lunes, 30 de junio de 2008

Más sombra que luz

Y mientras Gannet, la empresa de periódicos dueña de USA Today, está en reestructuración, esta nota de la AP nos ofrece un recuento de los últimos despidos masivos en la industria de los diarios en EEUU (que no serán los últimos mientras USA Today siga siendo la última gran innovación de la indutria en este país).

Ser o no ser digital


Mire usted atentamente esta gráfica (del WSJ) y dígame: si usted fuera la AP, ¿no hubiera también apostado por la Red? De todos los rubros, el digital es el único en franco crecimiento y para la AP es sólo cuestión de superviviencia apostarle a la transmisión digital de información, a pesar de las propuestas de algunos socios (la AP es una coperativa propiedad de los periódicos estadounidenses). El reportaje completo del WSJ está aquí.

España campeón de Europa, en papel











domingo, 29 de junio de 2008

El gol

Esta es la descripción del gol con que ganó España, en El País, un ejemplo de excelente narrativa:

"Todo empezó cuando Senna robó un balón. El chico de São Paulo levantó la cabeza y entre el bosque alemán vio un claro, a unos metros por delante suyo. En el claro apareció Xavi. Fue un mérito del interior del Barça desmarcarse en ese lugar crítico. Demasiado alejado de Mertesacker y a la espalda de Frings. La zona caliente. Ese lugar desde donde los pases suelen tener un efecto especialmente destructivo cuando se juntan dos tipos con las características de los actores que entraron a escena en ese momento. El primero, el propio Xavi, que recibió y sin mirar ejecutó el pase al espacio. Ya sabía quién venía. En el espacio apareció Torres. Otra vez. En carrera desde atrás, desde la derecha. Hizo un control orientado y le echó una carrera a Lahm, que creyó que le ganaba, pero perdía. El lateral acompañó el balón interponiéndose hasta que el portero, Lehmann, achicó el ángulo. Todo parecía bajo control, pero en tres zancadas, Torres se adelantó medio metro. Puso la bota derecha y picó. Lehmann se quedó reclinado. Como sentado en la cama, con los brazos extendidos, mirando de reojo un tesoro que se aleja. Era la pelota, que lentamente, cruzó la raya. Tardó un segundo. Una eternidad. Como esos goles viejos que se hacían con la pelota de cuero, o con la de trapo. Fue el gol de la Eurocopa."

España campeón, en la Red









viernes, 27 de junio de 2008

Mi consumo de noticias: 2008

Hace un tiempo, en los anales de este blog, hice un recuento de mi consumo personal de medios (de información).
Esta es una actualización:
Número de diarios (en papel) a los que estoy suscrito: 0 (2006: 0)
Número de revistas a las que estoy suscrito: 3 -- Details, que me llega gratis, Wired y el Columbia Journalism Review -- (2006: 0)
Número de diarios en papel que compro – o recojo si son gratuitos -- al mes (que no sea por trabajo): unos 4 (total mensual, 2006: igual)
Número de revistas que compro o leo al mes (igual, que no esté obligado por trabajo): unas 3 (2006: 1)
Número de websites que leo al día: 8, en promedio, e incluyen el nytimes.com, reforma.com, eluniversal.com, cnn.com, elpais.com, as.com, washingtonpost.com, mysanantonio.com, entre otros. (2006: 3)

Pero, el que mi consumo de medios esté en aumento no dice nada, porque a esto me dedico. Aun así, los sitios de noticias en general han mostrado un alza impresionante en este mismo periodo. A vere qué pasa con mi recuento del año entrante...

Los deportes generan el mayor tráfico

Hoy revisité este sitio que es un índice de tráfico minuto a minuto con relación a temas específicos. Resulta que de las 10 noticias que más tráfico han generado en los últimos años nueve son temas deportivos; sólo la muerte de Anna Nicole Smith rompió el dominio de los deportes.

Este es el Top 5:

1. June 22, 2006, 12:00 PM
7,283,584
U.S. eliminated by Ghana in World Cup
2. Mar. 20, 2008, 2:30 PM
7,008,325
Day One of U.S. College Basketball 2008 Playoffs Coverage
3. Mar. 16, 2006, 3:00 PM
5,489,918
Day One of U.S. College Basketball 2006 Playoffs Coverage
4. Mar. 15, 2007, 2:30 PM
5,100,367
Day One of U.S. College Basketball 2007 Playoffs Coverage
5. June 16, 2008, 4:30 PM
4,963,050
US Open Championship

Hablando de todo como los locos

Hoy me he topado varias notas interesantes, así que opté por hacer un listado rápido:
1 - Businessweek habla de las perspectivas de AOL, una empresa que, dice, aún genera US$5,200 millones en ingresos anuales, pero que es símbolo de las glorias, locuras y despilfarros de Internet 1.0. ¿Qué puede hacer Time Warner con esta división que alguna vez fuera la joya de la corona?
2 - La revista Folio -- publicación dedicada al mundo de las revistas -- se atreve a sugerir que Condé Nast está considerando comprar Rolling Stone. ¿Será? ¿Cómo impactaría esto las ediciones de Rolling Stone en América Latina y España? Condé Nast ha sido muy agresivo en abrir operaciones en países como México y en llevar la batuta de sus publicaciones -- en lugar de rentar las marcas a terceros.
3 - Esta notita del nytimes.com que habla de cómo la tecnología ha permitido la creación casi espontánea de fuentes tipográficas, un artículo que seguramente retorserá el estómago de los puristas del diseño gráfico editorial. Por cierto, esto lo hacían compañeros míos de la universidad allá por los años 90.
4 - Un reporte publicado en Editor and Publisher -- otra publicación obligada -- que habla de la prevalencia de hombres blancos en las secciones de deportes de los diarios de EEUU. Luego, si observan bien, se darán cuenta que la mayoría de los deportistas en EEUU son de raza negra -- o mixtos, como Tiger Woods. En algunas escuelas de periodismo de este país hay cursos de "diversidad en los medios" que buscan promover la diversificación en las salas de redacción. Yo digo: que entren los mejores, de cualquier raza y género.

Periodismo móvil

Según esta nota de AFP, uno de cada dos chinos posee un teléfono celular. Como le he dicho antes (aquí, aquí y aquí) la telefonía inalámbrica representa una inmensa, enorme y gigantesca oportunidad para las empreas de información. ¿Qué otro dispositivo está en manos de tanta gente? Ahora toca encontrar la forma y el formato para transmitir información a los celulares (y no me refiero al iPhone o la Blackberry).
Mientras tanto, la Associated Press ha comenzado a reclutar gente para una iniciativa que llama Mobile News Network (MNN). Entre las cualidades que busca en los candidatos para ocupar plazas de editores en MNN está:
"The ideal candidate should have the following qualifications: *Excellent news judgment *Ability to work under tight deadlines *A solid understanding of user interface and interaction design *Passion about user-generated content, journalism and technology *Ability to adhere to AP's high standards for accuracy, balance, clarity and context *Experience in online journalism and multimedia production is preferred *Excellent communication skills and the ability to work independently and as part of a team *Solid understanding of multimedia standards and compressions, such as Flash, HTML, JPEG, MP3 and H.263. "

jueves, 26 de junio de 2008

España, en la final de la Eurocopa y en la Web











Tentaciones de la globalización

Un lector me ha hecho la excelente sugerencia de comentar sobre esta nota, que habla del plan del Orange County Register de usar a correctores de estilo en India para editar algunas de sus páginas (uso la palabra corrector de estilo a propósito; ahora me explico).
India, como muchos saben, se ha convertido en el paraíso del 'outsourcing' (realmente en español no existe una palabra exacta; quizá subcontratación). Como el inglés es el idioma de negocios, empresas estadounidenses han subcontratado allá todo tipo de operaciones, desde los llamados call centers hasta preparación de impuestos.
Para la vapuleada industria de los periódicos en Estados Unidos existe la enorme tentación de hacer lo mismo, y ahora el Orange County Register es el primero en lanzarse al vacío.
El problema, creo yo, es cómo se están planteando el asunto los medios en EEUU. En mi opinión, lo están viendo como un tema meramente de negocios (gastos vs ganancias) y no como lo que es, una seria crisis de creatividad e innovación.
Cuando una empresa tiene un problema de dólares y centavos -- o sea, gasta más de lo que gana -- realizar un recorte puede devolver a la compañía a la rentabilidad. Pero, tanto para la industria de la aviación como para la automotriz, estas medidas sólo pueden ser temporales. Recortar gastos no puede ser el negocio de ninguna empresa. Porque entonces, como dicen por ahí, la mejor forma de ahorrar dinero es cerrar la compañía y punto.
Volviendo al periodismo, subcontratar la corrección de estilo es síntoma de que los ejecutivos de la empresa ven el proceso de producción de un periódico como si fuera similar a producir, digamos, juguetes. Buscas la fábrica más barata en China y ya está.
Pero nuestro oficio es un oficio intelectual y, además, necesita hacerse in situ por muchísimas razones. Yo estoy a favor de un buen copy desk que analice, cuestione y confronte todo lo escrito en una página. Pero la mera corrección de estilo pertenece al pasado; es labor del reportero encargarse de esto.
Cuando lanzamos Rumbo existió la tentación de poner el llamado Core -- la parte central de la redacción que elaboraba todas las secciones comunes de las cuatro ediciones -- en Monterrey, México. Pero desde allá jamás hubiéramos podido entender lo que fue la ley de educación Robin Hood o vivir el tráfico de Houston, Austin y San Antonio. Aunque estar centralizados en San Antonio afectó un poco la identidad de las otras tres ediciones, nunca tanto como si lo hiciéramos desde México.
Ya otros han intentado producir suplementos y semanarios para el mercado hispano desde México y todos pecan de esa distancia que le da un tono extranjero a la publicación.
Luego está la labor del copy editor (yo lo llamaría un súper corrector de estilo, o un editor de contenido y estilo). Esta es una función común en EEUU, pero que en Europa está vista como un subsidio a las labores que debería hacer el reportero. Más allá de si es necesario o no tener copy editors, el trabajo de éstos en los diarios estadounidenses requiere que además del estilo editen también estructura, contenido y, sobre todo, hagan de un "súper lector" que se asegure que todo lo escrito es relevante, legible y pertinente para la audiencia a la que está dirigido.
¿Cómo puede hacer esto una persona que está a miles de kilómetros, que vive a 13 horas de diferencia de huso horario y que, posiblemente, jamás a vivido en EEUU o California? A lo mucho, el Orange County está diluyendo totalmente la función del copy editor -- como ese súper lector que describí -- y la está convirtiendo en un función meramente de corrección de estilo. Y ahí sí doy toda la razón a los europeos, porque el estilo es algo por lo que deben velar los reporteros, redactores y editores en California -- con o sin copy editors.

miércoles, 25 de junio de 2008

Burr-ada

Hace dos semanas, Ramiro Burr, el crítico de música latina del San Antonio Express News y Houston Chronicle, renunció a su cargo después de que saliera a la luz que alguien más había escrito más de 100 columnas con su firma. (Leer la nota del propio Express News aquí).
Dejé pasar el asunto pero esta entrada de un blog de The Guardian me ha recordado el tema. Pero lo dejé pasar porque no me gusta patear a los caídos y porque, como mis amigos de La Buena Prensa, estoy tratando de hablar de cosas positivas de nuestra profesión. El Express News es un diario que no leo -- y que, por cierto, me ha publicado dos columnas de viaje -- porque, simplemente, no me llena mis necesidades como lector y habitante de San Antonio. No me gusta, pues.
Además, como editor de Rumbo, la enemistad que sentía hacia el diario, que es monopolio en la ciudad después de haber comprado a su competencia hace tiempo, era grande. Por ejemplo, cuando uno de nuestros reporteros levantó una cita directamente del Express News sin darles crédito, el editor Bob Rivard se comunicó directamente con nuestro CEO para reprocharle, algo que me pareció un tanto excesivo porque al final fue un error humano y sin mala intención, que nunca más se repitió.
De cierta forma podría verse la situación de Burr como una reivindicación de que el periodismo lo hacen personas de carne y hueso. Admiro el afán de perfección, pero no la moralina.
Pero no me da gusto que suceda esto.
Tampoco me da gusto que le suceda al diario que de cierta forma fue fundamental para descubrir los plagios y mentiras de Jason Blair, quien tomó varias citas de notas del Express News, de lo que el diario texano se quejó, como lo hizo con Rumbo.
O sea, que Burr es ahora el Blair del Express News.
El problema es que el moralismo y la obsesión ética de los estadounidenses los lleva a pensar que la perfección humana es posible. No lo es. Los periodistas no somos perfectos, nos equivocamos. Por eso, es fundamental realizar nuestro trabajo con humildad. Corregir lo que haya que corregir.
De este caso me surgen muchas preguntas, como cómo es posible que el diario no hubiera sospechado después de 100 columnas. Me sorprende muchísimo que Burr no fuera un empleado de tiempo completo de Express News, considerando la importancia de la música latina en esta zona del país. Y, en consecuencia, ¿cómo es posible que el diario no supiera o dijera algo del empleo de Burr en una agencia de relaciones públicas?
Pero, dicho lo anterior, hay que tener cuidado de no extrapolar un error humano y convertirlo en un síntoma de la calidad moral de una empresa o sociedad. Al igual que no creo que Blair represente el todo ético del NY Times, tampoco creo que Burr sea un digno representante del Express News.

"Los diarios tienen que cambiar"

Los invito a leer esta nota de El Telégrafo, diario de Ecuador, donde di mi opinión acerca de los eternos males de la prensa estadounidense.

martes, 24 de junio de 2008

La granada y la confrontación de la sabiduría convencional




Hay de tendencias a tendencias.


La granada es esa extraña fruta que, según la Real Academia, contiene "multitud de granos encarnados, jugosos, dulces unas veces, agridulces otras". A los mexicanos nos gusta rociar esos granos sobre los Chiles en Nogada en el otoño.


Resulta que ahora a los estadounidenses les gusta la granada en bebidas (vodka de granada), lácteos (yogur para beber) y jugos (bebidas de un rojo intenso que me hacen preguntarme cómo sacan tanto jugo de esos pequeños granos). Granada en todo. La fruta de moda. Una rápida búsqueda en Google News dio como resultado docenas de artículos sobre distintos usos de la fruta, pero nada que me explicara el reciente fenómeno del amor por esta extraña fruta. Pero es cuestión de días para que alguien lo haga, verán. En fin, alguien que me diga si esta fruta sirve de algo, o no.


La prensa en EEUU e Inglaterra es muy buena es identificar tendencias y fenómenos; también son muy buenos en desbancar las teorías que respaldan estas tendencias y fenómenos y retar a la sabiduría convencional.


Pocas revistas lo hacen como The Economist o Wired.


De Wired, no puedo olvidar su reciente número dedicado a confrontar las ideas principales bajo el movimiento verde: el uso de autos híbridos (la revista dice que la emisión de carbono por la producción de las baterías de estos coches no compensa su ahorra de gasolina), la crítica a la energía nuclear (la revista dice que es la energía más limpia) o la idea que dice que los aires acondicionados contaminan (la revista la desbanca).


Luego está una edición de The Economist de fines de 2006, que confronta todas las ideas detrás de la agricultura orgánica (la producción orgánica, dice la publicación, requiere de más terreno, no combate las enfermedades y da menores cosechas, lo cual afecta a los países en desarrollo). Por supuesto, no todos estuvieron de acuerdo.


Ambos son ejemplos de periodismo de combate, controversial. No siempre funciona, porque el afán por estar en la boca de todos puede dar como resultado publicar información que no se sostiene con nada.


Pero, en general, la lección es que nos toca a nosotros confrontar la sabiduría convencional, por más incómodo que sea. Aun cuando eso signifique volver a las naranjas y dejar las granadas para los Chiles en Nogada.

lunes, 23 de junio de 2008

WSJ y IHT reorganizan sus redacciones

La semana pasada Robert Thomson, el nuevo editor en jefe de The Wall Street Journal, anunció una reorganización de la cúpula de mando del periódico. Entre los cambios que ha introducido está una mesa central donde se tomarán las principales decisiones y que es una tendencia en muchas redacciones en el mundo. Entre las cosas que dice el memo de Thomson se menciona la llegada de un nuevo sistema editorial que, supongo, sustituirá al horroroso Hermes que usé mientras trabajé para Dow Jones de 2001 a 2004.
Por otra parte, The New York Times está haciendo lo propio con el International Herald Tribune, diario del que tomó total posesión en 2003 (tras compartir su propiedad con The Washington Post). Entre los cambios están nuevos puestos que buscan garantizar un constante flujo de contenido para una operación 24/7.
Y, siendo lunes, estas son las dos notas destacables de la cobertura de medios del nytimes.com: Esta nota sobre la batalla entre Thomson Reuters y Bloomberg por la supremacía en el negocio de la información financiera. Y, por último, un recuerdo más que las cosas están muy mal en el negocio de los periódicos en EEUU (que cerrarán el año por debajo de sus ingresos del año pasado). Ya basta de llorar, ¿no?

viernes, 20 de junio de 2008

América Latina limpia y organiza sus sitios Web







Eluniversal.com.mx (El Universal de México) recién lanzó un rediseño y reestructuración. Me parece un mejor sitio que el anterior, más limpio, mejor organizado y, por ende, más navegable. El sitio anterior creció caóticamente, añadiendo nuevas cajas, cajitas y cajotas constantemente, tornándose con el tiempo en un collage de subsecciones. Ahora la navegación es más lógica y cada cosa tiene su lugar. El reto es que al añadir nuevas herramientas o subsecciones mantengan este orden y no caigan en la trampa de crear una nueva área para cada nueva aplicación.



También noté que Eltiempo.com (El Tiempo de Colombia) y Elcomercio.com (El Comercio de Ecuador) tienen nuevos sitios -- nuevos quizá sólo para mí-- que mustran muchas de las cualidades de El Universal. Limpios, ordenados, con una paleta de colores bajo control, espacios blancos que facilitan la lectura y una navegación más convencional y apropiada (porque no es necesario inventar el hilo negro; primero hay que aprender y defender las reglas y luego romperlas, pero no al revés).

El mall como símbolo de la globalización


Los malls están surgiendo por el mundo, cuán hongos, como uno de los símbolos de la globalización -- para bien o para mal.

Porque a pesar de sus diferencias (como la pista de ski bajo techo del Emirates Mall en Dubai que sale en la foto) los malls son, digamos, muy parecidos tanto en Sao Paulo como en Atenas. Las mismas tiendas, la misma arquitectura, la misma música y las mismas intenciones de consumir.

Y junto con esta homogeneidad también han surgido las "publicaciones mall", que al igual que estos centros comerciales ignoran las diferencias y preferencias culturales de un lugar para apuntar a los gustos e intereses que compartimos como humanos (igual, para bien y para mal). Porque compartimos es un decir: los malls fueron concebidos y creados en occidente -- EEUU, para ser más específicos -- y las revistas mall, también. Son revistas franquicia como Marie Claire, Maxim o Elle, o incluso las revistas del domingo de muchos diarios o los propios diarios, que dependen de las mismas agencias de noticias más que de la generación de contenidos propios. Pero en general, son revistas que cubren las mismas cosas (Hollywood, iPhone, Internet, Shakira, y un largo etcétera) y que curben poco el lugar desde donde son editadas (o impresas).

Apelan a un público cuyos estándres de belleza, preferencias y anhelos son los mismos. Y ese público global, el que pulula en los malls como centro comercial y los malls como publicación está representado en las clases medias: la mexicana, la brasileña, la hindú y la emiratí. Porque es en esa clase media donde los grandes efectos de la globalización se están viendo, una estandarización de gustos e intereses que puede o no ser buena o peligrosa (sí, estoy haciendo un esfuerzo especial por no emitir juicios).

En México, la clase media, la burguesía, ha sido durante muchos años motor de cambio. Supongo que lo mismo ha sucedido en otros países en desarrollo. No sé que efecto tendrá la globalización -- la cultura mall y la cultura pluralista, como contraposiciones de ese efecto globalizador -- en el papel de la clase media en estos países.

Puede ser que la afinidad con personas de la misma clase social en otros países traiga una integración y desarrollo sin precedentes (y, por lo mismo, que leer y comprar las mismas cosas nos una), pero por otro lado aleja a estos grupos de una realidad más inmediata, la de millones de personas en sus propios países que no tienen acceso a las ventajas de esa globalización.

Por eso, por más que países como India y Brasil crezcan económicamente, si no eliminan esa brecha y si no protegen sus cualidades culturales en el proceso de integrarse al mundo, da lo mismo que esos malls y esas publicaciones mall sean publicadas en la Tierra o en Marte, porque seguirán totalmente desvinculadas de la realidad.

Crece el tráfico de los sitios en EEUU

Según esta nota de Editor and Publisher, el tráfico en los sitios Web de diarios en Estados Unidos creció hasta 262%, con periódicos como el Dallas Morning News acumulando un crecimiento de más de un 100%. Notable.
Ahora les toca monetizar el incremento en tráfico, porque estoy seguro que sus ingresos no están aumentando en esta proporción.

Estos son los 5 primeros lugares (usuarios en miles y cambio porcentual año sobre año):

1 - NYTimes.com -- 21,340 -- 67%
2- USATODAY.com -- 10,785 -- 13%
3 - washingtonpost.com -- 9,204 -- 7%
4 - LA Times -- 7,223 -- 24%
5 - Wall Street Journal Online -- 6,003 -- 38%

jueves, 19 de junio de 2008

Mi nombre es ____________

"My name is Luka" es el gran éxito de Suzanne Vega, una cantautora neoyorquina que se hizo famosa con esta canción en los años 80. Desde hace unos meses, Vega escribe un blog con otros músicos sobre el oficio de escribir canciones. Es un placer de lectura para los amantes de la música pop (casi tan bueno como las columnas de Nick Hornby en The New Yorker).
La lección aquí es que mientras los contenidos de los diarios deben de apelar a la audiencia más amplia posible -- dentro de un target -- la fortaleza de los blogs es que pueden (y deben) apelar a nichos
Cuando comencé este blog pretendí escibir un poco de todo, de lo que me fuera naciendo. Pero con el tiempo me he ido concentrando más y más en los medios de comunicación (algunos dirían que no lo suficiente; o que el tema sigue siendo demasiado amplio para un blog).
Y, para retomar uno de mis temas favoritos, el New York Times acaba de lanzar la versión beta de Times People, una comunidad de lectores en línea. Aquí está el sitio, y aquí está una nota de CNet sobre el asunto.

¿Cómo leemos en línea?

Este es el título de esta entrada en la revista digital Slate, que recuerda, entre otras cosas, que los párrafos en Internet deben ser más cortos.
Y que es buena idea escribir ideas cortas, como ésta.
O que el uso de balazos ayuda a una lectura rápida.
Y que los titulares deben contener información.
También cita a Jakob Nielsen, autor que habla de temas de uso y acceso a la Red en esta dirección. Nielsen apunta una infinidad de recomendaciones, además de comparar a Internet con la TV y los medios impresos. Las diferencias en formato determinan, dice, la extensión y presentación de los textos.

martes, 17 de junio de 2008

Editores invitados




ESPN The Magazine ha invitado al jugador de futbol americano Chad Johnson a ser el editor de su número de este mes, el segundo año que invita a un deportista a guiar los destinos de la revista.


Los editores invitados no son cosa nueva. Hace apenas unos meses, Vanity Fair invitó al cantante irlandés Bono a editar su número sobre Africa, del que produjo varias portadas con distintas celebridades y políticos que han hecho algo por la causa del continente (incluyendo a George W Bush, Obama Barack, Oprah Winfrey y el propio Bono). Aquí están todas.


En lo general, me parece una excelente opción para traer vida, variedad y creatividad a una publicación. Es muy fácil caer en patrones repetitivos cuando se edita un revista, porque algo que nos toca hacer a los editores es velar por la personalidad, formato e identidad de la publicación. Pero esto provoca que con el tiempo se caiga en redundancias; el peligro es copiarse a uno mismo hasta el cansancio.


A un editor invitado hay que monitorearlo y vigilarlo, pero también hay que permitir que sus ideas fluyan y que las mejores de éstas lleguen a feliz término con nuestra ayuda.

lunes, 16 de junio de 2008

De razas y otras cosas




La primera imagen es una portada de Time que muestra a una persona "multiétnica" generada por computadora, de 1993. La otra es la portada clásica de la segunda edición de la revista Colors, dedicada al tema de las razas.
Recién estuve en Brasil, donde el ser mulato es llevar en carne propia la diversidad del país. Pero hay dos famosos estadounidenses (Barack Obama y Tiger Woods) que caen en esta categoría pero a quienes no se les identifica como tales. De hecho, ambos fueron forzados a elegir y ambos eligieron su mitad afroamericana sobre su herencia materna (en ambos casos el padre es de raza negra; la madre de Obama es blanca, de Kansas, y la de Woods de Tailandia).


Es muy curioso que los medios de comunicación repitan al unísono que Obama será el primer presidente negro, cuando su madre es blanca. ¿No sería incluso más significativo, en un país donde los matrimonios mixtos eran inconcebibles hace apenas unas décadas, que Obama sea el primer presidente mixto, mezcla de dos razas? Este país está listo para eligir a un presidente de minorías, pero no está listo a abandonar la categorización de la gente por su color de piel o su lugar de origen. Porque esta cultura de minorías perpetúa muchos mitos y beneficia a mucha gente.

Periodismo móvil y la renta de las páginas comunitarias

Según esta nota de Editor and Publisher, hay más de 3,300 millones de celulares en el mundo; tres veces más personas tienen un teléfono móvil que las que están conectadas a Internet.
Así que hace sentido buscar la forma de hacer llegar información a esta gente. Creo, como dice el artículo, que ese es uno de los mayores y más interesantes retos para las empresas de información. Porque antes que esperar a que alguien invente un dispositivo mejor -- ya sea Kindle o un aparato electrónico ultradelgado, más que el papel -- el teléfono celular ha conquistado el mundo y nos toca a nosotros resolver cómo usarlo como herramienta de lectura de noticias.
Por otra parte, hoy el nytimes.com publica esta nota sobre el reto de News Corp. de lograr que su inversión en MySpace le dé renta. Porque aún cuando MySpace y Facebook suman ya más de 150 millones de suscriptores combinados, ninguna de las dos páginas comunitarias ha encontrado la fórmula de hacer dinero con ese tráfico. Un problemilla que tienen estos sitios es que la lealtad de la gente es baja porque muchos tienden a emigrar rápido hacia la última novedad. Creo que ambos casos tienen los suficientes problemas y obstáculos en su navegación, usabilidad e interfase como para que se dé una migración masiva una vez que aparezca un mejor servicio. Si eso sucede, sus 150 millones de suscriptores acabará en otra parte -- y el problema de hacer dinero con esos usuarios parasará a alguien más.

El sino de la audiencia hiperlocal

Si no ha escuchad el nombre Bob Curley es porque quizá usted no sigue la cobertura de medios en EEUU. Curley saltó a la fama como editor en línea del sitio Web de un periódico en Kansas y después de unió al equipo en línea del Washington Post. Hace una semanas, Curley anunció su salidad de Washington para trabajar en un proyecto en Las Vegas.
Esta nota del wsj.com va más a fondo y explica lo qué pasó con el proyecto que el Post le encomendó a Curley, quien se había posicionado como el gurú de la cobertura hiperlocal. La teoría de la nota es que Curley y su equipo no logran penetrar a la comunidad que servían, en parte porque no hicieron el esfuerzo por entenderla. Debatible o no, es una mirada interesante al fenómeno del hiperlocalismo.
Un mantra que se repite los últimos años es la importancia de ser los reyes de la cobertura local, en dónde los medios nacionales no pueden competir con los que están arraigados en una comunidad.
Un problema serio que tiene este enfoque es la dependencia casi absoluta en anunciantes locales, siendo que los anunciantes nacionales buscan números de circulación y tráfico muy grandes. Ese es uno de los grandes problemas que tuvo Rumbo, la cadena de diarios que lancé en Texas en 2004: los anunciantes nacionales no compraron la cadena (los cuatro diarios) sino que escogían los mercados más grandes (casi siempre Houston y a veces otro) y exigían números de circulación altos -- por lo que en lugar de esperar un crecimiento de circulación paga orgánico hubo que hacerlos gratuitos.
Con el tiempo me he dado cuenta que los números de circulación paga de Rumbo, aunque bajos, son muy similares a los que muestran otros proyectos editoriales que he observado en el mundo. Lograr una base de audiencia masiva que pueda interesar a los anunciantes nacionales toma tiempo, y parece que tiempo es lo que menos tiene el mundo editorial en estos momentos.

Una redacción moderna en la cuna de la filosofía

Esta es la redacción diseñada por Innovation para Eleftheros Typos en Atenas, Grecia. El video explica lo que intentamos lograr con este espacio.

viernes, 13 de junio de 2008

Encomendarse a los santos




Los colegas del Miami y Nuevo Herald han optado como último recurso pedir a los santos y la Santería que les cuiden sus empleos. Pero como van las cosas necesitarán aun más ayuda que eso...


Estas fotos son de un altar que se encuentra en la redacción del Herald. El pedazo de papel atado a la gallina dice: "Traído por un sacerdote santero para salvar nuestros trabajos". Suerte con eso.

miércoles, 11 de junio de 2008

Cantidad y calidad no son lo mismo

Cuenta Harold Meyerson en esta columna en The Washington Post (requiere suscripción) que Sam Zell, el nuevo dueño de Tribune Co., ha impuesto un sistema que cuenta el número de artículos y espacio producido por cada reportero de sus periódicos (unas 300 páginas por un reportero de The Hartford Courant y 50 de uno del Los Angeles Times).
Meyerson describe así el sistema:
"As the company prepares to shed more reporters, it has measured writers' performances by the number of column inches of stories they ground out. It found, said one Zell executive, that the level of pages per reporter at one of Zell's smaller papers, the Hartford Courant (about 300), greatly exceeded that at the Times (about 50)".
Me he topado con varias empresas de medios que confunden seriamente la cantidad con la calidad. Cantidad no es calidad. Punto. Hace unos años entrevisté a un candidato para reportero que me dijo orgulloso que su récord eran 23 notas en una noche (cubría policía). Le pregunté si alguna de esas notas tenía más de una fuente y me dijo que no, porque la mayoría habían sido dictadas por teléfono por policías en la calle.
Por supuesto, si un reportero no cubre su fuente o no escribe nada en meses sin ninguna razón tenemos un problema. Pero nunca, jamás, es la cantidad de notas escritas por un reportero garantía de calidad. Normalmente, es inversamente proporcional. Entonces qué hacer cuando contamos con pocos periodistas y mucho espacio. Pues sacar de vez en cuando a alguno de esos reporteros -- los que tengan buenas ideas y buenas fuentes -- para que escriban cosas de calidad, que pueden tardar de tres días a dos semanas (pocos diarios en Latinoamérica se pueden dar el lujo de tener a un reportero en una misma nota seis meses). Asimismo, hay que enseñar a los reporteros a ir a dos velocidades: una para las notas diarias (no más de dos o tres, y no necesariamente todos los días) y otra para los trabajos a largo plazo. Hay muchos trabajos atemporales que con un poco de reporteo diario y mucha planeación pueden levantar el nivel de la publicación.

martes, 10 de junio de 2008

La información como bien básico

Hay un sitio al que recurro mucho que se llama Rotten Tomatoes. Me volví asiduo cuando vivía en Nueva York porque ofrecen un compendio de todas las reseñas publicadas sobre una película. Además han creado un sistema por el cual asignan una calificación a cada reseña: Rotten (podrido) si la reseña es negativa y Fresh (fresco) si la reseña es positiva. Luego hacen un promedio de todas las reseñas -- a veces son más de cien -- para darle una calificación a la película del 1 al100. Me era útil porque cuando hay que pagar US$10 por ir al cine es bueno saber si la película vale la pena. Y, curiosamente, el promedio de reseñas casi siempre coincide con mi criterio.
Para términos de lo que nos interesa, aunque este sitio da un buen servicio también confirma que la información se ha convertido en un bien básico. Porque aunque evalúa lo negativo o positivo de la reseña, no califica la calidad de ésta: cómo escribe el autor, la cantidad de referencias que hace a otras cintas, su nivel de conocimiento del género, su capacidad de recomendar sin calificativos exagerados u obvios. No, sólo identifica la tendencia y luego le asigna un número. Como si fuera un bien básico. Y aunque distingue entre lo que llama Cream of the Crop (Lo mejor de lo mejor, o las reseñas escritas en los principales diarios y sitios de Internet) de otras reseñas de sitios más pequeños o blogs, el promedio de todas éstas es lo que orienta a los lectores a escoger una cinta.
Yo pienso que un grupo de periódicos (como el Grupo Reforma) debe de tener sólo un crítico de cine -- y no varios -- pero no creo que un promedio -- un número -- pueda reemplazar una reseña o crítica bien escrita. Aun más, resulta que junto con el periodismo de investigación, los críticos de artes (plural) son de los primeros irse en los recortes. Mientras, la oferta de cine crece, hay más DVDs y más opciones y, por ende, los buenos críticos son más necesarios que nunca. Esos son los verdaderos filtros para ayudarnos a elegir en dónde queremos gastar esos US$10 -- o más.

¿Cómo citar fuentes poco convencionales?

Titulo esta entrada como pregunta porque tengo más preguntas que respuestas sobre este tema.
Ahora que YouTube y iTunes se han convertido en herramientas de amplio uso en el periodismo me pregunto cómo se debe acreditar a estas fuentes cuando usamos información que viene de un video o un podcast.
Por ejemplo, el anuncio de Steve Jobs ayer, en el que presentó el iPhone 3G, está ampliamente disponible en YouTube. Si, digamos, lo veo ahí y luego cito partes de la presentación, ¿es necesario dar crédito a YouTube o a la persona que subió este video?
En este caso, como estoy viendo y escuchando a Jobs con mis propios ojos y oídos, lo puedo citar directamente, igual que he citado partes de discursos de Obama que vi por TV sin necesariamente dar crédito al canal de TV por el que lo vi, al ser transmitidos por varias cadenas.
Tengo la misma pregunta sobre los podcasts. Si escucho una conferencia o, imaginemos, todo un curso sobre globalización impartido en la Universidad de Stanford, ¿debo de citar a iTunes y a la persona que grabó el podcast, o sólo al profesor que habla?
¿Usted qué opina?
Lo que no queda duda, ninguna, es que ambos recursos son extraordinarias fuentes de información y no sólo para ligar directamente a ellas, sino para usar datos, citas, contexto e información en reportajes y artículos de fondo.

Contenido original

Una gran diferencia entre la mayoría de los blogs -- incluido éste -- y los periódicos y sites de noticias es que los primeros dependen de los segundos. Me explico. Muchos blogs se dedican a comentar lo que otros han publicado. Son, digamos, intermediarios de la información.
Por su cantidad, los blogs dan la impresión de ofrecer mucho contenido. Pero, como dije, este contenido es muy pocas veces único, original y exclusivo. La palabra en inglés es "aggregation", el proceso de combinar varios vínculos. La gran mayoría de estos vínculos, curiosamente, apuntan a sitios de noticias consolidados, grandes, conocidos y prestigiosos. Yo mismo peco de vincular muchas de mis entradas al New York Times, porque la considero una fuente original y prestigiosa.
Los blogs funcionan como un filtro que monitorea y selecciona la información que el bloguero considera más interesante, importante y pertinente para un tema -- en este caso, medios de comunicación, con su eventual y saludable desviación. Pero, pensar que los blogs sustituirán a los medios consolidados, o que son mejores o una verdadera opción a éstos, es errado. Los blogs son otra cosa y, como filtro de ese vendaval de información, cumplen una misión muy importante, sobre todo en la medida en que cubran cosas específicas o nichos. Pero no confundamos peras con manzanas. Una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa.

lunes, 9 de junio de 2008

"La buena prensa", de la prensa buena

No suelo echar cebollazos, y menos a mis amigos. Pero no debo dejar pasar más tiempo en hablar de La Buena Prensa, un blog de mi amigo y colega Miguel Ángel Jimeno que hace justamente eso: hablar de lo que vale la pena en la prensa (sobre todo la española).
Siempre es más fácil criticar, pero Miguel Ángel y su colegaTxema Díaz tienen la enorme cualidad de velar por lo bien hecho en el periodismo español y difundirlo, ayudándonos a todos los periodistas a poner atención en esos pequeños y grandes detalles que hacen un gran reportaje, desde la concepción de la idea hasta la presentación y la ejecución de un reportaje.

Amazon internacionalmente

De las cosas que más me llamaron la atención de esta entrevista de la revista Portfolio con Jeff Bezos es el tamaño de su negocio en el extranjero:
"What is Amazon’s revenue split internationally? It’s 55 percent in the U.S., 45 outside the U.S."
Como sugiere mi entrada anterior, quizá es momento de que las empresas de diarios se diversifiquen e inviertan en territorios de crecimiento.

La India, un buen mercado para crecer

La India no es sólo el segundo mayor mercado de diarios del mundo, con 99 millones de ejemplares vendidos al día (en EEUU se venden 51 millones), sino que es uno de los de mayor crecimiento, con un alza del 16% el año pasado. Ahora ya saben donde invertir...

Fuentes anónimas

Clark Hoyt, ombudsman del New York Times, publica esta columna sobre un análisis del uso de las fuentes anónimas en el periódico que comisionó a alumnos de la Escuela de Periodismo de Columbia. Hoyt dice que en general el uso de las fuentes anónimas está en línea con las políticas del diario, las cuales incluyen, según señala:
"The policy requires that at least one editor know the identity of every source. Anonymous sources cannot be used when on-the-record sources are readily available. They must have direct knowledge of the information they are imparting; they cannot use the cloak of anonymity for personal or partisan attack; they cannot be used for trivial comment or to make an unremarkable comment seem more important than it is".
Jill Abramson, Managing Editor del Times, está respondiendo preguntas sobre el tema aquí.

viernes, 6 de junio de 2008

Correcciones bis

La nota de ayer -- que no recogió ningún diario, por lo que pude ver en las primeras planas que muestra el Newseum -- fue la reunión privada entre Hillary Clinton y Barack Obama.
Por la noche, CNN nos ofreció una constante cobertura desde afuera de la casa de Hillary Clinton en Washington DC. Pero resulta que la reunión no sucedió en la casa de Clinton, sino en la de la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, también en Washington, como el sitio de CNN reporta, con detalles, esta mañana.
Pero, ¿cómo debe de rectificar CNN su error? Nos brindó por lo menos dos horas constantes de cobertura desde la casa equivocada y hoy no aparece corrección o rectificación algunas. ¿Están la TV e Internet exentos de corregir su desinformación?
CNN aclaró varias veces anoche que esta reunión fue intempestiva y que los reporteros de la fuente sospecharon que estaba sucediendo cuando Obama no abordó un avión que lo estaba esperando. Pero fuera de eso, trataron de adivinar el lugar de la cita y lo hicieron pesimamente mal. Es solo un detalle, pero uno importante que debió haberse verificado.

Encuentre las semejanzas




En la batalla entre los tabloides de Nueva York por ser el número uno, a veces se dan coincidencias sospechosísimas, como esta sobre los dos tipos que escalaron el nuevo edificio del Times ayer en NY... exactamente el mismo título (climbs rima con Times) y la misma fuente tipográfica (la del New York Times).

Steve Ballmer: "10 años más de periódicos"

En una entrevista con los editores de The Washington Post, Steve Ballmer, CEO de Microsoft, dijo esto sobre el futuro de los medios:

"What is your outlook for the future of media?
In the next 10 years, the whole world of media, communications and advertising are going to be turned upside down -- my opinion.
Here are the premises I have. Number one, there will be no media consumption left in 10 years that is not delivered over an IP network. There will be no newspapers, no magazines that are delivered in paper form. Everything gets delivered in an electronic form.

10 years?
Yeah. If it's 14 or if it's 8, it's immaterial to my fundamental point. . . . If we want TV to be more interactive, you'll deliver it over an IP network. I mean, it's sort of funny today. My son will stay up all night basically playing Xbox Live with friends that are in various parts of the world, and yet I can't sit there in front of the TV and have the same kind of a social interaction around my favorite basketball game or golf match. It's just because one of these things is delivered over an IP network and the other is not. . .
Also in the world of 10 years from now, there are going to be far more producers of content than exist today. We've already started to see that certainly in the online world, but we've just scratched the surface. . . . I always take my favorite case: I grew up in Detroit. I went to a place called Detroit Country Day School. They've got a great basketball team. Why can't I sit in front of my television and watch the Country Day basketball game when I know darn well it's being video-recorded at all times? It's there. It's just not easy to navigate to."

jueves, 5 de junio de 2008

Correcciones: el momento de la verdad

Mi experiencia con la publicación de correcciones en medios en español ha sido muy aleccionadora. Mi impresión es que el público mexicano e hispano en EEUU (los dos a los que he servido como editor) ven las correcciones como un reconocimiento de debilidad y baja calidad de parte de la publicación y no como lo que es: justamente lo contrario, un acto de subsanación y precisión que valora y respeta al lector.
La revista hindú Mint lleva esto al máximo, según esta entrada en The Guardian. La revista, dice, ha decidido publicar en su edición de aniversario un página entera de correcciones, con el nombre y apellido del profanador, todo un acto de humildad. Recuerda las cuatro páginas que el NY Times tuvo (tuvo) que publicar con las correcciones a los desastrozos artículos de Jason Blair.
Por cierto, esta nota viene del congreso de la WAN en Suecia, el cual cubren normalmente medios de todo el mundo -- excepto de EEUU. No he visto una sola referencia a esta reunión mundial de periódicos en la prensa estadounidense. Con razón se están quedando solos -- y sin ideas.

Revistas digitales

Dos anuncios ayer apuntan a un mini, micro boom de las revistas digitales en EEUU. A las revistas les ha costado más trabajo la transición hacia la Web y no soprende que no haya ninguna entre los 10 principales sitios de noticias -- todos comandados por diarios o sitios especificamente creados para la Red.
Ahora, The Washington Post ha creado una nueva unidad lidereada por su revista digital Slate para desarrollar más productos para la Red, según esta nota de Reuters. Asimismo y en menor escala, un grupo de pequeños editores se unirá para sacar varias revistas de destino, como la revista Las Vegas, en la Web.
La lección más importante es que las revistas en línea deben evitar a toda costa emular a sus contrapartes de papel. Ese es uno de los formatos que peor se traducen en línea.

miércoles, 4 de junio de 2008

El Plan Mérida y las responsabilidades bilaterales

El NY Times publica hoy esta editorial exhortando al gobierno de EEUU a hacer una mayor esfuerzo por apoyar a México en la guerra (sí, guerra) contra el narcotráfico.
He resistido la tentación de hacer comparaciones frívolas, pero cuando el número de muertos en México relacionados al narco (más de 4,000 en 18 meses) rebasan los muertos del ejército estadounidense en Iraq (4,090 desde 2003) entonces "guerra" parece un término apropiado.
De la carta del Times me saltan estos dos párrafos con las tareas de México y EEUU respectivamente:
Tareas de México: "Above all, Mexico needs help rooting out corruption and creating a well-equipped, well-trained and respected civilian police force. The Mexican police need help improving their skills in forensic investigations, prison security and witness protection. And Mexico needs a transparent, fair and competent judiciary to prosecute traffickers as well as officials and members of the police who have been bought by the traffickers or are guilty of human rights abuses".
Tareas de EEUU: "Mexico has no hope of defeating the traffickers unless this country is also willing to do more to fight the drug war at home — starting with a clear commitment to stop the weapons smugglers and to do more to take on the narcotics networks on the American side of the border".
Como dice este artículo del mismo diario que usa paralelismos entre el combate de la mafia italiana y lo que sucede -- o podría suceder -- en México, la clave está en el tipo de información e inteligencia que se logre obtener sobre los carteles. Por otra parte y como lo dije en esta entrada sobre las tres tareas pendientes de la prensa americana, es clave detener el flujo de armas de EEUU a México. Y es fundamental, en lo que respecta a nuestra profesión, que se ponga el dedo sobre las organizaciones que controlan la distribución de drogas en EEUU y sobre las que controlan el tráfico de armas hacia el sur.
El Plan Mérida con condiciones no será aceptado, como reproduce esta nota de El Universal. Pero está claro es que sin cooperación la sangre seguirá corriendo, y con ello el prestigio de México ante el mundo y la magullada relación bilateral entre México y EEUU.

Obama: here we go

Como periodista, me cuesta mucho entusiasmarme con un político. Hombre, no me tomen a mal, Barack Obama es un tío sumamente carismático. De hecho, es al único político que soporto escuchar además de Bill Clinton (otro encantador de serpientes). Y como dije ayer, su discurso durante la Convención Demócrata de 2004 fue apabullante, inspirador y emocionante.
Pero veámos. Barack Obama es un político. Y como tal nos toca cubrir su campaña como lo haríamos con cualquier otro. Un famosísimo sketch de Saturday Night Live, al que Hillary Clinton se refiere en este clip de YouTube, se mofaba de esa relación amorosa y condescendiente que existe de parte de la prensa hacia Obama.
Por supuesto existe el TERROR silencioso de que con una cobertura agresiva hacia Obama los medios le den una ventaja a McCain. NADIE quiere que los tiempos de Bush vuelvan y es evidente que McCain no es la solución a nada.
Pero tampoco se sirve a nadie con una cobertura facilona de un candidato que jamás se ha probado como gobernante o administrador.
De hecho, gracias a los ataques de Hillary Clinton -- que tanto enervaron a los aliados de Obama -- Obama es hoy mucho más fuerte y mejor político de lo que era hace meses. Los republicanos se hubieran devorado a Obama con el tema del pastor, pero ahora el candidato está mucho más fuerte gracias a que tuvo el tiempo suficiente (una ETERNIDAD) para deslindarse de su Iglesia. Lo mismo con temas como el Tratado de Libre Comercio, su presunto elitismo, su falta de patriotismo y otros asuntos que los republicanos usarán una y otra vez para debilitar su candidatura. Gracias a Clinton -- y a la larga campaña por la nominación demócrata -- Obama ha tentado las aguas y ha tenido tiempo suficiente de probarse en el terreno y de corregir lo que tiene que corregir. Yo, por otra parte, nunca pensé que la prolongada campaña o los ataques le afectara a los demócratas.
No olvidemos, tampoco, que hasta hace poco la postura de Obama frente a América Latina poco clara.
Ahora le toca aprender de sus errores, entre los cuales coloco en el primer lugar su impresionante lentitud para sacudirse los escándalos (en particular el tema del pastor, pero también la sospechosísima reunión que uno de sus colaboradores sostuvo con Canadá para asegurarles que no era cierto que pretendían cancelar el TLC -- Obama primero lo negó, y luego no tuvo más que aceptarlo y esperar que el asunto muriera solo. Los republicanos no permitirán que NINGUN asunto muera solo).
Porque, nos guste o no, Obama ni es un santo, ni es perfecto, ni es infalible. Ahora le toca al candidato demostrar que como habla, camina.

Más sobre el estudio de AP

Esta nota de Time retoma las ideas que mencioné sobre el estudio comisionado por la AP que habla sobre la saturación que de información que padecen los jóvenes -- que es como una dieta de comida chatarra, porque que los llena pero no los satisface. Y, como dije antes, sigo creyendo que la mejor medicina ante esta saturación de ofertas facilonas es la presencia de editores.
Por otra parte, es la primera mención que veo en un medio estadounidense a las iniciativas del Daily Telegraph, que desde hace mucho tiempo es el punto de referencia internacional en la industria (incluso empieza ya a ser rebasado). Los medios de EEUU tienen que ver más hacia el exterior para buscar soluciones a sus problemas, porque muchos de éstos han sido resueltos en países como Inglaterra o España.

Y en Hispanoamérica... websites de hoy





Primeras planas de hoy










martes, 3 de junio de 2008

Obama en la Red






Es oficial. Los websites de los principales diarios de EEUU le dan el triunfo a Barack Obama. ¿Con qué irán las versiones de papel?

La exitosísima oveja negra del periodismo americano

En la familia del periodismo estadounidense, el McPaper es el primo que se atrevió a ser exitoso a costa del pudor de sus familiares. Aún hoy, como dice este reportaje de AdAge, USA Today sigue avergonzando a los puristas y disfrutando las mieles de su éxito.
Honestamente, creo que lo que tienen es envidia.
Recientemente me topé con una ex periodista de este diario, quien sonrrojada reconoció haber laborado ahí por varios años. Noté la misma actitud cuando una colega americana describió a Rumbo, el diario en español que lancé en 2004, como un USA Today en español.
USA Today les da pena. Es la oveja negra del periodismo americano.
Pero lo que debería dar pena en este país es que la última propuesta realmente innovadora del periodismo estadounidense haya sucedido en 1982. Nos guste o no USA Today, es una publicación que rompió patrones, creo un formato, encontró una audiencia y tuvo un enorme éxito.
Además, para aquellos que tanto les desagrada este periódico les tengo una noticia: no se preocupen por ser USA Today. NO tienen que ser USA Today. USA Today YA existe. Sean OTRA cosa, pero no lo mismo de siempre.
Deben preocuparse por ser algo nuevo y diferente, que responda a los retos de la época. Puede ser analítico, investigativo, profundo -- o no, como decidió ser USA Today -- , pero, por favor, que sea sobretodo interesante, relevante e innovador.
Y basta ya de envidias. Que USA Today llegó para quedarse.

Latinoamérica: hablando de todo como los locos

A pesar de las intención de hacer de Latinoamérica una de sus prioridades (nunca confirmada), el drástico cambio en estrategia política del gobierno de Bush después del 11 de septiembre condenó a la región al olvido.
Aunque no conozco si existen estadísticas, vale mirar el porcentaje de cobertura que se dedicó a Iraq en los últimos años para saber que quedó poco espacio a las noticias de América Latina.
Pero, si las cosas salen bien, el cambio de estafeta en la Casa Blanca debe también traer un giro en la diplomacia y, en consecuencia, resucitar el interés informativo en la región (wishful thinking, dirían algunos).
La inmigración es, sin duda, uno de los temas que más unen y separan a EEUU y Latinoamérica. El New York Times publica hoy esta acertada editorial sobre el patético fracaso de la reforma migratoria y lo que el diario llama "el pánico migratorio" de esta década.
Marcela Sánchez, columnista del Washington Post, explica en esta columna cómo un giro de EEUU hacia temas internos -- migración y seguridad nacional-- puede beneficiar las relaciones con América Latina. En términos generales, dice Sánchez, Latinoamérica ha superado su dependencia en EEUU. Yo creo que mucho tiene que ver con que este país ha estado distraído en otras cosas -- para bien o para mal. (Mucha de esa nueva independencia parece venir del distanciamiento del FMI, que ha dejado de tener esa influencia maquiavélica sobre las decisiones económicas en la región, según esta nota del Post).
Y para bien o para mal mucha de la cobertura de los medios estadounidenses en América Latina se ha enfocado en temas polarizantes como Hugo Chávez. Tanto el Times -- con Simón Romero -- como el Post -- con Juan Forero-- han publicado excelentes reportajes que explican la situación en ese país al público americano. Sin duda, estos reportajes serían diferentes escritos por latinoamericanos, porque son temas controversiales. Ambos reporteros han hecho bien en concentrarse en los hechos y ofrecer notas bien reporteadas. Por ejemplo, el relativismo en el que cae la prensa latinoamericana de juzgar a Chávez o Uribe, y compararlos, es una trampa que ha empantanado la cobertura diaria de la región.

¿Se puede ser libre de la tiranía de la geografía?


Una tendencia actual en los medios impresos y digitales es concentrarse más y más en la cobertura local, local, local (sí, tres veces).
La idea detrás de esto es que siendo los reyes de la información local se servirá mejor a la audiencia (quienes, según la lógica, están pidiendo esto) y se atrapará un nicho indiscutible.
Pero, hay una cierta tiranía en la delimitación geográfica. En principio, ser principalmente local implica que se atenderá a un grupo predeterminiado de personas -- habitantes -- de una área predelimitada. Eso quiere decir que los números de audiencia están ya supeditados al número de habitantes que viven en ese lugar y, por tanto, el crecimiento del medio de comunicación depende del crecimiento demográfico de ese único lugar. Y los anunciantes también están determinados por la geografía, y por ende los anuncios serán de empresas que trabajen o tengan un especial interés en esa área y sus habitantes. Por lo mismo, también son finitos.
En el mundo digital, supuestamente, las delimitaciones geográficas no funcionan así. Es un espacio libre y abierto al que cualquiera, desde cualquier parte, puede accesar. Y como lo demuestra la imagen -- de una pantalla del nytimes -- se puede atraer lectores de rincones opuestos del planeta. El Times recientemente ha abierto foros en árabe y ahora en ruso para que gente de esas regiones opinen sobre temas relacionados. En este caso, es un artículo sobre la censura que existe hacia los opositores a Putin en los medios rusos.
Así que la tiranía geográfica a la que están expuestos los medios distribuidos físicamente (revistas y periódicos) puede rebasarse en Internet. PERO (gran pero, en mayúscula) mientras que los medios digitales han logrado rebasar fronteras, el modelo de negocios (entiéndase como la venta de publicidad) no lo ha hecho. Así que está por verse cuánto dinero le representa al Times y otros medios la atracción de lectores en otros confines del mundo. ¿Aceptarán rublos?

Nace una estrella -- Obama y la DNC 2004

Estamos llegando al final de la elección del candidato demócrata a la presidencia y consideré pertinente subir el discurso que Obama Barack dio en 2004 ante la Convención Nacional Demócrata, que muchos señalan como el día en que nació la estrella. Yo vi este discurso en vivo y -- sin afán de pronosticador o mago -- ese día le dije a mi esposa que Obama iba a ser presidente de este país. Ante la dura batalla que tuvo con Clinton y la que viene ante McCain, Obama tiene que reflexionar y hacer un esfuerzo por recuperar la energía y carisma con que encantó a la audiencia ese día.

lunes, 2 de junio de 2008

Editores: filtros de la abundancia

El informe de la AP que comenté anteriormente, sobre los hábitos de consumo de noticias de los jóvenes, menciona algo en lo que he estado pensando recientmente. También lo toca el libro que estoy leyendo actualmente (The Long Tail, de Chris Anderson, editor de Wired).
El informe de la AP dice que los jóvenes en el mundo se sienten abrumados de una sobre oferta de información que no parece aterrizar, profundizar o explicar bien los temas. Hay, dice, una creciente inconformidad que provoca que la audiencia tenga que "trabajar más" para encontrar la información que satisfaga su curiosidad y necesidad informativa.
Por su parte, Anderson explica en su libro que Internet ha permitido que exista una oferta infinita de objetos e información que no está supeditada a la popularidad o éxito en ventas. Internet a creado un espacio infinito de ofertas y aún las menos comunes pueden encontar un consumidor y audiencia. Pero, cuando esta curva se extiende infinitamente, también hay una cantidad de oferta basura que no sirve a nadie. En términos informativos, Anderson habla de la necesidad de un "filtro" que distinga entre lo bueno y lo malo. Estos filtros pueden ser automáticos, pero en realidad Anderson -- y la AP -- están hablando de la necesidad de EDITORES.
He hablado antes de los peligros del periodismo ciudadano. También son peligrosos los blogs que -- sin filtro o edición -- atacan, condenan y difaman con una mano en la cintura.
El editor siempre a funcionando como un filtro. Elige la mejor información, la más relevante, útil e importante. Y, hoy más que nunca, ante la abundancia de información cruda e instantánea que disponemos, los editores que seleccionen, expliquen y analicen esta información son más necesarios que nunca.

Babel

Hay una tiranía en el exceso de oferta que puede pasar desapercibida. LA TV, la PC e Internet no son los únicos ni mejores medios, pero son los que han prevalecido y han logrado convertirse en estándares de comunicación.
Uno de los milagros de Internet es que a pesar de ser un entorno totalmente libre y anárquico hay una serie de estándares que permiten que cualquier persona en cualquier parte pueda leer este blog. Entre ellos está el lenguaje de programación HTML y el estándar HTTP, el protocolo que permite abrir una página de internet en cualquier lado.
La computación tiene mucho que agradecerle a la ambición y tiranía de Microsoft. Gracias a que un 90% de las computadoras del mundo funcionan con su sistema operativo Windows se pueden compartir archivos, programas y aplicaciones.
Uno de los mayores problemas del mundo inalámbrico, por otra parte, es justamente que no hay un estándar. Microsoft y muchos otros han desarrollado sistemas operativos que no han logrado captar una mayoría del mercado. Y como nos recuerda esta entrada de Bits, el blog de tecnología del nytimes.com, el mayor productor de chips inalámbricos no es Intel, sino ARM.
Ahora que se están desarrollado e inventando diferentes medios, aparatos y formatos digitales para distribuir información entraremos en una etapa en donde estas distintas capacidades (medio, método, red de distribución y formato) no puedan comunicarse entre ellas. También, entraremos en una etapa en la que se nos pedirá -- como consumidores y audiencia -- que aceptemos formatos y formas de recibir la información a las que no estamos acostumbrados.
Esta infinita variedad, por ejemplo, forza a un programador de Internet a crear una página para la Web, otra para la Blackberry, una más para el iPhone e incorporar un sinnúmero de servicios interesantes -- Twitter, Digg, Facebook, YouTube -- que son interesantes pero no prevalentes. Si esta oferta sigue creciendo sin que surjan los vencedores programar la página web de un diario se volverá una tarea imposible (o, por lo menos, propensa a siempre quedar incompleta).
Sucede que no siempre el ser humano se ha adaptado a los mejores formatos. Nos hemos adaptado los formatos más comunes, masivos, disponibles -- lo cual no necesariamente quiere decir que sean los mejores. Pero cuando hay una abundancia de formatos y medios de comunicación -- desde Facebook, YouTube, las distintas caras de la TV y el video, el teléfono, el iPhone y la infinidad de canales de información disponibles en estos medios -- tocará a la audiencia escoger los más útiles e ir eliminando los demás. Se perderán algunos, pero al final se quedarán los que logren sobresalir sobre la vasta oferta actual, ya sea por su precio, disponibilidad, acceso, o su capacidad de servir las necesidades informativas de la mayoría de los usuarios.

AP: nuevo modelo noticioso

La Associated Press acaba de publicar este estudio sobre los hábitos de consumo de noticias de jóvenes en todo el mundo.
Entre las conclusiones, el estudio señala que los jóvenes están frustrados por la abundancia de información superficial y la falta de análisis (profundidad). Se dicen abrumados por el exceso de opciones, pero que incluso sumadas todas no satisfacen sus necesidades informativas. "Tenemos que trabajar mucho para encontrar lo que queremos", es uno de los mantras de esta generación de jóvenes entre 18 y 25 años.
Pero, dice el estudio, incluso cuando existe esa saturación, los jóvenes ven la información como una "moneda de cambio", porque aún valoran estar informados. Mucha de esta información la obtienen en o a partir de sus correos electrónicos (usan, por ejemplo, la selección noticiosa de Yahoo! como punto inicial de su búsqueda de información). Asimismo, la TV sigue siendo una potente fuente de información.
En términos sociales, el aburrimiento parece ser una de las mayores motivaciones para la búsqueda de noticias, sobre todo en el trabajo, y mientras que en el pasado había horas fijas en las que se consumía esta información (el noticiero de radio o TV, la mañana para leer el diario), ahora se consume a toda hora y en todo lugar. La información deportiva y de entretenimiento, dice la investigación, está muy satisfecha porque la gente sabe dónde encontrar este tipo de noticias.
Pero es en todo lo demás donde los medios pueden hacer un mayor esfuerzo, sobre todo de explicar, analizar y profundizar más en las noticias. La gente sabe dónde recibir la información del momento (breaking news) pero no está contenta con las explicaciones, detalles y perspectivas noticiosas que está recibiendo. Esta, sin duda, es un área donde las revistas y los periódicos pueden hacer un excelente trabajo.