Mostrando las entradas con la etiqueta Financial Times. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Financial Times. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2009

Noticias de hoy, miércoles

Editor and Publisher publica las cifras de usuarios únicos de los 30 principales websites de diarios en EEUU y, de nuevo, el Seattle Post-Intelligencer muestra una caída, ahora del 19%. Lo increíble es que su competencia, el Seattle Times, también cayó: un 25%. ¿Qué lee la gente en esa ciudad? En general, las cifras son sólidas para el resto de los sitios de noticias, con alzas de hasta un 57% frente a los números de febrero del año pasado.
El sitio Soshable dice que un 46% de las entradas en la página principal del agregador social Digg está controlado por 50 fuentes de información. Las cuatro primeras son: El Daily Telegraph (Reino Unido), el New York Times, YouTube y la revista Time, lo cual comprueba que a pesar de todo lo que se dice de la blogósfera, los sitios hacia los que se vinculan son sitios de medios consolidados.
Por último, la casa editorial Time está experimentando con una publicación que combina las selecciones que hacen sus lectores de los artículos de ocho de sus revistas. El proyecto se llama "mine".

lunes, 2 de febrero de 2009

Financial Times: "Págame"

En lo que sin duda dará de qué hablar, el Financial Times ha hecho noticia al presentar una demanda contra el Blackstone Group por motivar el uso de una sola cuenta de acceso al ft.com para todos los empleados del grupo. Vale recordar que este grupo se caracteriza por sus fiestas ostentosas y los gustos refinados de su CEO.
Más allá de la anécdota chocarrera, este caso demuestra que en el mundo digital la reproducción de documentos, cuentas, audio e imágenes ha condenado a los medios de información digital a ver cómo sus contenidos se convierten en bienes básicos. Por supuesto, una revista de papel no se puede compartir con tanta facilidad. Aunque últimamente las voces que impulsan un Web cerrado se han reproducido -- "cobrar, cobrar, cobrar" -- este caso demuestra que mientras sea tan fácil copiar los contenidos en línea y compartir un nombre de usuario cobrar por el acceso a sitios de internet es poco menos que una pérdida de tiempo. Le recuerdo a los oráculos actuales que los sitios se abrieron al acceso gratuito porque la apuesta fue por un mayor tráfico que, supuestamente, invitaría a los anunciantes a pagar más y usar más los espacios publicitarios de los sitios de Internet de noticias.