martes, 24 de febrero de 2009

CNN y FB lo hacen de nuevo


Facebook y CNN se volvieron a asociar durante la transmisión del mensaje de Obama frente al Congreso. Ojalá ABC hubiera hecho lo mismo durante los Oscares. Estas sociedades tienen un potencial enorme.

Más vida, y respuestas, a los micropagos

Pensé que el ciclo noticioso de la propuesta de los micropagos en línea había muerto, pero supongo que la necesidad de encontrar un negocio viable para los diarios en línea es mayor al nivel de la propuesta (bajo, porque esta opción ha fracasdo mil veces). Aun así, esta es la lista de hoy de notas relacionadas al tema:

1 - Poynter hace un recuento en uno de sus blogs de los temas y las realidades desatadas por la propuesta de los micropagos.

2 - AdAge se pregunta si los usuarios realmente quieren pagar por el contenido.

3 - The Guardian dice en este blog que ya basta de propuestas imposibles; explica que cualquiera apoyaría la noción de cobrar, pero es un imposible con las condiciones actuales del mundo digital.

- PaidContent, vía Washington Post, entra a la discusión y dice categóricamente: no se puede cobrar a menos que ofrezcas un servicio que dé rentas inmediatas (Reuters, WSJ y Bloomberg cobran por un servicio indispensable para hacer dinero).

- Y L. Gordon Crovitz, columnista del WSJ, dice a toda voz: "si nosotros pudimos (cobrar), cualquiera puede". Creo que el Sr Crovitz menosprecia las características únicas de su diario -- y de las cuentas de gastos de las empresas de Wall Street, que pueden deducir de impuestos la suscripción al Journal.

Las cualidades de Times Open

El Nieman Journalism Lab publica este recuento de la sesión Times Open, la conferencia a la que invitó a todo tipo de desarrolladores y programadores para que inventen aplicaciones que "jueguen" con sus contenidos. En este blog he llamado esa iniciativa como una de las más importantes y trascendentales para los medios digitales porque, como explica la nota, cumple con cualidades fundamentales para la diseminación de los contenidos en línea:
"The assumptions at Times Open included: “when users innovate, support their behavior in your platform” (O’Reilly); data and interaction are as important to journalism as the story (Jacob Harris, Times developer); and “the goal is still widest distribution of our content” (Marc Frons, chief technology officer)."

Por qué hay más innovación en Europa

En repetidas ocasiones he señalado en este blog que la industria de los diarios en Europa ha sido más agresiva e innovadora para responder a la crisis en la industria. Según este reportaje de Time sobre la industria de los periódicos en Europa, estas son algunas razones por las que hay más creatividad en el viejo continente:

"Why is such innovation coming out of Europe, so often dismissed as bereft of new business thinking? There are several reasons but foremost is competition. The U.S. newspaper landscape is a patchwork of one-newspaper towns. Profits are traditionally sky-high — margins run to 30% in some cases — and so is resistance to change. By contrast, Europe is a bloody battleground of national dailies, all clawing at one another. Competition breeds creativity, not to mention a willingness to live with slimmer profits.

"The U.S. lost the beat on newspapers around the year 2000," says Vin Crosbie, a partner at media-consulting firm Digital Deliverance and the fifth generation of a Connecticut newspaper-owning family. "I'm just amazed that most U.S. newspapers update their websites once a day. In Norway, if there's a car crash, they update the whole paper."

lunes, 23 de febrero de 2009

Times Open en el NY Observer

El New York Observer escribe esta larga nota sobre Times Open, la reunión de programadores con el NY Times. El diario abrió su plataforma de contenidos para que terceros desarrollen nuevas aplicaciones que permitan distribuir los contenidos del diario en todas las formas posibles e imaginables. A Facebook y Apple (iPhone) les funcionaron de maravilla unas medidas similares, y yo estimo que el Times marcará historia en cuanto a al nivel de la colaboración, la dimensión del proyecto y las enormes posibilidades de sus contenidos.

Dos listas: el valor de los 25 mayores blogs y 14 modelos de negocios

Me he topado con dos listas útiles y curiosas:
1 - La primera es una lista de catorce modelos de negocios para empresas de información que han sido mencionados y probados en fechas recientes.
2 - La segunda es una lista de los 25 mayores blogs en términos de valor de mercado (cotizaciones un tanto conservadoras).

Los diarios en EEUU aún son rentables

AdAge publica esta interesante nota sobre el estado de las comañías de periódicos en EEUU, donde repite una verdad que muchas veces se escapa entre la nebulosa de la discusión y el drama: los diarios son rentables, sólo que menos que en el pasado. Dice: "Publicly owned newspapers averaged an operating profit of 10.8% in the first three quarters of last year, Mr. Morton said. That's not the margin enjoyed by newspapers when they were monopolies, but it's not nothing either."

domingo, 22 de febrero de 2009

La evolución gráfica en Grecia y Medio Oriente



Como muchos sabe, la SND dio sus premios la semana pasada a lo mejor del diseño de periódicos en el mundo.
Dos premios me hacen sentir particularmente orgulloso por el trabajo que implicó convencer a los editores, periodistas y ejecutivos de estas empresas de la importancia del periodismo gráfico.
Mientras que en EEUU y Europa se discute la transición al periodismo digital y el futuro de los medios, hay otros mercados menos sofisticados donde el debate se centra en cosas aparentemente superadas en occidente, como la importancia del diseño, infografía y fotografía en el periodismo impreso -- y digital.
Dos de esos mercados son Grecia (Elefteros Tipos, ganador este año del periódico mejor diseñado del mundo) y el Medio Oriente (Albayan y Emarat Alyoum, diarios en árabe propiedad de AMG). En ambos proyectos fue una lucha constante convencer a los editores de la importancia, posibilidades y ventajas del periodismo visual; al final nos creyeron y se permitieron hacer cosas que nunca antes se habían hecho en sus mercados y regiones. Y eso fue apenas hace dos años. Hoy se ganan premios en la SND. Por eso, brindo por esos premios y por el equipo de Innovation que pelea y cree en sus propuestas y filosofía editorial. Enhorabuena. En las imágenes, proyectos del departamente de infografía de AMG encabezado por Luis Chumpitaz. Para ver más sobre los premios de infografía que dio la SND visiten Infografistas, el excelente blog de infografía de mi colega de Innovation Chique Esteban.

Marc Andreessen en Charlie Rose



El fundador de Netscape y Ning, Marc Andreessen, habla con Charlie Rose.

viernes, 20 de febrero de 2009

TmesOpen y el Nieman Journalism Lab

Les recomiendo mucho que sigan la cuenta de Twitter del Nieman Journalism Lab, http://twitter.com/NiemanLab, que hoy está en TimesOpen, la discusión sobre las aplicaciones que han desarrollado programadores externos para los contenidos del New York Times (en Twitter busca #timesopen).
Entre los nuevos recursos nombrados están:
- Reading Radar, un compendio de listas bestsellers.
- Trending App, una aplicación que identifica tendencias entre los artículos del diario mes con mes con base en el número de menciones de una palabra y comparándola con otroa (yo hice Amazon vs. eBay).
- Y el nytexlporer, una aplicación que ayuda a organizar rápidamente búsquedas con base en listas relacionadas (yo hice México y Miguel de la Madrid, ambas opciones dadas por la aplicación; sólo tuve que seleccionarlas).

Nuevo sitio Web de La Jornada, México



No se si es una broma, pero el sitio Web de La Jornada -- aparentemente nuevo, pero más bien salido del baúl de los 90 -- es todo lo que un sitio de Internet de noticias no debe ser.

Para empezar, no puedo creer que después de tantos años -- más de diez -- sigan usando los servidores de la UNAM. El URL es importantísimo y el sitio de La Jornada sigue colocado en http://www.jornada.unam.mx. ¿A poco no han podido conseguir lajornada.com, o algo mejor que lo que tienen?

Luego está que me forzan a usar Firefox o IE 7. Es el primer sitio de noticias que me topo que me pone un letrero de ese tamaño exigiéndome cambiar de navegador (uso IE 6).

Y, por último, es el error de los 90: diseñar un sitio de diario y revista tratando de emular al diario o la revista en cuestión. Espero sea un error, porque lo que vi es horrendo.

jueves, 19 de febrero de 2009

Los videos de la revista Good


Gracias a mi hermosa y amada esposa descubrí los videos de la revista Good, toda una maravilla. Tienen un noticiero, con un personaje llamado Roger Numbers, que desglosa bastante bien los temas del día -- como este sobre el creciente desempleo a fines de 2008. También hacen ediciones espaciales, entre las más populares esta sobre el costo de la guerra en Irak, estimado en US$3 billones.

Sitios que han logrado cobrar por sus contenidos

Jack Shafer, de Slate, publica este recuento de los sitios de información que sí han logrado cobrar por -- parte de-- sus contenidos. Las menciones más recurrentes son WSJ.com y ConsumerReports.org, pero también enlista a MLB.tv, el sitio de las Ligas Mayores que cobra por las transmisiones de los partidos vía Internet.

Los acuerdos de intercambio de contenido

Los acuerdos de intercambio de contenido, como el anunciado hoy por cinco diarios del noreste de EEUU, siempre suenan como una muy buena idea, pero en la práctica no funcionan por razones muy específicas:

1 - Asimetría. Este grupo está compuesto por diarios de Albany, la ciudad de Nueva York, Buffalo, Newark y Hackensack. ¿Quién creen ustedes que va a ofrecer más contenido del grupo? ¿Cuánto contenido de Hackensack querrá publicar el Daily News? Es una relación asimétrica, que conviene más a unos que a otros. Con el tiempo, el que siente que contribuye más o exigirá compensación económica o saldrá del acuerdo. A lo mucho acabarán publicando una edición estatal común, y desgraciadamente los contenidos estatales no son mucho interés para los lectores.

2 - Intenciones. Mañana, cada publicación nombrará a un encargado de hablar y promover el intercambio diario de contenidos entre los otros. En mi experiencia estos encargados siempre empiezan con mucho entusiasmo, pero como todos los diarios trabajan con cierres y todos tienen otras prioridades (en el mundo del papel, que es la filosofía de procesos que aún impera en el mundo editorial, el cierre es uno y es por las tardes) los intercambios se van haciendo cada vez más esporádicos hasta desaparecer.

3 - Tecnológica. Eso nos lleva a la tecnología. Si no existe una plataforma común a través de la cual los cinco diarios puedan ver, elegir y publicar los contenidos de los otros periódicos, los intercambios se vuelven tediosos, complicados e infructuosos. Dudo que los cinco diarios tengan el mismo CMS y, por ello, esta relación se convertirá en un ir y venir de emails que acabarán hartando a todos los involucrados. Sin plataforma común de tecnología no puede haber una relación integrada.

4 - Comercial. Y el dinero, ¿qué? ¿Cuál es el beneficio práctico? Con dinero baila el perro, ¿y sin?

Los APIs del NY Times: transformación visionaria

Lo dije aquí primero: la iniciativa de tecnología abierta del NY Times va a cambiar el panorama de los medios digitales como nunca lo ha hecho nada anteriormente. Con esto, los contenidos del Times estarán, verdaderamente, en todas partes, todo el tiempo.

Como define esta nota del Nieman Journalism Lab, los APIs son: "The acronym stands for application programming interface and refers to the way that applications — like Twitter and UPS package tracking — interact with each other. Those sites have a ton of data you might want to access, but perhaps not at Twitter.com or UPS.com. You might, instead, prefer to see your friends’ latest tweets on your Blackberry. Or you might want to view the location of your package on Google Maps. Those mashups, as they’re often called, are only possible thanks to APIs."

Igual que Facebook y Apple explotaron excelentemente bien la idea de la colaboración con excelentes resultados, el NY Times ha hecho muy bien en salirse de la idea conservadora de poseer y controlar todo lo referente a sus contenidos para que otros - programadores externos y capaces -- se imaginen todo tipo de aplicaciones para que el contenido del periódico sea consumido en todas las formas imaginables. Como ejemplo, está la posibilidad de vincular las reseñas del Times a sitios donde se compran boletos de cine; o hacer búsquedas en Google Maps de los restaurantes mejor reseñados en la historia -- énfasis en historia -- por el Times.

El diario dice en la nota de Nieman Journalism Labs que buscará cobrar por las aplicaciones que tengan servicios corporativos. Ya sea que cobren o no, el permitir a terceros imaginarse usos de sus contenidos es un paso extraordinario por parte del diario; ahora hay que ver con qué tipo de ideas nos salen los programadores.

Las voces del debate: morir o no morir

Howard Kurtz entra a la discusión -- ya casi a nivel bizantino -- de por qué se debe o no se debe cobrar por los contenidos en línea. Después de repasar todos los lugares comunes (lo grande que es la redacción del NY Times, el prestámo de ese odioso capitalista mexicano al venerable diario, la lista de todos los diarios a punto de desaparecer, las ideas (antiguas) del director del Aspen Institute, la respuesta de Michael Kinsley, la diferencia entre la música y la información (una tiene fecha de caducidad, la otra no) y un largo etcétera, Kurtz concluye:

"After decades in which newspapers grew fat and happy as a near-monopoly, the business model is busted. Perhaps it is too late to persuade consumers to cough up the monthly equivalent of buying a vanilla Frappuccino (though it was once conventional wisdom that no one would fork over money to watch television). But if so, that's a shame.

You ultimately get what you pay for. And if there's not enough public appetite for the kind of journalism that holds politicians and public figures accountable -- ranging from Tom Daschle's tax problems to Citigroup's planned $50 million private jet to Barry Bonds's alleged steroid use -- then such efforts will wither on the digital vine. Of course, we might come up with a brilliant new strategy for financing newspapers. But don't count on it."

Peter Osnos echa un paso atrás y explica, como intenté hacerlo yo ayer, de dónde vienen los argumentos que estamos leyendo, y cuáles son las escuelas de pensamiento que los impulsan.

Por otra parte, The New Republic recupera uno de esos argumentos, el ideológico, y trata de explicar desde ese punto de vista cuáles han sido los males (de izquierda y derecha) que han desprestigiado a la prensa en EEUU y la han llevado, en parte, al borde del precipicio.

En los medios sociales, sólo recibes lo que das

Otra vez estoy padeciendo lo que los expertos llaman "fatiga de Facebook", que se refiere en términos prácticos al momento en que caemos en cuenta que todas esas horas invertidas frente al monitor, con el FB abierto, no sirven para mucho. Y luego me encuentro con esta cita en una nota en el LA Times sobre Twitter que define perfectamente lo que estoy viviendo con relación a los medios sociales":

"The only daunting downside ((de los medios sociales)) -- as so often happens with new media: You only get back as much as you put in."

Para muestra un botón: cuando escribía cinco o seis entradas por mes en este blog tenía un promedio de diez lectores por día; no fue sino hasta que comencé a actualizarlo casi constantemente que mi lectoría subió a 50 (o más) diarios. Lo mismo en Facebook: el sitio social, visto desde el punto de vista de la información, sirve de poco si se abre cada dos días. El único impacto que yo he visto es cuando lo monitoreo constantemente, o cuando participo en actividades en tiempo real como la transmisión conjunta que hicieron CNN y Facebook de la toma de posesión de Obama. Si no, es casi lo mismo que tener una cuenta de email. Las actualizaciones de los "amigos" de nada sirven si no se leen pronto, sobre todo cuando se rebasan los 200 amigos.

Y con relación a los amigos, para tener una página activa en FB es necesario tener decenas de conexiones. Y, por supuesto, a más conexiones el espectro de amistad crece al grado de comenzar a añadir colegas de trabajo, gente conocida por referencias y/o gente que, simplemente, es conocida en mi medio y quiero tener como conexión. El ámbito "personal" y "familiar" de FB se rebasa a los 50 amigos.

Eso provoca, también, que el uso del sitio pase de lo personal y sentimental a lo funcional y práctico. Y para que sea funcional y práctico tiene que ser instantáneo, monitoreando reacciones, acciones y comentarios constantemente. Gracias a FB, por ejemplo, me enteré de la muerte del secretario de Gobernación en México el 4 de noviembre, y de unos premios que ganó un cliente mío ayer. También, monitoreándolo, me entero de tendencias, como el momento en que mis amistades en México comenzaron a reducir o eliminar la cantidad de información que comparten por temor a ser secuestrados; o el escándalo de los Términos de Uso del sitio esta semana.

Pero si no le dedicara tanto tiempo - si no lo monitoreo todo el día -- no me sirve de mucho. Lo mismo Twitter, que es aún más celoso y requiere de un monitoreo segundo a segundo (ya no minuto a minuto) para poder ver la larga lista de actividades de la gente a la que estoy siguiendo. Seguir a más de 20 personas significa que cada hora perderás los tweets de algunos de ellos (es el tiempo que se tarda en llenar mi home page con los mensajes de la gente que sigo). O sea, que requiere total dedicación.

He notado que en EEUU la gente dedica horas y horas a estos ejercicios, prestándose a enviar docenas de tweets al día de cosas nimias, de noticias recientes, de actividades relacionadas o no a su profesión. La gente acumula "amigos" y es normal que tengan 500, 700 y hasta mil seguidores. Pero los tienen gracias a su dedicación. Pero, ¿Cuánto tiempo quiero dedicarle a esto? ¿Para qué?

Aunque esto de los medios sociales suena como a una democracia justa donde todos tenemos las mismas posibilidades y libertades, en la práctica unos cuantos acaparan la atención y dominan el medio. Son aquellos que están dispuestos a dedicarle el tiempo que exige, que en este mundo digital es prácticamente cada segundo del día. Porque, como cité arriba, de los medios digitales uno sólo recibe lo que invierte.

Playboy a la venta

La venerable revista erótica ha anunciado que considera la venta de la publicación y otros activos.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La SND nombra los periódicos mejor diseñados


Dos proyectos de Innovation Media Consulting, la consultora para la que trabajo, están dentro de los cinco periódicos reconocidos hoy por la Society of Newspapers Design como los periódicos mejor diseñados del mundo: Eleftheros Tipos (proyecto en el que estuve muy involucrado) y Expresso. Enhorabuena.

Los micropagos en Freakonomics

Freakonomics, el blog de los autores del libro del mismo nombre en el nytimes.com, invitó a cuatro académicos y autores -- William Baker, Alan Mutter, Clay Shirky, y Marshall W. Van Alstyne -- a hablar del potencial de los micropagos para los sitios de noticias en Internet. El consenso es que aunque sería maravilloso y se puede intentar como una fuente de ingreso complementaria, no pasará de ser un complemento a una fuente de ingreso mayor y más sólida (como la publicidad). Me gusta en particular la respuesta de Shirky, quien conoce bien a las audiencias en línea.

Los 15 sitios más populares en 2008

El Nieman Journalism Lab publica esta lista de los quince sitios de noticias con mayor tráfico en 2008 en EEUU, donde destaca el nytimes.com en primer lugar con un promedio de 19.5 millones de visitas únicas por mes. Aquí, un análisis de los cinco primeros diarios nacionales en la lista y sus tendencias durante el año.

¿Dónde están las voces que faltan?

Esta discusión sobre el futuro de los periódicos en EEUU (subrayo, en EEUU) a veces me deja un poco descorazonado y con una sensación de vacío, simplemente porque veo que los interlocutores dan vueltas y vueltas alrededor del mismo asunto sin ofrecer soluciones reales.

Creo que el mal viene de cómo se están planteando el problema. Como quizá muchos de ustedes saben, hay una división total y muy sana entre los departamentos editoriales y comerciales en los periódicos en este país. Pero es muy sana hasta cierto punto. Porque cuando se trata de periodistas tratando de reinventar el modelo de negocios de los diarios, el proceso y las fuentes de ingresos, lo que demuestran es una falta de comprensión del negocio. E, incluso, se vanaglorian de ello.

Por eso, mientras los periodistas estadounidenses han coptado totalmente la discusión acerca del futuro de los periódicos, hay voces que faltan. Y esas voces faltantes provocan que los argumentos sean unilaterales.

Entre las voces que me falta oír están:

1) Los ejecutivos. ¿Qué piensan los gerentes y ejecutivos de todo esto? ¿Qué sugieren ellos? ¿Cuál es su experiencia tratando de vender anuncios, de cobrar por contenidos, de promover nuevos productos? Es evidente la falta de este punto de vista en la discusión, por lo que ésta se ha centrado en modelo de negocios mediocres (micro cobros) que jamás podrían sostener el modelo de periodismo de calidad al que estamos acostumbrados con diarios como el NY Times y el WSJ. ¿Cómo piensan los ejecutivos y gerentes comerciales que debemos pagar por el periodismo de calidad? Que hablen.

Es valido, como proponen Steve Outing y otros, pensar en nuevas fuentes de ingresos; pero como ellos mismos reconocen, estas fuentes, incluso si son brutalmente exitosas, no podrían mantener ni a la mitad de la redacción, como muestra este análisis del modelo que propone Outing por parte de Alan Mutter.

2) Los expertos y gerentes de tecnología. A pesar de que hay muchas voces del lado de la tecnología opinando, muchas veces demuestran una ignorancia absoluta de cómo opera y qué tecnología se requiere para hacer un verdadero medio de comunicación multiplataforma. Por ejemplo, rara vez se habla o se mencionan los CMS, que es el software -- muy costoso, complejo y sofisticado -- que un diario nacional necesita. Twitter es una curiosidad hasta cierto punto tierna y divertida, pero con Twitter es imposible poder generar, distribuir, organizar y presentar el trabajo de 1,000 reporteros. Igualmente las redacciones físicas: dónde está el verdadero debate sobre cómo organizar y dónde colocar a 500, 700, o mil reporteros. Todo está centrado en operaciones que yo podría tener desde mi cocina. Este no es el periodismo de calidad que queremos.

3) Los anunciantes. ¿Qué carambas opinan los anunciantes de esta crisis? ¿Qué quieren? ¿Cómo lo quieren? Confieso que como editor me causa un rechazo enorme escuchar las opiniones y propuestas de los anunciantes porque, en mi experiencia, siempre parecen pedir que se moldee el contenido a sus intereses, para promover sus productos. Pero justamente eso demuestra la falta de sofisticación y conocimiento de los medios de parte de las agencias de publicidad. Si ellos mismos nos se ponen las pilas, el negocio se les caerá; y por qué no, si en estos momentos ya no es viable ni justificable que una agencia cobre un porcentaje de la campaña en medios de su cliente. Ese modelo, igual que el modelo de negocios de los diarios, está roto y debe modificarse. ¿Por qué no buscar un modelo juntos? Al final, tanto anunciantes como medios quieren lo mismo: llegar a ciertas audiencias. Pero estas audiencias están más atomizadas que nunca. Bienvenidos al mundo de los nichos.

The New Republic habla de Politico

La revista The New Republic publica este largo reportaje sobre Politico (algo a destiempo, ya que los días de gloria del sitio fueron antes de las elecciones). Entre otras cosas y detalles, la nota describe así la operación:
"Politico's model would be a hybrid, its ads coming largely from the print edition at first, with a growing source of revenue from Politico's website, which was to be updated constantly by a stable of well-known bloggers like Ben Smith and Jonathan Martin. Reporters' personalities and proclivities would be considered assets to be promoted, not hidden. And, for brand-name reporters, Politico was willing to pay stratospheric (by journalism standards) salaries. Top writers are rumored to make between $150,000 and $250,000. Last summer, Politico also signed some of their top talent to two-year contracts, according to sources."

Facebook se echa para atrás


A los usuarios de Facebook no les gustó que el sitio social cambiara sus políticas de uso y privacidad, insinuando que a partir de ahora todos los contenidos que pongamos en el sitio, por los siglos de los siglos, pertenece a ellos. Facebook anunció hoy que echará para atrás esa propuesta y que vuelven a entrar en vigor las políticas pasadas (ver imagen). Aquí la nota en el NY Times.

Sin duda, la privacidad y el uso de información es el tema más importante para los usuarios de sitios sociales (no se diga en Latinamérica, donde es un tema de seguridad física y no solo digital). Me sorprende que FB haya caído de nuevo en la tentación por extender sus tentáculos, o por lo menos dar la impresión de hacerlo.

Esta no es la primera vez que la comunidad de FB mata una medida de este tipo; anteriormente aplastaron un intento de FB por compartir toda nuestra información con sus anunciantes, sin autorización previa.

martes, 17 de febrero de 2009

Notas relevantes de hoy

Algunas notas relevantes de hoy:
- Edward Wasserman reflexiona en el Miami Herald sobre las propuestas de micro pagos y la importancia del periodismo.
- La AP habla de la estrategia de MySpace para distribuir sus contenidos vía celular, con la esperanza de que a mediado plazo un 50% de su tráfico sea vía inalámbrica.- Alan Mutter le lanza una afrenta a Jeff Jarvis, criticando al autor de "What Would Google Do?" de traicionar su propia propuesta de que los contenidos deben ser gratuitos. (Menciono esto porque próximamente estaré reseñando el libro de Jarvis en este blog).
- El fundador de Facebook responde a la ola de inquitudes relacionadas a la privacidad en su sitio social, vía LA Times.
- Y la revista digital Salon retoma el tema de la posible desaparición de los diarios.

Slate habla de Slim

Como era de esperarse la cobertura de Carlos Slim en EEUU continúa a raíz de su préstamo de US$250 millones al NY Times (si el Sr Slim quería controlar la opinión pública con esta inversión, como muchos sugieren, le ha salido el tiro por la culata). Esta semana parte de esa cobertura incluyó una semblanza en el propio Times.
Escribe Jack Shafer en Slate que al señor Slim, por lo menos, hay que mantenerlo en la mira. Shafer hace referencia a una reciente propuesta de ley en México que exigiría a las empresas de telefonía celular mantener una base de datos detallada de sus clientes -- algo que aparentemente Slim apoya.
De acuerdo: como a cualquier magnate y poderoso, al Sr Slim y sus operaciones hay que cubrirlas. Lo que me cuesta es que desde EEUU se le acuse de capitalista sin escrúpulos. Quizá lo sea, pero de la misma forma que lo son Bill Gates y Warren Buffet, que pelean con él los primeros tres puestos de millonarios de la revista Forbes.
Mientras, hoy da vueltas por la Red esta carta abierta que Denise Dresser, la politóloga mexicana, escribió al Sr Slim, recordándole el mal que hacen los monopolios al desarrollo e innovación de un país.

lunes, 16 de febrero de 2009

First Look del nytimes.com

Recién descubro First Look, el blog del nytimes.com que permite una mirada exclusiva a nuevas herramientas, secciones y aplicaciones en la página Web del New York Times. El Times abrió hace unos meses su plataforma de APIs para el desarrollo externo (similar a lo que hizo Facebook, invitando a programadores externos a desarrollar aplicaciones para su sitio). Estas medidas permiten que otros inviertan su tiempo y creatividad para extender la influencia y penetración de los contenidos del diario.

Nada mala idea. La tirada, como es la tendencia entre los muy entendidos del ciberespacio, es salirse de la noción de que el contenido de una marca -- NY Times -- tiene un solo destino y más bien llevar el contenido a otros lugares, sitios, plataformas y dispositivos. O sea, regar el mundo digital con esta información, en lugar de esperar que la gente siempre caiga en el portal exclusivo del sitio (algo con lo que nadie está peleado, pero que ya no es la única opción).

Cierra definitivamente Diario Monitor

Diario Monitor, de José Gutiérrez Vivó, cerró ayer definitivamente sus puertas, como indica esta nota de Excélsior.

Las voces de hoy: como rescatar a los periódicos

En lo que ya se ha vuelto un hábito, hoy se publican un vendaval de notas sobre cómo rescatar a los periódicos. Entre ellas:
- La AFP publica este breve recuento de algunas de las ideas más recientes y controversiales, incluyendo los micropagos.
- El Denver Post publica una larga lista de los males recientes y declara que los periódicos pueden sobrevivir, pero que no lo pueden hacer solos.
- El New York Times publica esta columna de opinión de Eduardo Porter en donde nos recuerda que los periódicos siguen siendo los bastiones del mejor periodismo y que el periodismo de calidad no es barato -- por lo que no puede pensarse que un Huffinton Post o Politico.com financiarán los grandes reportajes que los diarios han pagado desde hace décadas.
- Esta nota de Live Mint dice que el sistema por el que hay que apostar es el de suscripciones, porque está probado -- dicen -- que deja más dinero que los micropagos.
- Y el Times de Londres dice que el Kindle y su modelo de distribución digital de publicaciones podría significar dinero en el bolsillo para las compañías de periódicos.

Condé Nast en el Reino Unido

Condé Nast está por lanzar dos nuevos títulos en Gran Bretaña -- uno de ellos, un segundo intento por la versión local de la revista Wired, la cual ya fracasó en los 90 en su primera encarnación británica. Esta es la nota completa y larga de The Guardian.

Internet y papel, uno y lo mismo

Me parece muy interesante esta columna del llamado "editor público" del NY Times, quien reflexiona acerca de las diferencias entre publicar en papel o en la Red. La columna viene a colación por una cita fuera de contexto y sin atribución que se escapó en una entrada sobre Caroline Kennedy. Cada vez que suceden esos errores en línea surgen las voces que condenan la inmediatez, aparente falta de estándares y desdén con el que se hacen las cosas en línea. La mayor diferencia, concluye el editor, es la velocidad.

Pero yo creo que el problema sigue siendo este afán por dividir el ejercicio de la profesión en dos. Cierto, en Internet se puede publicar de inmediato, pero también en la radio o TV. Incluso en papel han habido desde siempre distintos géneros, como el reportaje o la nota, que son diferentes en su naturaleza o ejecución. Los editores deben de dejar de hacer diferencias ente la unidad de Internet o la de papel: el NY Times es una operación informativa única, que atiende a varias plataformas diferentes.

Lo anterior no busca negar que publicar en Internet tiene sus bemoles. La velocidad, ciertamente, se presta a hacer errores. Pero, como dice la propia nota, algunos de los mayores errores que ha hecho el Times se cocinaron con tiempo, paso a paso, durante meses.

Me llamó la atención, por otro lado, esta cita de Bill Keller, el editor ejecutivo del diario: “Editors don’t often speak directly to readers in newspapers,” Keller said. When they do, it is usually about serious matters. But the Web, he said, is “a culture that encourages more of a relationship with readers, a more informal, personal voice. For better and for worse, I guess.”

Las campañas periodísticas y la sabiduría de masas.

Hoy, eluniversal.com.mx, sitio de El Universal de México, abre con un paquete sobre las bolsas de plástico y la contaminación que generan. En una ciudad como el DF esto no es poca cosa. Con 20 millones de habitantes, la generación de basura y la contaminación deberían ser temas fijos en los diarios.
La consultora para la que trabajo, Innovation, promueve constantemente lo que llaman el "periodismo de campaña": que un medio de comunicación haga propio un tema y lo cubra constantemente hasta lograr un cambio. El tema de las bolsas de plástico podría convertirse en una campaña muy loable para cualquier medio.
Aun mejor, es el tipo de tema al que se puede invitar al público a participar: abriendo una página de Facebook, creando un hashtag y cuenta de Twitter (#plasticoDF) y usando mapaas de Google para localizar supermercados en el DF que hayan eliminado sus bolsas o que sigan dando -- recopilando la información con la ayuda de la audiencia.
Un proyecto así es perfecto para la radio en México, que es tan poderosa, tiene la credibilidad y la audiencia suficientes. Por ejemlo, la estación de NPR en Nueva York, WNYC, pidió a sus escuchas que fueran a la tienda más cercana para tomar nota de los precios de la leche y otros productos. Con ese vendaval de información, la estación generó un mapa indicando dónde se vende la leche más barata y dónde había abusos. Las posibilidades de este tipo de estrategias de campaña y periodismo ciudadano son infinitas.

Slim en el Times

El New York Times publica hoy esta semblanza de Carlos Slim Helú, enfocada en la famosa aversión a los medios del magnate mexicano que se ha hecho con más del 6% del NY Times y que hace pocas semanas prestó US$250 millones más a esa misma empresa. Slim también tiene un 1% en The Independent inglés, como recuerda la nota. Marc Lacey, corresponsal del Times en México, describe el momento en que un corresponsal extranjero le pregunta a Slim si no le molesta ser tan rico en un país pobre. También menciona el artículo que la empresa es muy sensible hacia el tema de su posición totalmente monopólica, la cual defiende con distintos argumentos, ninguno de los cuales quita el hecho de que es efectivamente un monopolio.

viernes, 13 de febrero de 2009

El caso Téllez y como se puede usar a la prensa en vendettas personales

Luis Téllez, secretario de Comunicaciones de México, fue captado en una grabación (hecha en la contestadora de un celular) diciendo que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari "robó la mitad de la partida secreta", un fondo discrecional a merced del presidente. Ernesto Zedillo eliminó dicha partida.
Una mujer, quien dice haber sido amante del secretario entregó la grabación realizada en 2006 a la periodista Carmen Aristegui.
He sido testigo de cómo se siembra información en México. Un "interesado" hace una llamada a un periodista y le entrega documentos que evidencian corrupción o malos manejos de terceros. No hay que ser un genio para saber que es un intento por atacar a sus enemigos, o por dañar a alguien.
Una ex amante traicionada cae en esta categoría.
Ahora, no dudo que el 99% de los medios mexicanos hubieran publicado o difundido la llamada porque es sexy y controversial, sobre todo porque menciona al presidente más odiado en México (aún más que el dictador Porfirio Díaz), Carlos Salinas de Gortari.
Pero esto, más allá de ser un chispazo de dos o tres días, solo es importante en la medida en que se investiguen a profundidad esas supuestas malversaciones. Los medios o el gobierno deben lanzar una investigación; si no, es pura llamarada de petate y los medios que han difundido la grabación están siendo usados en la venganza de una ex amante contra el hombre que la desdichó.
Esta es la justificación que publica hoy El Universal sobre las razones por las que ha publicado la nota. Téllez dijo hoy en conferencia de prensa que sus comentarios fueron hechos en privado, entre amigos, en una conversación informal y que no tiene prueba alguna contra Salinas. Y sin pruebas, no hay nada más que, insisto, un secretario repitiendo lugares comunes y una ex amante despreciada.

Los micropagos y el valor del contenido

Ok. Parecerá que a continuación me voy a contradecir, pero no es el caso. He dicho que es imposible cobrar por los contenidos EN LÍNEA. Pero eso no quiere decir que no se pueda nunca cobrar por contenidos.

Hay dos imponderables que incrementan la posibilidad de cobrar por los contenidos:
1) Exclusividad. Esto se refiere a que la gente pagará por algo que sólo se pueda conseguir de esa fuente exclusiva, como un estudio o una imagen. El problema con internet es que incluso una imagen exclusiva (Phelps fumando mariguana) se reproduce en Internet a velocidades increíbles.

2) Formato. Piensen en el iPod. Ha quedado demostrado que la gente pagará por tener contenidos en un dispositivo específico. iTunes puede cobrar un dólar por canción porque garantiza que lo que compres ahí podrá ser reproducido de inmediato en tu iPod. Es cómodo, conveniente, funcional, práctico y garantizado. Todas esas cualidades hacen que pagar un dólar no parezca tanto.

Sí creo que eventualmente se podrá cobrar por ciertos contenidos para ciertos aparatos. Ahí están todas las nuevas aplicaciones para el iPhone. Muchas cuestan unos cuantos dólares y en la medida que han probado ser útiles, se puede cobrar por ellas. Un periódico -- o, aún mejor, una marca informativa, como CNN o el New York Times -- pueden desarrollar aplicaciones 'informativas' con su marca (que es lo que realmente vale y seguirá valiendo) para, por ejemplo, mapas interactivos de criminalidad que indiquen a la gente si la zona en la que están en ese momento es peligrosa o no (ya existe). También pueden ofrecer una aplicación que escanee productos en el supermercado y le muestren a la gente TODAS - énfasis en todas - las noticias relacionadas, incluso dando una calificación o sello de garantía al producto (tomen nota, amigos de Buenhogar o la Revista del Consumidor en México).

Como explica esta nota de The Economist con referencia al potencial del Kindle de Amazon: "But consumers treat phones (and Kindles) differently from PCs. People pay for text messages, even though e-mail is free. Apple has sold millions of iPhone applications through the iTunes store. Several newspapers and magazines are already available, by subscription, to Kindle users. As with iTunes, people are happy to pay once it is made easy.

So it is not unreasonable to suppose that someone could step in, as Apple did with music, and introduce a comprehensive and easy-to-use shopfront, through which books, newspapers and magazines could be supplied to paying customers. The convenience of having content delivered to devices automatically overnight, and being able to flick quickly between stories at the breakfast table, when underground or on an aeroplane, might be something that people will pay for."

No se trata de cobrar por todo. Se trata de regalar lo suficiente como para crear una marca prestiogiosa y después poder cobrar por la exclusividad o el valor añadido.

Transcripción del programa de Charlie Rose

Aquí está la transcripción completa del programa de Charlie Rose sobre el futuro de los periódicos.

La ésfera de la publicidad

Algunas noticias relacionadas al mercado publicitario de los medios:
- Google ha decidido cancelar su esfuerzo por vender anuncios en radio. Esto nos importa porque, como dicen estos tres párrafos en la nota del Times:

"The announcement on Thursday also highlighted Google’s efforts to cut costs and focus on fewer, more promising projects as its core search advertising business has slowed sharply during the recession.

Three weeks ago, Google ended its Print Ads program, which sold spots in newspapers. Only one of Google’s offline advertising initiatives survives — the more ambitious effort to sell TV ads. Ms. Wojcicki said Google would continue to invest in it.

While Google has had middling success so far in TV advertising, analysts say, the company is not likely to give up on the effort quickly, because the market is so large and the initiative could help YouTube, Google’s video site."

En una nota curiosa, Google acaba de comprar una antigua fábrica de papel en Finlandia para convertirla en un centro de datos. Vaya ironía.

Luego, The Daily Beast, que como muchos otros casos en el mundo de Internet 2.0 se ha lanzado a hacer las cosas sin un modelo de negocios sólido, dice que ha comenzado a cortejar a anunciantes tradicionales. Por algún lugar se tiene que empezar.

jueves, 12 de febrero de 2009

Mediashift: 7 claves para un proyecto viable

Estas son las siete recomendaciones de Mediashift, el blog de medios de PBS.org, para lanzar proyectos digitales viables:

1. "Publique material crudo". Esta es una idea que ha estado dando vueltas por la blogósfera y se refiere a publicar notas a las que público pueda contribuir o terminar. La idea es que la información no tiene que estar totalmente respaldada, ni tener contexto ni ser un producto terminado. Basta, según esta teoría, con publicar algo nuevo que se "terminará" con las contribuciones y añadidos posteriores.

2. "No se preocupe del estilo". Tener un producto terminado o periodismo de alta calidad -- bien escrito, bien editado, legible, literario -- es muy costoso. La idea detrás de esta propuesta es que basta con publicar la nota, sin que sea una obra de arte.

3. "Considere eventos que pueda transmitir en vivo, en formato crudo". No pierda tiempo en editar; transmita en vivo desde donde estén sus reporteros, directo al usuario.

4. "Evite enamorarse de los documentos interactivos de Flash complejos". Evidenemtne, las propuestas apuestan por la sencillez. Los documentos de Flash son laboriosos y requieren conocimientos específicos.

5. "Los videos también pueden estar crudos". La edición toma trabajo. Hay que limitar el trabajo al máximo para ahorrar costos y dejar que la audiencia llegue a sus propias conclusiones, sin nuestra edición.

6. "Active a su comunidad para que generen contenido propio". El contenido de la audiencia es gratis y muchas veces valioso.

7. "Periodismo de vínculos". Vincular a la competencia y otras fuentes sin reparo para tener un volumen constante de noticias. Algo que ha tomado revuelo y cada vez validan más personas.

En general, estas ideas han ido alcanzado apoyo en varios círculos; es una forma de crear agregadores baratos, sin contenidos originales, exclusivos ni propios. Un medio nuevo, pero no la solución ni sustitución de todos los medios existentes.

El contenido no se puede vender a pedazos

Este es el link a la columna completa de Michael Kinsley, fundador de la revista digital Slate, en el NY Times. Kinsey repasa la experiencia de Slate cuando trató de cobrar su contenido. Sobra decir que la experiencia fue un fracaso.

Charlie Rose y el futuro de los periódicos



Charlie Rose entrevista a Walter Isaacson (director de Aspen Institute), Mort Zuckerman (dueño del New York Daily News) and Robert Thomson (editor del Wall Street Journal) sobre el futuro de los periódicos.

Notas del día

Las notas de hoy que tratan el tema de a) rescate de los periódicos y b) modelo de negocios (cobrar por los contenidos) incluyen este breve recuento de Seeking Alpha del debate entre Walter Isaacson (director del Aspen Institute que resucitó la vieja idea de cobrar por los contenidos) y Michael Kinsley (fundador de Slate, quien dice que eso no representa suficientes ingresos). Esta nota de la revista Time nos recuerda que, hace mucho tiempo, el "contenido era rey", pero con las recientes devaluaciones del valor en libros de activos como diarios y revistas será muy difícl que esas publicaciones se revaloren: "No one knows to what extent content will be "re-valued" as the economy improves. The newspaper industry may not be able to get any of its value back. Magazines may face the same problem. To the surprise of many, some of the more valuable content, like expensive feature films, may only make a great deal of money in theaters."
Hablando de Slate, esta columna en la revista digital sugiere que los periódicos deberían considerar constiuirse en una religión, en respuesta a una columna de opinión en el NY Times que proponía un modelo de institución educativa. Ambos modelos representarían ventajas fiscales para los diarios, aunque es improbable que alguien siga estas sugerencias.
Luego, Techdirt responde irónicamente a la estúpida idea de que los diarios y medios de información dejen de publicar por una semana (para dar un mercido a los lectores, supongo) y Jossip nos recuerda por qué siguen importante los medios masivos de comunicación -- como bastiones de prestigio y calidad. Vaya.

Por qué cobrar por los contenidos es un imposible

Continúa la discusión sobre el pago del contenido en línea. Me llama mucho la atención la memoria tan corta de muchos de los participantes en el debate. En primer lugar, sugerir que los medios de información en línea no cobrar porque no se les ha ocurrido -- o sea, que esto es una idea nueva -- me parece ridículo. Desde que se popularizó el uso de la Red -- mediados de los 90 -- los periódicos y revistas que han saltado a este medio han intentado cobrar por sus contenidos. Recientemente el New York Times canceló su servicio TimesSelect porque no representaba un ingreso sustancial -- unos US$10 millones anuales, con más de 220,000 suscriptores. El Times se abrió por completo para atraer mayor tráfico. Sus columnas de opinión (que estaban detrás del muro de TimesSelect) explotaron en popularidad durante las elecciones de 2008, lo cual significa mayor audiencia para el diario. Incluso Ruper Murdoch consideró seriamente abrir el WSJ.com y no lo ha hecho porque el ritmo de crecimiento de los ingresos publicitarios en línea se ha relantizado, lo cual justifica hasta cierto punto no perder los más de 600,000 suscriptores a su sitio. Pero esos sucriptores, ni de lejos, podrían pagar por la operación total del Journal. Ese privilegio (al igual que en el Times y todos los demás periódicos en el mundo) lo sigue teniendo la versión en papel, que con mucho sigue siendo la mayor fuente de ingresos para las empresas de periódicos.
Sin embargo, no olvidemos que los periódicos -- físico, de papel, el ejemplar que usted tiene en su escritorio -- han sido subsidiados desde hace años por los anuncios que se publican ahí. O sea, que el contenido per se nunca ha sido la fuente de ingresos del diario; las empresas de diarios venden audiencias, y quien las paga son los anunciantes -- paga por llegar a ellas, por presentarle sus productos, por venderles.
Volviendo al contenido digital, no es momento de analizar qué fue primero, si el huevo o la gallina. El hecho es que la gente, el usuario, se ha acostumbrado a recibir casi todo gratuitamente. El modelo de negocios en línea es uno de alto volumen y muy bajos márgenes. Craig's List, por ejemplo, regala prácticamente todo su inventario de clasificados en línea. Casi. Craig's hace dinero regalando todo excepto sus anuncios inmobiliarios y de empleo. Con eso le basta. ¿Qué pasaría si comienza a cobrar por lo otro? Alguien más saldría con su sitio (Gabo's List) regalando todo, todo, excepto los anuncios de empleo. La competencia es brutal porque a Craig no le cuesta absolutamente nada abrir otro canal (anuncios de artículos de bebé) u otra ciudad (San José, Costa Rica). Por eso puede subsidiar casi todos los canales, atraer un número inconmensurable de tráfico con el que no se pueda competir, ser el destino único, y luego cobrar por algo que parezca justo.
Google hace lo mismo. Regala casi todo: usted puede usar sus mapas, hacer búsquedas, usar su correo, escribir un blog (como hago yo en Blogger, que es de Google) e incluso medir el tráfico de su blog (como hago yo en Analytics), todo de forma gratuita. Sin pagar un céntimo. ¿La condición? Ninguna. Yo tengo la opción de poner anuncios de AdSense y Google incluso me paga (en mi caso, una bicoca). Pero Google le da esa posibilidad a millones de sitios, compartiendo los ingresos sin tener que encargarse del contenido. Esa fuente de ingresos le representa más de US$18 mil millones anuales a la empresa.
Eso prueba, simple y sencillamente, que hay dinero en la Web. Pero aparentemente solo Google ha sabido como recogerlo.
Una idea que se ha manejado para los sitios Web de los diarios es que se vuelvan en destino de compras. Si recomiendan una película, ofrecer los boletos. Si reseñan un vino, venderlo también. Dar servicios. Y sí, buscar los contenidos premium que puedan vender -- como, por ejemplo, desarrollar algoritmos para que una empresa local identifique una tendencia de inmediato y pueda producir, digamos, una camiseta de un equipo deportivo porque la audiencia está hablando de eso.
La clave, la gran diferencia, es que en el mundo digital el control está en manos de la audiencia. Ellos deciden cómo, dónde y a qué horas leen noticias y las fuentes son innumerables. Vaya Ud. a Google Noticias y busque lo que sea. Difícilmente le saldrán menos de 10 opciones sobre un tema. ¿Está Google abusando de las fuentes al enlistarlas todas juntas, o estás llevando tráfico a sitios que antes hubieran estado perdidos por cuestiones geográficas o tamaño? El hecho es que sin Google, muchos usuarios no encuentran estas fuentes. La marca -- WSJ, Times, etc -- llega hasta cierto punto (en el caso del papel, ambos diarios están estancados en sus circulaciones desde hace por lo menos un lustro).
El mundo digital representa una oportunidad de oro para aumentar esas audiencias. Algo que ya está sucediendo. Los medios tienen más audiencia que nunca; ahora, como lo he dicho hasta el cansancio, falta resolver cómo monetizar ese tráfico que ya existe.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Las notas de hoy

Un compendio rápido de las notas relevantes de hoy (casi todas con fórmulas para salvar a los periódicos).
- Reuters reproduce una columna del Dallas Morning News con ideas concretas para ayudar a la industria, casi todas relacionadas a exenciones fiscales.
- The Huffington Post dice que lo que requiere ser rescatado son los periódicos, no el periodismo, ya que como los alimentos, siempre habrá mercado para la información.
- Michael Kinsley dice en esta columna en el NY Times que la información no puede ser vendida como "pedacería". "Newspaper readers have never paid for the content (words and photos). What they have paid for is the paper that content is printed on."
- Y Howard Kurtz habla en su columna en el Washington Post de los nuevos servicios informativos que se están mudando a Washington para sustituir a los medios tradicionales, muchos de éstos atendiendo a nichos. "Thirty-two of the nation's newspapers, representing 23 states, had their own Washington bureaus last year -- fewer than half the number of the mid-1980s. The Newhouse and Copley chains closed their D.C. bureaus last year, and Cox is shutting its down in April. Time and Newsweek have 14 and 20 staffers here, respectively, a decline of more than half during the same period. The three broadcast networks had 51 journalists in Washington early last year -- down from 110 in 1985 -- and that was before the latest cutbacks."
- Por último, Editor and Publsisher publica esta lista chusca de Bill Shein con recetas para rescatar a la industria, como tinta comestible y bellas chicas en portada (¿ja ja?).

martes, 10 de febrero de 2009

El Universal - Diario de una crisis


Diario de una crisis es una excelente serie de 12 historias en el sitio de Internet de El Universal, de México. Vale la pena echarle un ojo. Ojalá se hicieran más proyectos como este.

Internet 2.0: consolidación o muerte

Aunque Internet 2.0 no ha generado la locura de la primera explosión de proyectos en línea (los proyectos actuales, como Twitter, han recibido cerca de US$20 millones, una bicoca comparado a los cientos de millones que las empreas de Internet 1.0 recibieron), creo que ya hay un exceso de herramientas, proyectos y sitios, los cuales se pierden en el vasto océano digital.
Desde hace un par de años ha iniciado una consolidación que ayudará a algunos servicios a consagrarse (YouTube, Flickr). Otros, como Twitter, están en la mira de todos y seguramente serán adquiridos pronto (Facebook hizo una oferta de US$250 millones en acciones por el servicio de microblogging). Apenas hoy se ha reportado que Yahoo quiere adquirir Tumblr, una herramienta de blogging. Pero, como bien dice este artículo donde se informa de la posible operación, Yahoo ha fracasado rotundamente en hacer dinero con sus recientes adquisiciones como Flickr y Del.icio.us. Tampoco NewsCorp ha hecho suficiente dinero con MySpace, y YouTube no es la joya que pensaba Google. Sin embargo, estos sitios tienen mucho más posibilidades de sobrevivir como parte de una compañía más grande que solos. La paciencia se está acabando para sitios como Facebook y Twitter, que por más que sus ejecutivos digan que no están preocupados por hacer dinero, 2009 será un año brutal en el que la realidad del mercado les caerá encima. O demustran su potencial, o morirán.

¿Cómo cubrir tu propio medio?

Me he preguntado muchas veces cómo hace Richard Pérez-Peña para cubrir al New York Times siendo que él trabaja para ese diario. Editor and Publisher le ha hecho esa misma pregunta, a la que responde con este artículo.

Salvemos a los periódicos -- y al mundo

El NY Times ha convocado a ocho mentes eminentes para hablar de los planes de batalla de los diarios en EEUU (ver lista al final). Como están hablando para un píublico general, la mayoría de ellos repiten cosas que se han dicho ya hasta el cansacio. Por ejemplo, el rector de la facultad de periodismo de la Universidad de Columbia repasa los nuevos modelos de negocios: el esfuerzo de ProPublica por hacer periodismo de investigación con fondos donados y las estrategias de recortes de gastos conocidas (reducir costos de impresión y distribución). El emprendedro Steven Brill ha saltado a escena recientemente siendo el mayor abogado de la idea de cobrar por los contenidos en línea (destinada, en mi opinión, al fracaso rotundo). Otros hablan de periodismo más local. Craig Newmark, fundador de Craig's List (el servicio gratuito de clasificados en línea que destrozó ese negocio para los diarios), dice: "First, new media, particularly blogging, and traditional newspapers are already blurring together. Second, some things don’t change. There will always be a need for fact checking and the courage to “speak truth to power” — whether this is being done by new or old media. As a lover of news and Web businesses, I’m seeing some interesting shifts happening."
Esta es la lista completa de los invitados por el Times:
Nicholas Lemann, dean of Columbia Journalism School
Joel Kramer, editor of MinnPost.com
Steven Brill, founder of The American Lawyer magazine
Geneva Overholser, Annenberg School of Journalism
Craig Newmark, founder of craigslist.org
Andrew Keen, author
Edward M. Fouhy, founding editor of Stateline.org
Rick Rodriguez, former editor of The Sacramento Bee
Tan solo hoy, estos son los artículos que habla de formas para rescatar a los periódicos: US News and World Report (los diarios deben de cobrar por sus contenidos en línea), The Guardian (los diarios se niegan a morir), y Huffington Post (crear fundaciones sin ánimo de lucro). Mañana habrá más, seguramente.

El círculo rojo: algunos lectores cuestan más que otros

A los editores de periódicos mexicanos les encanta hablar del "círculo rojo", ese pequeño grupo de gente en el poder -- empresarial y político -- al que le hablan todos los diarios nacionales serios. Es el público más importante y para el que se trabaja, con base en las actitudes de estos editores hacia el grupo. A pesar de que es poca gente, este grupo mantiene a los diarios, porque muchos de ellos deciden invertir en publicidad en sus páginas. Aun más, esta gente sabe que las circulaciones que los diarios reportan son un espejismo, pero no importa mientras el "círculo" lea lo que se escribe. Una suma sencilla demuestra que cualquier nuevo diario en México venderá de entrada, por lo menos, 12,000 ejemplares, porque hay por lo menos 12,000 oficinas de gobierno, empresas y poderosos que se suscriben o compran TODOS los periódicos.
Ahora, esto me lleva a pensar en la necesidad de "crecimiento" perpetuo de los diarios en EEUU y su crisis actual. Una pregunta que deben hacerse, como ya se hizo Newsweek anunciado que buscará "mejores" lectores (con más poder adquisitivo y educación) es para quién están dirigidos. Algunos lectores cuestan más que otros, como diría Orwell.

lunes, 9 de febrero de 2009

Nuevo Kindle



Entre muchas otras cosas, el nuevo Kindle es más delgado y ligero que el anterior. Por US$359 aún está caro como para revolucionar el mercado, pero una vez que el precio caiga el aparato va a volverse para la lectura lo que el iPod fue para la música. Las características:

Say Hello to The New Kindle
Slim: Just over 1/3 of an inch, as thin as most magazines

Lightweight: At 10.2 ounces, lighter than a typical paperback

Wireless: 3G wireless lets you download books right from your Kindle, anytime, anywhere; no monthly fees, service plans, or hunting for Wi-Fi hotspots

Books in Under 60 Seconds: Get books delivered in less than 60 seconds; no PC required

Improved Display: Reads like real paper; now boasts 16 shades of gray for clear text and even crisper images

Longer Battery Life: 25% longer battery life; read for days without recharging

More Storage: Take your library with you; holds over 1,500 books

Faster Page Turns: 20% faster page turns

Read-to-Me: With the new Text-to-Speech feature, Kindle can read every book, blog, magazine, and newspaper out loud to you

Large Selection: Over 230,000 books plus U.S. and international newspapers, magazines, and blogs available

Low Book Prices: New York Times Best Sellers and New Releases $9.99, unless marked otherwise

Spot.us, un nuevo modelo de negocios


El Los Angeles Times publica esta nota sobre Spot.Us, uno de los proyectos financiados por el News Challenge el año pasado. Ideado por David Cohn, Spot.Us invita a la audiencia a proponer y financiar proyectos de periodismo de investigación. Cualquiera puede sugerir un tema, si está dispuesto a pagar al periodista por reportearlo.

King, en exclusiva en el Kindle

En lo que Amazon se presta a presentar su nuevo lector electrónico Kindle, el Wall Street Journal reporta que Stephen King ha aceptado lanzar su próximo libro exclusivamente en esta plataforma, lo cual representa un home run para el ya de por sí súper popular dispositivo que ha estado agotado prácticamente desde el lanzamiento de su primera versión. He solicitado uno a Amazon para probarlo, pero en mi experiencia este tipo de empresas no responden a los blogueros.

Más de Twitter

Según la nota de New York Magazine que subí en la entrada anterior, Twitter está considerando un servicio en el que cobrará a las empresas para certificar y asegurar que esa cuenta efectivamente es de ellos, algo que evitaría lo que le ha pasado al diario mexicano Reforma, cuyo nombre ha sido secuestrado por unos admiradores de Andrés Manuel López Obrador.
Dice la nota:
"Neither Williams nor Stone will get into the details of their revenue strategies, though each says that charging companies for brand verification (assuring users that JetBlue’s Twitter is really from JetBlue, for example) ..."

Twitter: La historia

Twitter saltó a la fama en el congreso SXSW en Austin Texas en 2007. Fundado unos meses antes, en marzo de 2006 en San Francisco, fue durante esa reunión de expertos en tecnlogía que la herramienta de "micro-blogging" encontró una audiencia entusiasta.
Twitter ha explotado en EEUU, pero según sitios como GeoTweet América Latina apenas se está uniendo a la fiesta.
New York Magazine publica este largo reportaje sobre Twitter y sus fundadores, en el que explica, para los no iniciados:
"If you’re the last person in the world to not know what Twitter is, here’s a simple explanation: It allows you to post text messages to the web. You have a 140-character limit per posting, and you can “follow” other users (in aggregate or individually) and they can “follow” you. It’s kind of like Facebook’s status updates, but available for anyone to see. To read an individual user’s Twitter page in some semblance of order is beside the point. Most individual Twitter pages resemble a poorly written blog. If you looked at mine, you’d see updates from a recent football game I attended, a joke about the inauguration, and an alert that a friend of mine was getting a tattoo. My Twitter page is lame. Most are. What happens collectively is what matters."

Así lo dijo: Rupert Murdoch

Uno de los problemas de la Red, dice Rupert Murdoch, es que hay un enorme inventario de anuncios, lo cual hace muy difícil recuperar el dinero de inversiones como la que hizo NewsCorp en MySpace (US$580 millones). Dice:
"I think we have to find new ways to monetise our huge audiences," he told analysts. (...)
"But overall, you have a problem in that there is an almost infinite increase in inventory for websites and for display [advertising]".

Newsweek se reinventa; el Times se defiende

El New York Times publica -- hoy lunes, día de la cobertura de medios -- esta nota sobre la reorganización y reinvención de Newsweek, revista propiedad del grupo que publica el Washington Post. Mientras los periódicos se han dirigido más y más hacia el análisis posterior a los eventos (en lugar de cubrir las noticias del día), los semanarios, cuyo margen de influencia era justamente ese análisis de los eventos más importantes de la semana, se han quedado sin un reducto informativo propio. Entre otras cosas, dice la nota, la nueva revista, dirigida a un nivel socioeconómico más alto, presentará cuatro secciones principales:
"Starting in May, articles will be reorganized under four broad, new sections — one each for short takes, columnists and commentary, long reporting pieces like the cover articles, and culture — each with less compulsion to touch on the week’s biggest events. A new graphic feature on the last page, “The Bluffer’s Guide,” will tell readers how to sound as if they are knowledgeable on a current topic, whether they are or not."
El Times publica también esta nota sobre el propio diario, donde dice que el Times está en mejor posición que otros grupos de periódicos en EEUU gracias a que su carga de deuda es menor y menos agobiante (recordemos que algunos grupos fueron comprados recientemente en operaciones apalancadas que pusieron una enorme presión de deuda sobre las operaciones).
Dice Janet Robinson, CEO de la empresa, acerca de otras ventajas del Times frente a su competencia:
"As other newspapers cut back on international and national coverage, or cease operations, we believe there will be opportunities for The Times to fill that void,” she said, for both readers and advertisers."

sábado, 7 de febrero de 2009

TimeSpace: World


Les recomiendo echen un ojo al nuevo mapa interactivo de washingtonpost.com (requiere suscripción) llamado TimeSpace: World, el ubica noticias en el tiempo y en la localidad.

viernes, 6 de febrero de 2009

Crece el debate sobre cobrar o no cobrar

El Nieman Journalism Lab le entra a la discusión sobre si los sitios de noticias deberían de volver a intentar cobrar por sus contenidos y concluye que lo que deben de hacer estos sitios, antes que nada, es generar contenidos por los que valga la pena pagar y que no se puedan obtener en ningún otro lado. De acuerdo.

HuffPo-Mex


Gracias a mi amigo Antonio Ruiz Camacho me he enterado que el Huffington Post ya tiene un canal dedicado exclusivamente a notas de México. Como dice Antonio, es una lástima que la mayoría tengan que ver con violencia y narcotráfico. La cobertura de México de los diarios de EEUU y agencias de información se ha concentrado sobre estos temas y pocas veces cubren otras cosas -- incluso la cobertura política ha sido prácticamente abandonada por los medios extranjeros. Así que no sorprende que un sitio que agrega información de otras fuentes publique los temas que esas fuentes están cubriendo obsesivamente. Tampoco ayuda que una de las notas destacadas en el sitio tenga varias semanas de antiguedad: la captura de Laura Zuñiga, la reina de belleza mexicana, quien incluso ya fue liberada.

La crisis de los diarios en Inglaterra

La BBC publica este análisis panorámico de la situación actual de la industria de los periódicos en el Reino Unido, parecida en gravedad a la que padece la americana pero con una diferencia enorme, en mi opinión: los diarios ingleses se han atrevido a cambiar, ser diferentes y apostar por rutas diversas. Tan solo The Guardian y The Daily Telegrah han realizado cambios profundos en su aspecto y organización, algo que aún no se ha visto en ningún diario estadounidense.

¿La respuesta de Google a Amazon?

Mientras crecen los rumores del nuevo Kindle de Amazon, Google anunció que ha hecho disponibles para teléfonos celulares -- iPhone y el T Mobile G1 -- los más de 1.5 millones de libros que la gigante de Internet ha digitalizado, acción que el blog TechCrunch ha tildado de "La respuesta de Google al Kindle".

La errada idea de los pagos por Internet

Quienes sugieren que ahora sí -- ¡ahora sí! -- es el momento de cobrar por los contenidos en Internet parten de una premisa equivocada: piensan que todos los usuarios que actualmente reciben la información gratuita (o muchos, o varios) estarán dispuestos a pagar por ella. Error. Eso no funciona así. Explica Clay Shirkey, autor de “Here Comes Everybody", citado en este blog del New York Times que retoma la discusión lanzada ayer en Time: "This strategy doesn’t work, because the act of buying anything, even if the price is very small, creates what Nick Szabo calls mental transaction costs, the energy required to decide whether something is worth buying or not, regardless of price".

jueves, 5 de febrero de 2009

Miami, ¿sin diario?

El Miami Herald y el Nuevo Herald tienen preparada toda una estrategia de cobertura para la eventual muerte de Fidel Castro desde hace décadas, como nos recuerda esta nota en Editor and Publisher.
La nota habla del dolor de cabeza que ha sido planear y esperar este evento, pero el verdadero dolor de cabeza actual del diario es la terrible situación económica de su casa matriz. Esta ha puesto el diario en venta y, con la falta de compradores, es factible que Miami no tenga un periódico importante para cubrir el evento el día en que muera el líder cubano. Rumores al interior del diario hablan de mayores recortes y reducciones de gastos en un futuro próximo; recientemente el Nuevo fue removido de sus oficinas y pasó a ocupar el antiguo mailing room. Además, comenzando en abril, todo el wire copy que usen los diarios de la cadena será tercerizado, como lo han hecho recientemente otros periódicos estadounidenses.

¿Qué es el SEO?

Aunque no dice nada que no se sepa, esta nota de Julia Angwin en The Wall Street Journal es un excelente recordatorio o guía de los puntos básicos del SEO (search engine optimization), ese juego del gato y el ratón que busca lograr que un sitio Web aparezca hasta arriba en ciertas búsquedas de Google. La base de todo esto, como apunta Angwin, es entender la forma en que Google ejecuta sus búsquedas: a diferencia de otros buscadores anteriores, Google revolucionó las búsquedas en Internet al crear un algoritmo que clasifica las páginas web según el número de otras páginas de Internet que conectan -- ligan -- a ella. Un sitio que, por ejemplo, ha logrado que otros 100 sitios hagan link a esa página aparecerá sobre un sitio al que solo ligan 50 páginas Web. Entonces el SEO implica lograr que sitios externos vinculen a tu página; mucha gente hace esto creando páginas fantasma que lo único que hacen el publicar el link de otra.
Por otra parte, Google anunció ayer que quiere salirse de la inversión que hizo en AOL, donde tiene un 5% de las acciones. AOL es como un gato con más de nueve vidas.

Los "genios" hablan: que paguen por los contenidos

Como lo he mencionado varias veces los últimos días, repentinamente ha surgido un coro de voces exigiendo que los periódicos y revistas cobren por sus contenidos en línea (habrá que esperar el nuevo libro de Chris Anderson, editor de Wired, que se llama "Free!" y argumenta todo lo contrario).
Dice este ensayo en la revista Time, el enésimo que he leído titulado "Cómo rescatar a los periódicos": "This notion of charging for content is an old idea not simply because newspapers and magazines have been doing it for more than four centuries".
Yo me pregunto: ¿en qué momento creen estos genios que los periódicos y revistas dejaron de cobrar por sus contenidos por gusto? Señores, pongámonos serios y a buscar verdaderas opciones para monetizar la enorme audiencia que hay, hoy en día, en Internet.

Así lo dijo: Chris Cillizza

Chris Cillizza, periodista del Washington Post, ha cubierto las conferencias de prensa de Robert Gibbs usando Twitter desde que inició el gobierno de Obama. En entrevista, dice, entre otras cosas:

"The old days of journalism where we simply put out the paper and assume people will find it and read it are over"

miércoles, 4 de febrero de 2009

The Daily Beast, ni tan bestia

El New York Observer, famoso por tener una buena cobertura de los medios asentados en esa ciudad, publica este reportaje sobre el rápido ascenso -- y subsecuente caída -- de The Daily Beast, que fue veloz en rebasar a Newser pero cuyo tráfico ha bajado desde entonces.

Así lo dijo: Steve Brill

Steve Brill fue un nombre muy escuchado en la primera burbuja de Internet, por allá a fines de los 90 y 2000. Hizo fortuna en los medios convencionales y después lanzó Brill's Content, un compendio de artículos duros y visionarios que buscaban un nuevo tono en los medios. Brill es del grupo de personas que insisten que los diarios deben cobrar por sus contenidos en línea, habla :
"Newspapers have basically destroyed themselves by giving it away for free"

Gratuito, pero no en una fundación

Como he mencionado en posts recientes, se ha reabierto la discusión acerca de si los sitios de noticias deberían o no de cobrar por sus contenidos. Esta nota de Gawker retoma el asunto con base en los comentarios de Bill Keller en la serie Talk to the Newsroom, un espacio donde editores y periodistas del Times responden a preguntas de la audiencia. Claro, los optimistas piensan que -- ahora sí -- es posible cobrar por los contenidos. ¿Pero no hemos visto suficientes fracasos para desacreditar esa idea?
Por otra parte pero todavía hablando del Times, Jack Shafer responde en Slate a una columna de opinión publicada en el venerable diario que sugería que los periódicos más importantes de EEUU deberían de funcionar como las universidades, con base en donaciones y dirigidas como una fundación. Shafer desbanca la idea en su columna.

Twitter madura poco a poco

Esta nota del San Francisco Chronicle es una buena introducción a Twitter, para aquellos que aún tengan dudas acerca del exitoso servicio de micro-blogging. La nota sugiere que habrán mejoras al servicio, pero no devela cuáles. Pero, entre otras cosas, me entero que Facebook hizo una oferta de US$500 millones por el servicio hace pocos meses. Y, lo que todo mundo sabe, los fundadores siguen insistiendo que el sitio está en etapa de crecimiento como "startup" y que aún no tiene modelo de negocios.
Por otra parte, esta nota sobre un servicio de Twitter de noticias al minuto (breaking news) dice que los fundadores han decidido crear un sitio de noticias a parte debido al éxito que han tenido con éste. Para los periodistas y periódicos Twitter representa una forma ágil y veloz de compartir y difundir su información, pero no es la única ventaja. También sirve para interactuar con la audiencia y sondear los temas y cosas que le interesan a sus lectores y qué suceden en su zona de influencia.

Por qué no se puede parar la imprenta

Alan D. Mutter se lanza a explicar en su excelente blog Reflections of a Newsosaur por qué sería una enorme estupidez si las compañías de diarios dejan de publicar su versión en papel. Mutter intenta principalemente desbancar dos ideas:
"A. Why it would be suicidal for any reasonably profitable publisher to stop its presses in perpetuity.
B. Why a paper going to digital-only publication would have to eliminate roughly half of its editorial staff to achieve even a modest profit on that operation."
Aquí está la primera parte, y aquí la segunda.

Nuevo proyecto totalmente digital en España

Como comenta Juan Antonio Giner hoy en su blog, Mario Tascón (ex director de Prisacom) y un grupo de ex ejecutivs de Recoletos están por lanzar lainformacion.com, un medio informativo totalmente digital. Chiqui Esteban, colega de Innovation, deja el diario Público para hacerse cargo de la infografía en la publicación en línea.

Felicidades, Facebook


Facebook cumple 5 años y, como se pregunta esta columna del Pew, aún está por verse si el sitio social más grande del mundo encontrará pronto la forma de monetizar sus más de 150 millones de suscriptores. Dice: "Yes, the site has grown to over 150 million users strong, but no, the site hasn't yet figured out how to monetize its friendship with the world". Por supuesto, ante la crisis económica actual, la valuación de US$15 mil millones tras la inversión que hiciera Microsoft en el sitio parece más absurda que nunca. El valor de la empresa caerá y, quizá, eso permita que alguna de las grandes de la tecnología finalmente la compre. Para CNN, es ahora o nunca.

martes, 3 de febrero de 2009

The Newspaper Project

Tras el anuncio de 500 recortes de personal en Belo, el Dallas Morning News, uno de los diarios de la empresa, publica esta columna de opinión preguntándose, como han hecho otros diarios antes que ellos, qué es lo que salió mal y cómo podrá sobrevivir la industria de los periódicos en EEUU.
Mientras tanto, un consorcio de periódicos americanos ha lanzado una campaña de relaciones públicas para promover las cualidades de sus productos con anuncios en TV y en línea, llamado The Newspaper Project. Aquí la nota en Editors Blog y AP.

Talk to the newsroom: Bill Keller

Bill Keller, editor ejecutivo del New York Times, responde a las preguntas de los lectores en la serie Talk to the Newsroom. Entre muchas otras cosas, Keller reafirma el dogma de los editores en EEUU de no involucrarse en el lado de negocios de la empresa peridística. Pero, ante la crisis actual, ¿cuán inteligente es que los principales editores se distancien de las decisiones que harán que la empresa sobreviva o muera?
Dice:
"Editors, as you know, are responsible for the contents of The Times, not its business model. This is the only business I can think of where the people who make the product have traditionally been kept apart from the people who sell the product, to protect journalists from the undue influence of advertisers."

Christoph Niemann: enorme


No es necesario vivir en NY para entender la sensibilidad de Christoph Niemann hacia las mañas de la ciudad. Toda gran ciudad en el mundo debería tener un intérprete gráfico como Niemann, quien muestra una enorme sensibilidad y percepción hacia lo que hace a NY, pues, NY. Niemann tiene este blog en el nytimes.com, que si algún defecto tiene es que no lo actualiza lo suficiente. Su trabajo más reciente es I Lego NY, donde usa legos para expresar muchas de las cosas que hacen especial el vivir en esa ciudad (como el mirar bichos en las vías del metro - en la imagen, tomada del nytimes.com). El trabajo es de una sencillez y claridad exquisita. ¿Cómo sería algo similar para la ciudad de México?

Google, el neo salvador de la industria

Ante la creciente búsqueda por opciones para salvar a la industria de los diarios, esta columna de The Dialy Beast se pregunta si Google, el gigante de Internet, estaría dispuesto a compartir sus ingresos por la distribución de contenidos de diarios y revistas en la Web, con base en el acuerdo con firmó con las casas editoriales de libros para poder ofrecer sus publicaciones en la Web. Interesante.

lunes, 2 de febrero de 2009

A dónde vas, Condé Nast

David Carr escribe en su columna de los lunes en el NY Times sobre la situación actual en Condé Nast, la casa editorial de títulos como Wired, Vanity Fair y GQ. Carr explica que Condé se caracterizó en el pasado por aguantar mucho tiempo a revistas con números en rojo -- The New Yorker dio pérdidas durante años -- pero que aparentemente esa paciencia se está terminando con el cierre la semana pasada de su revista Dimino. Una revista que aún se está beneficiando de la actitud añeja es Portfolio, que a pesar de haber quemado US$150 millones (según diferente reportes) aún existe; no sin haber tenido que práctimanente desaparecer su staff en línea hace unas semanas. A pesar de esta crisis, dice maliciosamente el NY Post, la editora en jefe de Portfolio exigió "viajar en primera clase a Davos". Vaya, que de cualquier cosa se puede hacer noticia.

Innovaciones y relanzamientos

El San Francisco Chronicle describe aquí su relanzamiento, que incluye nuevas secciones para el fin de semana y cambios que de entrada parecen poco y más de lo mismo (¿una nueva planta de impresión?). También el Times de Londres presenta un rediseño de su edición de fin de semana, y aquí hay un slide show de la nueva redacción que The Guardian, también británico, estrenó hace un par de meses.

Slim y el moralismo americano

Edward Wasserman dice en esta columna en el Miami Herald, en referencia al reciente préstamo por US$250 millones que Carlos Slim le dio al New York Times: "Slim is a predatory capitalist who built a $67 billion empire -- worth a stunning 7 percent of Mexico's gross domestic product -- through political cronyism, cunning and the relentless use of monopoly power, which means charging much, delivering less and crippling competitors, real and potential."
De alguna forma era de esperarse que surgieran estas voces proteccionistas (le preguntaría yo al Sr. Wasserman si, por ejemplo, él está suscrito al Times; si tanto le preocupa su futuro). A más de 9 años de que llegué a vivir en EEUU no deja de sorprenderme esta vena nacionalista, que siempre surge en los momentos más convenientes. El sistema capitalista invita a la inversión de personas privadas en empresas que cotizan en bolsa, pero el moralismo americano quisiera limitar el grupo a gente como Warren Buffet, quien por supuesto podría ser descrito, igualmente, como un "predatory capitalist". Recordemos que recientemente el Congreso bloqueó la compra de un varios puertos por el gobierno de Dubai. Pero aún más irónico es la enorme participación de la familia real saudí en Citibank -- inversión de la que se arrepentirán por el resto de sus días.
No se confundan. No soy ningún fanático del Sr. Slim y de su enorme y destructivo monopolio de telefonía en México (que, por ejemplo, controla los precios de la telefonía celular y la banda ancha en México, haciendo pagar al consumidor mexicano mucho más que su contraparte en EEUU). Pero este moralismo americano es ridículo. Slim está jugando bajo las reglas impuestas por ellos mismos.
Todos quieren opinar acerca del Times, pero deberían comenzar por suscribirse.

Financial Times: "Págame"

En lo que sin duda dará de qué hablar, el Financial Times ha hecho noticia al presentar una demanda contra el Blackstone Group por motivar el uso de una sola cuenta de acceso al ft.com para todos los empleados del grupo. Vale recordar que este grupo se caracteriza por sus fiestas ostentosas y los gustos refinados de su CEO.
Más allá de la anécdota chocarrera, este caso demuestra que en el mundo digital la reproducción de documentos, cuentas, audio e imágenes ha condenado a los medios de información digital a ver cómo sus contenidos se convierten en bienes básicos. Por supuesto, una revista de papel no se puede compartir con tanta facilidad. Aunque últimamente las voces que impulsan un Web cerrado se han reproducido -- "cobrar, cobrar, cobrar" -- este caso demuestra que mientras sea tan fácil copiar los contenidos en línea y compartir un nombre de usuario cobrar por el acceso a sitios de internet es poco menos que una pérdida de tiempo. Le recuerdo a los oráculos actuales que los sitios se abrieron al acceso gratuito porque la apuesta fue por un mayor tráfico que, supuestamente, invitaría a los anunciantes a pagar más y usar más los espacios publicitarios de los sitios de Internet de noticias.

domingo, 1 de febrero de 2009

1981 - Periódicos digitales

Este video está dando vueltas por la web. Se trata de un sistema en 1981 que permitía leer un periódico de SanFrancisco en una PC. "La forma más nueva de periodismo", como dice el reportero.