Mostrando las entradas con la etiqueta Wired. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Wired. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2009

El "diario líquido" del NY Times

Tengo que reconocer que mi concepto de la "información líquida" no ha despegado como me gustaría, mucho menos me ha dado esa fama voraz que me ponga al nivel de los Brad Pitts del mundo. Ni modo. Jaja.
Sin embargo, es una simil que me ayuda a interpretar mejor esfuerzo como el del New York Times, descrito con claridad por Nick Bilton, miembro del laboratorio de desarrollo e investigación del diario. En entrevista a Wired, donde reconoce que lo suyo no es el papel, Bilton dice, entre otras cosas:
"He speaks of smart content, smart sensors, avatars reading the news to you from your television and even interactive newspaper boxes that print out a personalized paper and automagically orders your customary drink at a nearby Starbucks."
"Contendio inteligente", eso es lo que es la información líquida.
Aquí otra nota sobre Bilton en CNet.

martes, 13 de enero de 2009

The Printed Blog


The Printed Blog es un nuevo proyecto que ofrece versiones impresas de material digital: blogs, fotos, ilustraciones, etc. Se autodescribe como "el primer diario formado totalmente de material de blogs y otros contenidos generados por los usuarios". Aquí una nota en Wired sobre el sitio.

martes, 24 de junio de 2008

La granada y la confrontación de la sabiduría convencional




Hay de tendencias a tendencias.


La granada es esa extraña fruta que, según la Real Academia, contiene "multitud de granos encarnados, jugosos, dulces unas veces, agridulces otras". A los mexicanos nos gusta rociar esos granos sobre los Chiles en Nogada en el otoño.


Resulta que ahora a los estadounidenses les gusta la granada en bebidas (vodka de granada), lácteos (yogur para beber) y jugos (bebidas de un rojo intenso que me hacen preguntarme cómo sacan tanto jugo de esos pequeños granos). Granada en todo. La fruta de moda. Una rápida búsqueda en Google News dio como resultado docenas de artículos sobre distintos usos de la fruta, pero nada que me explicara el reciente fenómeno del amor por esta extraña fruta. Pero es cuestión de días para que alguien lo haga, verán. En fin, alguien que me diga si esta fruta sirve de algo, o no.


La prensa en EEUU e Inglaterra es muy buena es identificar tendencias y fenómenos; también son muy buenos en desbancar las teorías que respaldan estas tendencias y fenómenos y retar a la sabiduría convencional.


Pocas revistas lo hacen como The Economist o Wired.


De Wired, no puedo olvidar su reciente número dedicado a confrontar las ideas principales bajo el movimiento verde: el uso de autos híbridos (la revista dice que la emisión de carbono por la producción de las baterías de estos coches no compensa su ahorra de gasolina), la crítica a la energía nuclear (la revista dice que es la energía más limpia) o la idea que dice que los aires acondicionados contaminan (la revista la desbanca).


Luego está una edición de The Economist de fines de 2006, que confronta todas las ideas detrás de la agricultura orgánica (la producción orgánica, dice la publicación, requiere de más terreno, no combate las enfermedades y da menores cosechas, lo cual afecta a los países en desarrollo). Por supuesto, no todos estuvieron de acuerdo.


Ambos son ejemplos de periodismo de combate, controversial. No siempre funciona, porque el afán por estar en la boca de todos puede dar como resultado publicar información que no se sostiene con nada.


Pero, en general, la lección es que nos toca a nosotros confrontar la sabiduría convencional, por más incómodo que sea. Aun cuando eso signifique volver a las naranjas y dejar las granadas para los Chiles en Nogada.

martes, 20 de mayo de 2008

Wired, su editor y el éxito obtenido


Conde Nast, la casa editorial que publica Vogue, Vanity Fair y The New Yorker, ha tenido la virtud -- o no -- de convertir a los editores de sus revistas en grandes estrellas. O, como el huevo y la gallina, algunas estrellas (como la británica Tin Brown) se han convertido en editores de sus publicaciones. En esa categoría está, por supuesto, Anna Wintour, la emblemática editora de Vogue que inspiró la novela y película "The Devil Wears Prada".
Ahora salta a escena Chris Anderson, ex editor de The Economist que se ha convertido en la nueva estrella de la industria editorial como cabeza de Wired. A su mando, Wired ha ganado el premio a la mejor revista de 2007 (en su nivel de circulación) y la mejor diseñada de 2008.
Como buen explica este reportaje del New York Times, Wired era una revista aparentemente destinada a morir después del estallido de la burbuja de Internet en 2000. Pero la sagacidad de su nuevo editor, quien la posicionó como una revista de "tendencias e ideas de vanguardia" logró sacudir el estigma de revista de Internet y nuevas tecnologías. Otras publicaciones, como Industry Standard y Red Herring, dice el reportaje del Times, no tuvieron la misma suerte.
Anderson dio su definitivo salto a la fama tras la publicación de "The Long Tail", un libro que nació como reportaje en su revista. Anderson ha mostrado una cualidad para identificar tendencias de negocios (en este caso, la capacidad de Internet y el comercio electrónico de dar salida a productos de nicho que tienen mercados pequeños pero que, sumados todos, pueden ser sumamente rentables). Ahora mismo está preparando un estudio sobre la gratuidad, que también nació como reportaje de Wired.
Esta misma semana, el Times le dedica un segundo reportaje a la revista -- más bien, a una edición de la revista -- comentando y criticando la nota de portada del mes pasado que insinúa que el uso de sustancias prohibidas puede aumentar la capacidad de memoria de la mente. Para bien o para mal, Anderson y Wired están en boca de todos, y eso ha ayudado sustancialmente a la circulación de la revista.