El País de España ha abierto una pantalla para destacar tweets relacionados a la crisis electoral en Irán.
El peligro de este tipo de acciones es que los usuarios del sitio de microblogging tienden a atacar este tipo de medidas escribiendo entradas insulsas para comtaminar el feed del sitio web, como le ha pasado al Finacial Times con el tema económico. En ese caso, los usuarios escribían insultos y bromas usando el hashtag que el FT estaba filtrando.
Pero en el caso de EP parece que las entradas son lo que tienen que ser, en principio porque la gran mayoría son en inglés.
miércoles, 17 de junio de 2009
Irán, Twitter y El País
martes, 20 de enero de 2009
Prisa corrige el rumbo
El País de España ha corregido el rumbo con el anuncio de una total integración de sus redacciones en línea y de papel. La decisión marca un cambio radical de su postura reciente -- y cabezuda -- de tener dos empresas (Prisa y Prisacom) produciendo por separado la versión de papel e Internet (aunque sí compartían contenidos). Prisa es de las últimas empresas periódisticas grandes e importantes del mundo en apostar por la integración total de sus redacciones para, como dice el comunicado, "refundarlo como empresa de producción de contenidos de calidad". O sea, una empresa única cuyo negocio no son los bytes ni el papel sino la información.
martes, 30 de diciembre de 2008
Reporteros Sin Fronetras 2008
Reporteros Sin Fronteras publica su informe anual sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo. Como dice esta nota de El País, México sale particularmente mal librado tras el asesinato de cuatro periodistas en el país durante el año.
Este año, la organización incluye un capítulo dedicado a internet, medios sociales y blogueros:
"La represión se desplaza a Internet
En el año 2008 mataron o detuvieron a menos periodistas de medios de comunicación tradicionales. Pero, sin embargo, eso no significa que haya mejorado en el mundo la situación de la libertad de prensa : ahora, a medida que se van transformando la prensa escrita y audiovisual y que la blogosfera adquiere una envergadura mundial, la predación se ejerce en Internet.
A este respecto, las cifras hablan por sí solas. Por primera vez, en 2008 mataron a un hombre cuando efectuaba un trabajo de « periodismo ciudadano » : al empresario chino Wei Wenhua le golpearon hasta matarle unos oficiales municipales ("chengguan") el 7 de enero, después de que grabara un altercado con manifestantes en la ciudad de Tianmen (provincia de Hubei). En treinta y siete países se han verificado actuaciones de censura en la Web, sobre todo en China (93 sitios censurados), Siria (162 sitios censurados) e Irán (38 sitios censurados). Pero tampoco las democracias se quedan cortas en lo que se refiere a la vigilancia y represión del Net : en Tailandia o Turquía, los tabúes del rey o el ejército son tan pertinaces que la policía vigila y castiga cada vez más a los usuarios poco delicados del ciberespacio. Los sitios de vídeos compartidos, como YouTube o Dailymotion, han sido uno de los objetivos preferidos de los censores oficiales. Cada vez son más frecuentes los bloqueos y filtrados en el momento en que tal, o cual, autoridad considera « ofensivo » alguno de sus contenidos.
Esa reacción epidérmica de algunos gobiernos hacia los sitios « colectivos » empieza a generar fenómenos de « censura masiva », sobre todo en las redes sociales. La censura de un sitio como Twitter (en Siria) o Facebook (bloqueado en Siria y Túnez, filtrado en Turquía y en los Emiratos Arabes Unidos) tiene como consecuencia una cascada de bloqueos que, si se añaden a las medidas habituales de control, multiplican el resultado por diez.
La cárcel es, en fin, la respuesta cada vez más frecuente de los gobiernos a las críticas formuladas en los blogs. En China detuvieron a diez ciberdisidentes, a 31 les agredieron o amenazaron y la justicia dictó condenas para al menos tres. En Irán, Reporteros sin Fronteras ha contabilizado dieciocho detenciones, 31 agresiones y diez condenas. En Siria (8 detenciones, 3 condenas), Egipto (6 detenciones) o Marruecos (2 detenciones, 2 condenas), la libre expresión en Internet resulta muy problemática. La máquina de triturar la libertad en Internet fue particularmente severa en Birmania, donde la Junta hizo que condenaran, en condiciones vergonzosas, al blogger y actor Zarganar y al joven ciberdisidente Nay Phone Latt, a penas de cárcel increíblemente graves (59 años para el primero, 20 años para el segundo). Estos dos hombres se han sumado a los muchos otros presos políticos birmanos, 16 de los cuales son periodistas.
Reacción de Reporteros sin Fronteras :
"El aumento de la influencia y las potencialidades de Internet va acompañado de una mayor vigilancia de algunos gobiernos, que ya tenían fuertes tendencias en materia de seguridad. Los países represivos se dotan cada año de nuevas herramientas que les permiten llevar a cabo la caza de datos y vigilancia de la Re, que poco a poco está convirtiéndose en el campo de batalla de ciudadanos con espíritu crítico o de periodistas censurados ; y justamente por eso representa una amenaza para los poderosos, acostumbrados a gobernar a su antojo, y con toda impunidad."
jueves, 20 de noviembre de 2008
El fenómeno Farkas
martes, 28 de octubre de 2008
SIEDO y periodismo de vínculos
El Universal de México se apuntó una enorme exclusiva con el reporte de las agencias de seguridad del gobierno mexicano que han sido infiltradas por dinero del narco. Dice la nota: "EL UNIVERSAL dio a conocer hoy que la Procuraduría General de la República (PGR) descubrió y actuó en contra de células de funcionarios y jefes de la SIEDO que infiltraron la SIEDO, la Oficina de la Policía Internacional (Interpol) y la embajada de Estados Unidos en México."
El País de España no solo levanta la nota y da crédito a El Universal, sino que vincula a la nota del diario mexicano. Hasta hace unos meses la práctica de apuntar hacia contenidos de otros diarios -- incluso que no fueran competencia -- era desconocida (y desalentada por lo general) pero se ha vuelto cada vez más común en los principales diarios del mundo.
lunes, 13 de octubre de 2008
Facebook en España
Mark Zuckerberg está en España y dijo a El País, entre otras cosas:
"Cuando llegamos al Reino Unido, las redes sociales dominantes eran MySpace y Bebo y ahora tenemos el 30% de los usuarios. Nuestra versión en español ha sido todo un éxito en toda Lationamérica. En Chile estamos cerca de captar al 50% de la población online", resalta un joven plenamente convencido de su producto."
martes, 1 de julio de 2008
Los retos de la producción centralizada
Hace unos días hablé de la estupidez de pensar que alguien a miles de kilómetros de distancia puede hacer funciones de editor.
Pero algo más viable y que algunas empresas están probando -- y que era la premisa base bajo el modelo editorial dde Rumbo, la cadena de diarios en Texas -- es la producción centralizada de páginas y/o contenido para varias publicaciones. Como dice esta nota de El Confidencial, el grupo Vocento, editor de ABC y el Correo de Bilbao, entre otros -- ha comenzado a producir páginas de las secciones de nacional e internacional para que todas sus publicaciones las compartan. Esto, normalemente, no le gusta mucho a los editores de cada diario, pero sólo basta sentarse un segundo a pensar para darse cuenta que hay sinergias naturales, como la información internacional que poco varía entre diario y diario.
Por otra parte, la misma publicación reporta hoy que El País está considerando vender páginas encartadas con su membreta a diarios latinoamericanos. El País ha intentado circular en países como México, con circulaciones bajísimas como resultado. Ahora va por un modelo tipo Wall Street Journal Américas, edición de dos páginas en español del WSJ que se publican en por lo menos un diario de cada país latinoamericano, incluyendo Brasil, y que mucho se beneficia de un acuerdo original con el Grupo de Diarios de América. Normalemente, los diarios que compran estos servicios de encartes o páginas enteras están comprando la marca -- el cabezal -- para mostrar a sus lectores que se codean con los grandes y que ofrecen información de los mejores. Pero, en realidad, estos encartes tienden a ser poco relevantes para los lectores locales y lo mejor que ofrecen son reportajes y lecturas de fondo, pero no información puntual o realmente impactante. Y, normalmente, son operaciones rentables pero que traen poco flujo a las matrices.
domingo, 29 de junio de 2008
El gol
Esta es la descripción del gol con que ganó España, en El País, un ejemplo de excelente narrativa:
"Todo empezó cuando Senna robó un balón. El chico de São Paulo levantó la cabeza y entre el bosque alemán vio un claro, a unos metros por delante suyo. En el claro apareció Xavi. Fue un mérito del interior del Barça desmarcarse en ese lugar crítico. Demasiado alejado de Mertesacker y a la espalda de Frings. La zona caliente. Ese lugar desde donde los pases suelen tener un efecto especialmente destructivo cuando se juntan dos tipos con las características de los actores que entraron a escena en ese momento. El primero, el propio Xavi, que recibió y sin mirar ejecutó el pase al espacio. Ya sabía quién venía. En el espacio apareció Torres. Otra vez. En carrera desde atrás, desde la derecha. Hizo un control orientado y le echó una carrera a Lahm, que creyó que le ganaba, pero perdía. El lateral acompañó el balón interponiéndose hasta que el portero, Lehmann, achicó el ángulo. Todo parecía bajo control, pero en tres zancadas, Torres se adelantó medio metro. Puso la bota derecha y picó. Lehmann se quedó reclinado. Como sentado en la cama, con los brazos extendidos, mirando de reojo un tesoro que se aleja. Era la pelota, que lentamente, cruzó la raya. Tardó un segundo. Una eternidad. Como esos goles viejos que se hacían con la pelota de cuero, o con la de trapo. Fue el gol de la Eurocopa."
miércoles, 28 de mayo de 2008
La penetración de banda ancha en México
A veces pienso que México se unió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1994 como un acto masoquista. No hay reporte de la OCDE en el que mi amado país no aparezca en los últimos lugares entre los 30 países miembros (que incluye a los más desarrollados y otros como Turquía, Polonia y Slovaquia; México es el único latinoamericano).
La OCDE recién publicó un reporte sobre penetración de banda ancha con miras a una reunión sobre el futuro de la economía digital que se realizará en Corea a mediados de junio.
Hay dos cifras que me saltaron como agujas en la piel: México es el país con menos suscriptores de banda por cada 100 habitantes (5) y es el país en que la gente más se paga por el servicio (un 7.5% de los ingresos mensuales según el PIB per cápita, frente al 1% en Suecia y Finlandia).
El reporte no incluye las cifras de México en cuanto a penetración de banda ancha en las escuelas, pero si el señor Carlos Slim tiene algo de dignidad y verguenza debería conectar a todas las escuelas primarias del país de inmediato, porque no cabe duda que el acceso a la información es un trampolín al desarrollo. Estas cifras que publica la OCDE son preocupantes.
Por su parte, El País publica esta nota sobre el reporte con relación a España.
jueves, 17 de abril de 2008
Crecen los ingresos de Grupo Prisa
Si le creemos su propia nota, el español Grupo PRISA puede declarar una reconquista de Latinoamérica. Sus ingresos crecieron un 31% en Brasil, 21.1% en Argentina y 15.4% en Perú en el primer trimestre de 2008 comparado al mismo trimestre del año anterior. Nada mal. En España, el grupo declaró un crecimiento del 4.1% en sus ingresos en el mismo período. Olé.
sábado, 22 de diciembre de 2007
Narcosantuario
Si no lo han leído, les recomiendo este reportaje de John Carlin en El País sobre la forma en que las FARC operan a sus anchas y sin la menor oposición en territorio venezolano, país desde donde según el artículo se transporta la gran mayoría de la cocaína que llega a Europa.
jueves, 1 de noviembre de 2007
La Liga, sólo para españoles
En una entrada reciente me quejé de que los programas de ABC y NBC disponibles en Internet están bloqueados para usuarios fuera de EEUU. Ahora resulta que los videos de La Liga en Elpaís.com no están disponibles para nadie fuera de España. Vaya globalización.
Y hablando de El País, encontré hoy esta nota sobre Creative Commons, una forma más flexible de Copyright que tiene muchos seguidores en el mundo de habla hispana.