La continuación del debate de los super-blogueros Alan Mutter y Jeff Jarvis sobre el futuro del periodismo en Los Angeles Times.
viernes, 20 de marzo de 2009
viernes, 6 de marzo de 2009
La guerra contra el narco en el LA Times
Les recomiendo esta sección especial del Los Angeles Times sobre la guerra contra el narcotráfico en México, vía mi amigo Antonio Ruiz-Camacho.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Más sobre "La persona del año"
Más sobre la edición de La Persona del Año de Time: dice el Boston Globe que la revista dejó pasar una oportunidad de reinterpretar la imagen de Obama y en su lugar buscó al mismo artista que hizo los posters aprobados por la campaña del ahora presidente electo. Cita:
"Our cover portrait is by the street artist Shepard Fairey, whose roots are in the skateboarding world and whose early poster of then Senator Obama became the great populist image of the campaign," editor Rick Stengel writes in his opening letter. "With this cover, Fairey has now created a new iconic image of the President-elect -- a rich, multilayered poster that echoes but then expands on his original."
lunes, 24 de noviembre de 2008
Así lo dijo: Sam Zell
Entrevista de Joanne Lipman, editora en jefe de la revista Portfolio de Condé Nasta, con Sam Zell, el niño malo del periodismo, también conocido como el magnate de los bienes raíces que compró Tribune Co por US$13,000 millones (casa editorial del Los Angeles Times y Chicago Tribune).
martes, 3 de junio de 2008
Obama en la Red
Es oficial. Los websites de los principales diarios de EEUU le dan el triunfo a Barack Obama. ¿Con qué irán las versiones de papel?
lunes, 12 de mayo de 2008
La fuerza del idioma -- cuando tiene una meta
En muchos debates en los que he participado, siempre insisto que lo importante no es el idioma en el que se informe, sino lo que se diga. Lo importante son los temas y el tratamiento que se dé a estos temas. El idioma es sólo una herramienta para transmitir el mensaje de forma eficiente (y con eficiente me refiero a que si una comunidad entiende mejor un idioma que otro, es siempre mejor comunicarse con ella en el idioma de su preferencia).
No son ningún admirador de Univision. Su programación me parece malísima y tengo la impresión de que hacen todo con la mínima cantidad de recursos necesaria.
Pero esta nota del Washington Post (que requiere inscribirse al portal) ofrece muy buenos argumentos para admirar el trabajo informativo que hacen las estaciones locales de Telemundo y Univisión en Los Angeles.
Ambas estaciones, dice el artículo, se concentran en cubrir los temas que verdaderamente interesan e impactan a su auditorio -- el público de habla hispana -- y se caracterizan por hacer reportajes e investigaciones más agresivas que sus contrapartes sajonas. La nota no deja de aclarar que a pesar de esto ambas estaciones tienen problemas éticos y de calidad de producción, pero en general adula esa vena informativa e investigativa que busca servir su pública. Buena lectura.
lunes, 28 de abril de 2008
¿Y de este lado de la frontera?
Distribuir miles de toneladas de cocaína no es un trabajo sencillo. Incluso, está claro que es una profesión un tanto peligrosa.
Pero si nos basamos en los medios estadounidenses para medir estos riesgos, parecería que el trabajo de transportar drogas ilegales termina en la frontera.
Este artículo del Los Angeles Times -- diario con el que me he ensañado recientemente -- es un buen ejemplo. A decir de esta nota, las drogas crean violencia en México, en donde la corrupción y el secretismo protegen a los líderes del narco. Incluso, parece sugerir que la prensa mexicana se ha conformado con dar información a medias y que es parte de este sistema corrupto (Dice la bajada: "Newspapers are full of unattributed accounts of who was involved and who was killed. Mexican officials remain tight-lipped.")
Probablemente, el LA Times no sabe que los periodistas mexicanos están cansados de ser asesinados en una "guerra" en la que ellos van indefensos y en la que los narcotraficantes están más que dispuestos a matarlos a sangre fría.
Incluso, algunos diarios han optado por dejar de cubrir al narco, medida con la que estoy totalmente de acuerdo.
Pero, volviendo a la nota del LA Times, repite los lugares comunes que ya conocemos: corrupción, ineficiencia, compadrismo y violencia en México.
Y, como siempre, repite el mantra de las autoridades mexicanas: "Privately, top Mexican officials say that a decisive victory over the so-called drug cartels is impossible as long as demand for cocaine, methamphetamines and other drugs remains high in the United States", como si esta absoluta verdad fuera necedad de las autoridades mexicanas.
El NY Times tiene hoy un vínculo a la nota del LA Times y ata la información a una serie de mantanzas entre pandillas en Chicago, como sugieriendo que estas pandillas controlan la distribución en EEUU.
A decir del artículo del LA Times, los mexicanos también controlan eso: "Mexican drug-trafficking organizations are the dominant distributors of wholesale quantities of cocaine in the United States, and no other group is positioned to challenge them in the near term," dice el reportaje citando investigaciones del gobierno.
Lo que yo quisiera ver es un buen reportaje sobre quién verdaderamente controla y organiza la distribución de esas miles de toneladas en este país. ¿Por qué nunca oímos hablar de estas personas? Si el LA Times sugiere que el gobierno mexicano está escondiendo algo al no nombrar a los muertos en las calles de Tijuana, entonces el gobierno de EEUU está escondiendo algo mucho mayor, porque jamás en los nueve años que llevo viviendo en este país he leído un reportaje que explique eso: quién carambas controla, organiza y se beneficia de la distribución de las millones de toneladas de droga ilegal que entra a este país.
A ver si el LA Times o el resto de la prensa estadounidense son tan buenos haciendo esto como lo es criticando a la prensa mexicana.
sábado, 5 de abril de 2008
Absolut, el LA Times y la forma más fácil de llamar la atención
Para los mercadólogos, no hay mejor cosa que llamar la atención. Y una fórmula garantizada de hacerlo es apelar al orgullo patriotero (más no patriótico) de unos o dos países. Eso fue lo que hizo Absolut con esta campaña que muestra el mapa de México en 1824, poco antes de que los despoblados estados del norte pasaran a formar parte de Estados Unidos (Texas se independizó en 1836).
Y fue el LA Times el primero en caer en la trampa, exigiendo explicaciones y, supongo, pregúntandole a la agencia de publicidad si querían desatar una controversia. Nota al Times: el trabajo de la agencia es desatar controversias.
Y me ensaño con el LA Times porque desde hace unas semanas el diario no da una, incluso en los temas más nimios. Primero se retractó de un reporte que involucraba al magnate del hip hop Sean John Combs con el asesinato hace más de una década de Tupac Shakur, uno de los grandes mártires de ese género musicial asesinado en Las Vegas.
Y esta semana, el LA Times fue el único medio en reportar que Brett Favre, uno de los grandes quarterbacks del futbol americano y quien recién anunció su retiro, estaba buscando nuevo equipo a través de su agente. Favre, al igual que Combs, negó rotundamente la información y ningún otro medio ha logrado respaldarla. En el caso de Favre, el diario no se ha retractado pero tampoco ha producido más información más allá de la citada de fuentes anónimas dentro de la NFL.