert Murdoch, anunció hoy que comenzará a imprimirse 100% a todo color. Su dueño Mortimer B. Zuckerman dice que la inversión en imprentas pondrá al Daily News "entre los periódicos más avanzados del mundo".
En Europa y América Latina es ya común la presencia de periódicos a todo color. El diario deportivo mexicano Récord, por ejemplo, está impreso sobre un papel blanco que reproduce los colores -- en cada una de sus páginas -- con calidad de revista. Rumbo, la cadena de diarios en Texas lanzada en 2004, surgió como un diario tamaño tabloide a todo color; y los dos proyectos en los que he colaborado con Innovation en Grecia y Dubai presentan diarios a todo color: Eleftheros Typos, Emirates Business 24/7 y Emarat Al Youm.
Estados Unidos está muy detrás del resto del mundo en calidad de impresión y este anuncio del Daily News deberá de servir para que la industria en este país se ponga a niveles internacionales.

A nueve años de Chávez

El Universal de Venezuela presenta este balance de los nueve años de gobierno de Hugo Chávez. Bien reporteado y escrito, con datos duros, presenta un panorama poco alentador por la enorme cantidad de promesas incumplidas. La presentación, sin embargo, es desordenada y se ve muy limitada por el diseño base de la página web del periódico cuando el especial requería una estructura de navegación más dinámica y mejor jerarquizada. Buen esfuerzo.

Del diccionario: waterboarding

Me llamó mucho la atención la traducción que publica El País de la palabra "waterboarding": asfixia simulada (nota de agencias).
El Universal de México usa: ahogamiento simulado (AP).
Reforma: simulacro de ahogamiento (nota de AFP).
On the Media, el excelente programa de radio de NPR sobre los medios de comunicación, dedicó hace unas semanas un segmento completo a describir esta técnica de interrogación usada por la CIA. Esta implica amarrar al cautivo recostado a una tabla y colocarle una tela en la cara sobre la que vierten agua para "simular" su ahogamiento. Por ello creo que la mejor traducción es la de AP y El Universal.

miércoles, 13 de febrero de 2008

ProPublica

ProPublica es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es producir el periodismo de investigación que los grandes diarios ya no hacen debido a los constantes recortes presupuestarios. Esta es una breve entrevista con Paul Steiger, ex editor en jefe del WSJ y encargado de la nueva organización.

viernes, 8 de febrero de 2008

¿Dónde estás, multimedia?

Washingtonpost.com se caracteriza por tener una de las mejores y mayores ofertas multimedia entre los periódicos en EEUU. Su producción de video, por ejemplo, es sobresaliente. Me gusta particularmente On Being, una serie de entrevistas con gente común y corriente que se enfoca en lo que hace a estas personas seres excepcionales.
Esta semana el site ofrece un excelente reportaje sobre Barack Obama y el voto latino.
Los videos y fotos están contenidos en esta página.
Sin embargo, a pesar de esta excelente oferta el site principal me parece desnudo y la oferta multimedia, perdida. Para encontrar On Being, por ejemplo, tengo que hacer varios clics o usar el buscador. Tengo la sensación que el Post no quiere explotar o promover su producción multimedia, como que no quiere darse a conocer por esto a pesar de sus excelentes contenidos.
El nytimes.com, por su parte, presenta paquetes multimedia muy completos con su respectivo reportaje escrito, como por ejemplo este de la revista sobre los 15 actores que sobresalieron en 2007. Me gustaron en particular las entrevistas con 8 de ellos sobre los actores que los insiparon en los inicios de su carrera.

Revistas online

La revista de música Spin lanzó su versión Web en sociedad con MySpace, la comunidad en línea que se ha convertido en una popular plataforma para la promoción de música y nuevas bandas.
Spin comete el común error de querer transplantar el formato de papel en la red en lugar de sacar mayor provecho a lo que la Web ofrece. La máxima dice que tratar de reproducir un formato en otro normalmente da resultados mediocres -- o demasiado similares a la versión original, en este caso la revista de papel.

Hegemonía

Si se perdieron este artículo en la New York Times Magazine les recomiendo que lo lean. Hoy me topé con este comentario de un lector sobre el reportaje que, para mí, tiene todo el sentido del mundo:

"Parag Khanna’s article misses the one alliance that could keep the United States from losing its strategic and economic influence — that with Mexico. Mexico, literally on our doorstep, offers a growing market of more than 110 million people, tax-paying guest workers to replace a graying U.S. population, abundant raw materials and a vital link with Latin America. The only thing in the way is the need for the U.S. to do some “European Union-style” investment in the infrastructure of Mexico as well as increased investment in education. The rich European countries made Spain, Portugal and Greece their best customers. Now they are doing the same thing with their eastern members. Oh, and yes, the United States needs to look at Mexico as its most important partner, not its problem.

JAMES C. CLARK

Chula Vista, Calif."

Aquí otros comentarios...

jueves, 7 de febrero de 2008

El plano mundo subdesarrollado

Una visita reciente India me ayudó a entender una regla matemática muy básica: es más fácil crecer partiendo de cero que crecer a partir de 100. Si una persona que gana $1 diario duplica su salario entonces ganará $2, un crecimiento del 100%. Si otra persona que gana $100 al día recibe un aumento del 1% ganará un dólar más que antes, la misma cantidad que la persona que ahora gana $2.

Entender India en una semana es imposible. No visité Bangalore, donde están la mayoría de los call centers que han acaparado la atención de gente como Thomas Friedman, columnista del New York Times y autor de The World is Flat.

La teoría de este libro es que el mundo se ha aplanado –encogido—gracias al advenimiento de infraestructura de comunicaciones que permite que el planeta esté conectado las 24 horas del día. Habla de cómo la sobre inversión en fibra óptica ha permitido que países como India exploten estas redes a bajos costos para ofrecer todo tipo de servicios – como procesar impuestos, desarrollar software o atender llamadas telefónicas – que antes hubieran sido imposibles sin esta infraestructura.

Gracias a estos servicios, dice Friedman, India ha sido capaz de expandir su clase media y de impulsar su economía, que ha crecido por arriba del 8.5% en 2006 y 2007, gracias en parte también a la expansión de su industria manufacturera.

China, como es más que sabido, ha disfrutado de un crecimiento similar – o mayor – los últimos años. China es la fábrica del mundo. Durante mi viaje a la India, por ejemplo, conocí a un empresario mexicano que vende tubería en México y que desde hace un lustro compra su material en China en lugar de EEUU simple y sencillamente porque le cuesta mucho más barato.

Mientras estaba leyendo el libro de Friedman no me dejó de molestar esta idea de crecimiento a costa de ofrecer los precios más baratos. El mismo Friedman acepta que difícilmente un país puede ser durante mucho tiempo el “campeón de la mano de la obra barata” porque cuando sube el nivel de educación y el poder adquisitivo de la gente suben también sus expectativas económicas. (Y no soy el único detractor de Friedman: una búsqueda rápida en Amazon.com lanzó The World is Flat? Que “corrige las medias verdades” del libro de Friedman; yo no iría tan lejos porque en el fondo coincido y he vivido en carne propia muchas de las teorías del autor).

Y, volviendo al principio de este texto, algo que fue sumamente evidente en India es la enorme falta de infraestructura “real” en el país. Ciertamente la sobre oferta de banda ancha ha permitido el surgimiento de muchas compañías de tecnología, pero en India lo que hace falta es, para empezar, una red carretera. Una vistazo al índice de competitividad del World Economic Forum comprueba lo evidente durante mi visita: la mayor desventaja y problema que tiene la India es su “inadecuada oferta de infraestructura”, que recibe una calificación de 24 (25 es la más baja; el siguiente rubro problemático es la "ineficiente burocracia gubernamental", con 16.5).

Vale decir que hay mucha construcción carretera en el estado de Rajastán, por ejemplo, pero mucha de ésta es realizada a mano, casi con pico y pala. Y es mucha porque al igual que el empleado que gana $1 puede duplicar su sueldo fácilmente, aumentar la oferta de red carretera en India – de 0 a 1 – es relativamente fácil.

Así que por más que el mundo sea “plano”, la brecha entre los países desarrollados y en vías de desarrollo es aún enorme. Y, por supuesto, desarrollarse a niveles aceptables en donde se elimine la pobreza extrema requerirá de un aumento mayor al 100% de uno, o al 1% de 100.

El buen periodismo es un buen negocio

Como bien dice Richard Pérez-Peña en esta nota en nytimes.com, hay reporteros en EEUU que aún no habían nacido cuando se empezó a hablar de una crisis en la industria de los periódicos en este país.
Mientras que en 2000-2001 se hablaba del estallido de la burbuja de Internet -- y de 9/11, pero esa es otra historia -- como una de las causas de la baja en publicidad, ahora el culpable es el derrumbe del mercado inmobiliario.
Pero tanto la publicidad generada por los start-ups de Internet como la de las compañías de bienes raíces fue, sin duda, excepcional. Fueron épocas de abundancia y las compañías de medios, en lugar de quejarse del fin de los buenos días, deberieron haber prevenido que ese vendaval se acabaría.
Cierto es que más allá de estos impulsos publicitarios a corto plazo la publicidad en diarios muestra una caída general. Es sabido -- y lo repite el artículo en el Times -- que la industria de los periódicos aún sigue siendo un buen negocio. Lo que pasa es que ya no es tan bueno como antes porque la tendencia del negocio los últimos años ha sido a la baja.
Pero de que es negocio es negocio. Sin embargo, cuando una empresa es pública y cotiza en bolsa tiene que rendir para sus accionistas y parte de esto es garantizar que habrá un constante crecimiento. Una de las formas (perveras) que las empresas públicas han cumplido la promesa es recortando presupuestos, empleos y gasto en innovación.
Quizá la salvación sea que estas empresas vuelvan a ser privadas, para aliviar esa presión que existe sobre las compañías públicas. Otra solución de la que se ha hablado es que el gobierno participe más en el financiamento -- a base de subsidios -- porque las empresas periodísticas cumplen con un servicio público.
Ahora bien, algo que también es sabido es que mientras la circulación y publicidad de los medios impresos cae, el tráfico a las versiones web de estos mismos diarios ha crecido sustancialmente. Ahora el secreto, como he dicho muchas veces, es rentabilizar esa audiencia creciente.
Sin duda, una solución errada es creer que a base de recortes se puede crecer o sobrevivir. Sólo la innovación, la creatividad y el buen periodismo pueden ayudar a estas empresas a revertir la tendencia a la baja.
Pero no se dejen engañar: el buen periodismo es un buen negocio.

miércoles, 6 de febrero de 2008

¿Más vale tarde? No, más vale temprano


En esta nota de Richard Pérez-Peña en el New York Times sobre la eventual mudanza del Wall Street Journal de sus oficinas en el World Financial Center en la punta de Manhattan al corporativo de Newscorp en Downtown se escapa algo sumanente interesante en un párrafo perdido.

Porque entre la mudanza, la designación de una editora a una nueva revista de lujo del WSJ y los planes de Murdoch de ajustar el contenido del diario Pérez-Peña menciona la preocupación de Murdoch por los cierres tempraneros del Journal:

"Covering sports events that last late into the night would be logistically difficult for The Journal, which goes to press unusually early for a major newspaper. Mr. Murdoch said at a recent meeting of bureau chiefs and editors that he wanted to find a way to allow later deadlines.

For now, the printing schedule hampers efforts to cover late-breaking news ... ".

En Innovation, la consultora para la que trabajo, hacemos mucho énfasis en tres cosas: 1) Los diarios ya no son el lugar donde se dan las noticias, sino donde se explican 2) El cierre temprano beneficia a todos los departamentos y 3) El espacio para el breaking news es el Website del periódico.

Ayer, el ya famoso Súper Tuesday se prolongó hasta las altas horas de la noche porque al igual que en las elecciones de 2000 muchos distritos y estados tuvieron competencias sumamente apretadas. Cualquiera que vio CNN hasta las 11 o 12 de la noche ya sabía practicamente todo lo que la gran mayoría de los diarios dijeron por la mañana: Hillary y Obama se repartieron victorias del lado demócrata y McCain se posicionó como el firme líder de la contienda republicana, con Huckabee haciendo de caballo negro. No pudieron publicar más porque a la hora de los cierres, incluso en California, se sabía poco.

¿Qué podrían haber llevado los diarios americanos en sus primeras planas del 6 de febrero? Análisis y una mirada a futuro: qué viene ahora que no se han decidido los candidatos; cuáles de los estados restantes son los más importantes; quién lidera en cada uno de éstos. También, por supuesto, la mirada detrás de la nota del día 5: cómo vivieron el día los candidatos, sus familias, sus contingentes. Más fotos. Más explicaciones.

El Journal cierra como a las 7 PM de NY pero, en casos como estos, ¿qué tanto podrían lograr Murdoch y el Journal con un cierre más tarde? ¿A qué hora hubieran tenido que cerrar para tener la mayor información?

O, mejor dicho, ¿qué no sabe el Sr. Murdoch que para eso es su website?

viernes, 1 de febrero de 2008

La fuente de infraestructura

Dice Carlos Slim, según el periódico Reforma, que "la inversión (en infraestructura) también es urgente en vivienda, comunicaciones, turística, ambiental, en general en todos los segmentos". Para reducir la brecha de retraso en esa materia, dice, hacen faltan unos 60 mil millones de dólares.
No se me escapa la ironía que el hombre más rico de México y quien controla el mayor monopolio en comunicaciones en el país esté llamando al desarrollo. Me queda claro -- clarísimo -- que una de las razones por las que México no ha crecido más en las últimas dos décadas es por la falta de competencia motivada por los enormes monopolios que hay en industrias estratégicas como telecomunicaciones, medios y cemento.
Lo cierto es que no hay desarrollo sin infraestructura. Y como lo vimos en México con los famosos segundos pisos del periférico, estos megaproyectos requieren de una vigilancia de parte de la sociedad civil. Los medios de comunicación están en una posición ideal -- y obligada -- para realizar esa supervisión.
El 18 de julio Felipe Calderón llamó a una inversión en infraestructura de "un promedio anual de 420 mil millones de pesos", o unos 38 mil millones de dólares.
Con una cifra así, todo periódico debería cubrir esta fuente con uno o dos reporteros de base, como mínimo. Desde el desastre que ha sido la carretera México-Acapulco o el drama de la nueva biblioteca foxista, se requieren de reporteros especializados para entender y explicar bien estos temas. Y, más importante aun, para "seguir el dinero" y ver en donde acaban los impuestos.

Notas "similares", pero no iguales


El Universal de México anuncia con bombo y platillo en su primera plana de hoy "Alistan golpe a imperio Simi". Supongo que el sujeto al que el alistan se refiere, tras leer la pobrísima nota, es el gobierno federal (es el pésimo hábito de gran parte de la prensa mexicana de obviar el sujeto).
Simi, para aquellos que no viven en México, se refiere a una gigantesca cadena de farmacias en el país propiedad de un colorido personaje -- con intenciones presidenciales -- que se llama Víctor González Torres. Sus farmacias venden medicamentos "similares", los cuales son parecidos mas no iguales a medicinas de patente. A diferencia de los genéricos no tienen el mismo componente activo, sino un similar. Las farmacias se han convertido en una verdadera opción para las clases populares porque los medicamentos cuestan mucho menos que los genéricos o los de marca, aunque sus cualidades curativas están a debate.
Según está nota, el gobierno federal limitará la clasificación de fármacos a sólo dos tipos, dentro de los cuales no están los similares, por lo que vislumbran el fin de la cadena de farmacias. El diario abunda más sobre el asunto en su carta editorial, con lo cual da tratamiento de exclusiva a la nota.
La nota de El Universal es pobrísima por muchas razones (no dice, por ejemplo, cuántas farmacias tiene González, o qué carambas es una medicina similar), pero sobre todo porque no hablaron con la gente de Simi.
Aun peor, haciendo una simple búsqueda encontré esta nota de Reforma donde dice: "Anticipándose al proceso de renovación de registros sanitarios, que entrará en vigor a partir de 2010, Farmacias de Similares ya inició con la conversión para obtener el certificado de Genérico Intercambiable (GI)." O sea, que la empresa ha estado trabajando para evitar caer fuera de las nuevas clasificaciones.
Una regla básica, muy básica, del periodismo es hacer una búsqueda de notas que se hayan publicado sobre el tema a tratar; otra, igual o más importante, es hablar con todos los involucrados en el asunto para darles oportunidad de defenderse o expresar su punto de vista. O, aún mejor, para que con la información que nos den evitemos hacer el ridículo.