La popularidad de Twitter le ha provocado algunos problemillas técnicos al sitio y, por ende, cada vez es más frecuente la aparición de la "ballena de fracaso" que indica que hay demasiado tráfico en el sitio. CNN publica esta nota sobre el fanatismo que ha generado el susodicho mamífermo marino (en la imagen).
Soy siempre muy escéptico ante las tecnologías o herramientas digitales que se convierten en objeto de culto por las expectativas y malos entendidos que generan. Hay que decirlo: ni Facebook ni Twitter ni Google salvarán al periodismo. Son herramientas que están ahí para que las usemos -- o no. Son gratis y nadie nos forza a hacerlo. Pero si lo hacemos, entremos con conocimiento de causa.
Le reciendo a los diarios que tengan Twitter: sí. Qué dediquen a una persona a twittear todo el día: no, porque no pagará su sueldo. Qué publiquen todas sus notas y links vía Twitter: tampoco, porque satura a los "seguidores" que posiblemente estén siguiendo a cientos de cuentas más. Qué saquen algunas notas por ahí y generen retroalimentación y una comunicación doble vía con esos seguidores: exactamente para eso es, en la medida en que el uso de Twitter responda a la personalidad y metas de la marca informativa.
Sin duda, Twitter dará más de qué hablar, para bien y para mal.
martes, 31 de marzo de 2009
El culto a Twitter
lunes, 30 de marzo de 2009
Lunes de medios
- El Times publica esta nota sobre lo que algunos diarios europeos han hecho para rentabilizar Internet -- en muchos caso aún dando el contenido gratis.
- También el Times publica esto sobre la iniciativa de Arianna Huffington de financiar periodismo de investigación en temas de economía.
- Vanity Fair publica este largo reportaje sobre el New York Times y los muchos males que le aquejan.
- The Guardian ofrece este reportaje sobre los problemas económicos de las compañías de medios de comunicación en los Emiratos Árabes Unidos, otrora paraíso para periodistas ingleses que buscaban la gallina de los huevos de oro. Habla en particular de la enorme dependencia en Dubai de la publicidad inmobiliaria.
- Y Editor and Publisher presenta esta lista de la AP de los diarios que han eliminado días de distribución en EEUU.
El Post-Intelligencer en línea se difumina
Lo dije hace unos días: el problema en Seattle no es otra cosa que la falta de interés de la audiencia en el Post-Intelligencer. Desde que cerró su edición de papel y lanzó una edición única en línea su tráfico ha caído un 20%. Sin lectores no hay medios -- ni en papel ni en Internet.
Hablan las "víctimas" de la desaparición de los diarios
Hoy me he topado con una nueva categoría en las notas del tema del futuro de los diarios: la búsqueda de chivos expiatorios.
Esta nota publicada en el Miami Herald (pero escrita por un columnista del Star-Telegram de Fort Worth, Texas) culpa a diferentes medios (Time y CNN)de "beneficiarse de las medias verdades sobre el futuro y la desaparición de los periódicos". Poynter Online publica esta columna apócrifa de un ex editor de diarios sobre los tres culpables de la desaparición de los diarios y esta nota el chicagotribune.com habla del conflicto de interés de ciertas personas que se benefician al hablar de la desaparición de los periódicos.
En lugar de buscar culpables y asumir esta actitud de víctimas, mejor harían en buscar soluciones.
sábado, 28 de marzo de 2009
Los fans del Post en FB
Hace un par de semanas me llegó este correo del Washington Post invitándome a convertirme en un "fan" del diario en Facebook.
Me extraña que no me lleguen más invitaciones de este tipo.
Ahora, me pregunto cuál es el beneficio para el diario. Uno, quizá, es tener más cerca a los lectores, a pesar de que FB no entrega una radiografía demográfica de los fans. Quizá ese es un servicio que podría dar, aunque seguramente implicaría desatar la ira de los usuarios del FB. Vaya disyuntiva.
Los algoritmos de Google
Hace unos días AdAge informó que un consorcio de medios está intentando convencer a Google para que dé prioridad a sus contenidos en las búsquedas. Básicamente, estos diarios le están pidiendo a la gigante de internet que modifique su famoso algoritmo (que da prioridad a los sitios de internet que tienen más páginas vinculando a ellos). Jeff Jarvis llama a eso Googlejuice: tener suficiente popularidad en el ciberespacio como para aparecer al principio de los resultados de búsqueda.
El problema es que ese criterio de búsqueda es ciego (matemático y robótico) y puede manipularse. Los medios de comunicación consideran que debe añadirse un factor de "prestigio y calidad" a la operación.
De acuerdo.
Ahora bien, qué quieren hacer estos medios con el posible incremento de tráfico.
Facebook y otros mega sitios están demostrando que el volumen de usuarios -- incluso en los rangos de los 150 millones de FB -- no se traducen automáticamente en ingresos.
Vaya, que la cosa no es fácil. Ojalá Google invente un algoritmo para resolverla.
viernes, 27 de marzo de 2009
Soluciones concretas a problemas concretos
Esta ha sido otra semana de terror para la industria de los periódicos en EEUU. Fuertes recortes en el Houston Chronicle, New York Times y Washington Post. Antes de fin de año, algunos bastiones del periodismo estadounidense van a desaparecer, uniéndose a la lista que incluye al Rocky Mountain News y al Seattle Post-Intelligencer (la versión única en Internet es sólo una forma de extender la agonía). La publicidad en los diarios en EEUU cayó más de un 17% en 2008.
A pesar de tardarse demasiado en despertar, finalmente empiezan a surgir ideas y propuestas concretas desde la propia industria, como este esfuerzo llamado Revenue 2.0 que, entre otras cosas, llama a crear un servicio de clasificados en línea mucho más potente, fácil de usar y atractivo que Craig's List. Soluciones concretas a problemas concretos.
jueves, 26 de marzo de 2009
Lecturas obligadas
Desde la publicación del texto de Clay Shirky -- que ha tenido una acogida viral en el ciberespacio -- y otro de Steven Johnson -- originalmente una ponencia en SXSW 2009 -- han aparecido varios textos importantes (y quizá los más inteligentes) para la discusión sobre el futuro de los periódicos y del periodismo.
Jay Rosen nos ha hecho el favor de presentar una lista de los doce textos de ese tipo que él considera más relevantes. Es una lectura obligada.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Notas del día, miércoles
Ha bajado la frecuencia de notas sobre "el futuro del periodismo", así que hoy ofrezco un menú mucho más variado:
1 - El WSJ publica esta nota sobre cómo algunas firmas de mercado están intentando monetizar las cualidades de Twitter, a pesar de Twitter.
2 - Portfolio publica esta entrada sobre un memo interno del WSJ en el que su editor Robert Thomson habla de "cambios fundamentales de dirección". Ay, ay, ay.
3 - Y Business Week reporta que el Chicago Tribune y el Los Angeles Times fusionarán algunas de sus secciones, una medida que se está volviendo más común y que me pregunto por qué no hicieron hace diez años cuando se veía venir la crisis.
lunes, 23 de marzo de 2009
Periodismo de investigación en línea
El más reciente Nieman Report dedica varios de sus artículos al tema del periodismo de investigación y proyectos especiales en línea. Buena lectura.
domingo, 22 de marzo de 2009
Tres lecturas de domingo, tres
1 - Jon Friedman escribe en Marketwatch sobre las cualidades de Facebook y Twitter como herramientas para el periodista -- lo mismo se ha dicho de MySpace, destino obligado de cualquier periodista cuando, por ejemplo, un prostituta de NY cumple un papel en la renuncia del gobernador de Nueva York.
2 - Margaret Sullivan, editora del Buffalo News, cuenta cómo el diario propiedad del magnate Warren Buffet piensa enfrentar los retos del futuro, no sin antes aclarar que su publicación está en números negros y que no ha tenido que despedir a ningún periodista.
3 - Por último, Editor and Publisher dice que los acuerdos de contenido entre varios diarios en EEUU -- acuerdos ante los que yo he sido y soy muy escéptico por varias razones -- van viento en popa.
El matrimonio inexistente
El texto de Clay Shirky que ha dado vueltas en el ciberespacio me dio con un sartén la cabeza en el tema de la publicidad. Dice, en resumen, que el supuesto matrimonio de la información y la publicidad no lo es tal. No existe; es un mito.
Por supuesto, la publicidad ha mantenido a los periódicos y otros medios de comunicación. Pero este hecho no quiere decir que esa relación sea natural. No lo es. Es una relación forzada de la que los ejecutivos de los medios sacaron mucho provecho, haciendo creer a los anunciantes que anunciarse en sus publicaciones era obligatorio. No lo es. De hecho, en el momento en que los anunciantes han tenido otras opciones han disuelto ese falso matrimonio.
Pongamos por ejemplo a Craig's List, un sitio de Internet que no tiene nada de contenido. Craig's es gratis, pero además ofrece herramientas de búsqueda, un diseño simple y organizado y, lo más importante, se ha convertido en sinónimo de clasificados en línea. En el momento que apareció Craig's con estas cualidades, los anunciantes abandonaron los feos, fastidiosos, impredecibles y costosos periódicos.
Así que en esta búsqueda de un nuevo modelo de negocios han que tomar esto -- y muchas otras realidades intragables -- en cuenta. Muchas de las cosas que dábamos por hecho eran sólo espejismos de la época.
TechCrunch publica este largo ensayo de un profesor de Wharton que explica las razones por las que incluso Internet tampoco es un vehículo ideal para la publidad; él cree que la publicidad también desertará al mundo digital.
Jay Rosen y los medios sociales
Jay Rosen en profesor en NYU y uno de los blogueros más prominentes -- junto con Jeff Jarvis -- en el tema del periodismo digital.
Fuentes anónimas
El defensor del lector del New York Times habla de las fuentes anónimas en su diario, un tema siempre interesante y controversial.
viernes, 20 de marzo de 2009
Simposio de Periodismo En Línea en Austin
Han abierto el registro para el Simposio Internacional de Periodismo En Línea en la Universidad de Texas en Austin el 17 y 18 de abril. Me gustó mucho la alineación, con temas como "crowdsourcing", la eficacia de la integración de redacciones y un largo etcétera. Ojalá nos veámos por allá.
Mutter vs Jarvis, segunda parte
La continuación del debate de los super-blogueros Alan Mutter y Jeff Jarvis sobre el futuro del periodismo en Los Angeles Times.
Notas del día, viernes
- La revista Time escribe sobre Arianna Huffington y cómo se ha transformado en una "magnate" de los medios.
- El Seybold Report nos cuenta sobre un esfuerzo en Minnesota para rescatar a dos diarios locales con la ayuda de una universidad local que capacitará a los miembros de sus redacciones en el uso de herramientas digitales.
- La revista Forbes habla de un nuevo proyecto en Internet que ofrecerá contenidos de varias televisoras locales en EEUU.
- Talking Biz News dice que el editor en jefe del Wall Street Journal ha enviado un memo a sus empleados instándolos a producir más breaking news y competir más agresivamente con las agencias de noticias como Bloomberg y Reuters.
The Economist: Alguien tiene que pagar la cuenta
The Economist dice en esta nota que tarde o temprano se tendrá que pagar por los servicios que recibimos gratis en Internet -- no se refiere a la información, sino a servicio como Gmail, Facebook, YouTube, etc. Concluye. "Ultimately, though, every business needs revenues—and advertising, it transpires, is not going to provide enough. Free content and services were a beguiling idea. But the lesson of two internet bubbles is that somebody somewhere is going to have to pick up the tab for lunch."
Lo que no está claro es por qué, cómo y cuándo se cobraría. Ni tampoco quién estaría dispuesto a pagar. ¿Pagaría yo por usar Facebook? No. ¿Yahoo Mail? Tampoco. Y eso que los uso durante horas todos los días.
Por supuesto, pensar que alguien pagará por algo en Internet es casi un afrodisíaco, pero al igual que muchas pociones mágicas del amor, esa la fórmula de pagos no solo no está probada, sino que ha fracasado innumerables veces.
Dicho lo anterior, está claro que si Facebook, Twitter y muchas otras no demuestran cómo piensan hacer dinero muy pronto, pasarán al panteón de los buenos intentos en Internet.
Gráfica sobre la caída en publicidad en revistas
Les recomiendo esta gráfica interactiva en el nytimes.com sobre la caída en las páginas de publicidad de varias revistas en EEUU.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Por qué hay que aparecer en Google, Yahoo y otros
El Nieman Journalism Lab notó que en los números de tráfico de los sitios de noticias en EEUU de febrero un diario de Kansas dio un brinco brutal con respecto a sus datos anteriores.¿La razón? Yahoo apuntó a una de sus notas.
Esta es el motivo por el cual los diarios no pueden cerrar sus contenidos en línea. Necesitan de Google -- y su "Googlejuice" como le llama Jeff Jarvis --, Yahoo, Digg, Delicious y muchos otros agregadores para guiar el tráfico a sus portales de noticias. Por cierto, el concepto de "portal" está cambiando ahora que los diarios están desperdigando su contenido por todas partes a través de sus APIs abiertos: que el lector los lea dónde quiera, cómo quiera.
Mutter vs. Jarvis
Dos de mis blogueros favoritos, Alan Mutter y Jeff Jarvis, contraponen sus ideas acerca del pasado y futuro del periodismo en esta serie de Los Angeles Times. Básicamente, coinciden en algo: hizo y hace falta innovación en la industria.
Noticias de hoy, miércoles
Editor and Publisher publica las cifras de usuarios únicos de los 30 principales websites de diarios en EEUU y, de nuevo, el Seattle Post-Intelligencer muestra una caída, ahora del 19%. Lo increíble es que su competencia, el Seattle Times, también cayó: un 25%. ¿Qué lee la gente en esa ciudad? En general, las cifras son sólidas para el resto de los sitios de noticias, con alzas de hasta un 57% frente a los números de febrero del año pasado.
El sitio Soshable dice que un 46% de las entradas en la página principal del agregador social Digg está controlado por 50 fuentes de información. Las cuatro primeras son: El Daily Telegraph (Reino Unido), el New York Times, YouTube y la revista Time, lo cual comprueba que a pesar de todo lo que se dice de la blogósfera, los sitios hacia los que se vinculan son sitios de medios consolidados.
Por último, la casa editorial Time está experimentando con una publicación que combina las selecciones que hacen sus lectores de los artículos de ocho de sus revistas. El proyecto se llama "mine".
martes, 17 de marzo de 2009
SXSW: Mis conclusiones
Esta semana asistí al congreso de medios interactivos South by Soutwest (SXSW) en Austin, Texas. A diferencia del año pasado, en que muchos de los temas y términos me eran nuevos, ahora me he topado con temáticas que me son mucho más familiares y, por ende, noté que muchas de estas cosas sólo son avances relacionados a lo que se estaba haciendo hace un año. No se ha reinventado el hilo negro.
Entre esos “avances” está la entrada al main stream de Twitter, que ya desde hace unos meses ha merecido no sólo la cobertura en medios, sino la utilización en éstos de la herramienta que permite enviar mensajes de 140 caracteres. Twitter se dio a conocer en SXSW 2007; el año pasado no hubieron mesas dedicadas a él, pero este año hubo varias, entre ellas “Twitter y los medios” y “Twitter y marketing”. Esto es indicativo que la novedad ha pasado y que ahora Twitter – que en días recientes ha tenido varios fallos técnicos – tendrá que consolidarse. Si ustedes aún no le entran a Twitter, aquí hay una larga lista de herramientas y aplicaciones relacionadas al sistema de microblogging.
Otro de los “buzz words” que no es nuevo sino que se ha transformado es “curación”, que viene de “moderación”, o la necesidad de tener una persona “curando” el vendaval de contenido que se genera en los medios sociales. Mientras “moderación” tenía una connotación de alguien que solo observa, la “curación” implica una intervención y selección de los mejores contenidos. Esto aplica a los llamados “agregadores”, que, como parte del debate en SXSW, ahora llaman a menos automatización y una mayor intervención del “curador” humano para seleccionar los contenidos que valen la pena entre la saturación de oferta de fuentes. Al final, como observaron los panelistas del tema de la agregación, este es un esfuerzo muy manual a pesar de depender de herramientas tecnológicas como los News Alerts y el Reader de Google, su RSS.
Y mientras el año pasado hubo presencia mínima de medios de comunicación en los páneles, este año el New York Times, por ejemplo, participó en dos: uno sobre el diseño de sus plataformas digitales y otro sobre el desarrollo de sus APIs. La clave de la participación del Times está en su nueva forma de presentarse al mundo: como una plataforma que busca empujar sus contenidos hacia fuera y ser el lugar donde otros – los blogueros locales – informan a sus audiencias. Es la diferencia entre esperar atraer a su audiencia en lugar de lanzar los contenidos hacia la audiencia en donde ellos quieran leerlos. Para eso son los APIs, algo que El País y otros diarios líderes en Europa deberían adoptar (The Guardian recién lanzó el suyo).
Esta mentalidad de “plataforma” va de la mano con un afán de apertura que la comunidad tecnológica manifiesta ya desde hace años como clave de la colaboración que les ha llevado a desarrollar software y aplicaciones impresionantes (el open source que creó Linux). Relacionado a nuestro trabajo, el open source ha desatado una sana competencia por desarrollar el mejor Sistema Editorial (CMS) posible con base en proyectos como Joomla, Drupal y WordPress. Algún día estos sistemas sustituirán los costosos y gigantescos CMS que se usan en las redacciones hoy en día – y por una fracción del costo.
Los medios sociales también tuvieron fuerte presencia. Un concepto que me pareció interesantísimo es el del CPM Personal, o cuánto vale un usuario con base en su participación e influencia en los medios sociales, una medida que medios prestigiosos como el propio Times podrían usar para cobrar más a los anunciantes por tener lectores con alto CPM Social.
Volviendo a los medios, Steven Jonson presentó el primer día un concepto muy útil para entender lo que está pasando en la industria: la diversificación de fuentes y destinos. El describe esto como un “ecosistema informativo” donde cada blog, agregador, sitio de noticias y de opinión tienen un papel acumulativo. Como dice él: no se trata de tener uno u otro, sino uno y otro. Además está claro que es imposible controlar el uso que la gente dé a la información en Internet; se trata de entender y unirse, o morir, como tantas otras especies antes de los periódicos.
SXSW es un excelente espacio para aprender de ideas e innovaciones en el mundo digital, muchas de las cuales se pueden aplicar sin problema al periodismo. Pero qué mejor que sea entre gente creativa, innovadora e irreverente que está en una industria en crecimiento y que no ve los límites a sus ideas; prefiero eso a un congreso de periodistas (perdón).
Modelos de negocios y un poco de historia
AdAge nos regala un poco de historia sobre las razones por las cuales los diarios -- en papel -- se volvieron adictos a la publicidad: porque dejaba mucho dinero y porque su posición monopólica hacía fácil estrangular a los anunciantes a pagar lo que fuera necesario. Ahora no lo es tanto.
Hablando de modelos de negocios, el blog MinnPost ha tenido éxito relativo en la búsqueda de micro-patrocinadores, como reporta el Nieman Journalism Lab.
El blog Techpresident ofrece tres ideas: mayor colaboración, mejores herramientas de visualización y más facilidad para producir y encontrar proyectos de investigación.
¡Que las ideas sigan fluyendo; alguna pegará!
Y, sobre la consecuencia de recortar por recortar, Gawker nos habla de "hacer menos, con menos".
El ecosistema de la información: mayor diversidad que nunca
Este texto de Clay Shirky, autor de "Here Comes Everybody" ha dado ya varias vueltas por la blogósfera. Tiene la cualidad de centrarse en citas históricas relevantes -- algo tristemente ausente del debate del futuro del periodismo, que casi siempre se enfoca en el comentario más reciente por el bloguero más explosivo.
También la ponencia de Steven Johnson en SXSW, a la que tuve la suerte de asistir, ha generado un suspiro de alivio en muchas personas. El concepto de "ecosistema de la información" explica muy bien cómo surgen y conviven las distintas formas de hacer, distribuir y compartir información. Ninguna es mejor que la anterior, y es imposible detenerlas o controlarlas. Como dice Shirky: "The ability to share content wouldn’t shrink, it would grow. Walled gardens would prove unpopular. Digital advertising would reduce inefficiencies, and therefore profits. Dislike of micropayments would prevent widespread use. People would resist being educated to act against their own desires." En pocas palabras: la gente decide y nosotros no estamos para decirles lo que deben o no deben hacer.
En esta discusión sobre el futuro de los medios se puede leer entre líneas una necesidad de los periodistas de controlar y dominar lo que está pasando. Boletín de última hora: las cosas van a pasar a pesar de nosotros. Evidentemente, el control ha pasado de las grandes instituciones a los usuarios, que ahora tienen la libertad de elegir, navegar, cambiar, juntar, escribir, comunicar, distribuir, compartir. La era digital -- junto con sus herramientas -- ha cambiado el equilibrio de poder. ¿Qué hacer?
No olvidemos que el periodismo aún importa. Las grandes marcas periodísticas -- empresas que tienen claro que su trabajo es hacer periodismo y no imprimir papel -- jugarán el papel de los grandes "curadores" de la información, hasta arriba de ese ecosistema del que habla Johnson. Como recuerda Shirky: "Print media does much of society’s heavy journalistic lifting, from flooding the zone — covering every angle of a huge story — to the daily grind of attending the City Council meeting, just in case. This coverage creates benefits even for people who aren’t newspaper readers, because the work of print journalists is used by everyone from politicians to district attorneys to talk radio hosts to bloggers."
Pero, dice: "The newspaper people often note that newspapers benefit society as a whole. This is true, but irrelevant to the problem at hand; “You’re gonna miss us when we’re gone!” has never been much of a business model." Ser necesarios no implica necesariamente que seremos rentables.
Pero, aún más importante, dice Shirky: "Society doesn’t need newspapers. What we need is journalism. For a century, the imperatives to strengthen journalism and to strengthen newspapers have been so tightly wound as to be indistinguishable. That’s been a fine accident to have, but when that accident stops, as it is stopping before our eyes, we’re going to need lots of other ways to strengthen journalism instead." ¿Cuáles son esas formas? Están por descubrirse, y en muchos casos descubriéndose ante nuestros ojos, como recuenta el gran Alan Mutter en esta entrada de su blog, donde hace una lista de esfuerzos específicos que están surgiendo para cubrir los vacíos informativos en ciertos lugares. El periodismo siempre va a existir.
Es la misma conclusión que saca este blog del nytimes.com con referencia al texto de Shirky: el periodismo tiene mucho futuro, porque es inevitable.
Está es la conclusión de Shirky: "For the next few decades, journalism will be made up of overlapping special cases. Many of these models will rely on amateurs as researchers and writers. Many of these models will rely on sponsorship or grants or endowments instead of revenues. Many of these models will rely on excitable 14 year olds distributing the results. Many of these models will fail. No one experiment is going to replace what we are now losing with the demise of news on paper, but over time, the collection of new experiments that do work might give us the journalism we need."
O sea, que en este ecosistema noticioso la ley de Darwin determinará quién es el más fuerte, quién está arriba y quién depende de éste para sobrevivir. Pero será un ecosistema con muchas especies, donde convivan muchos modelos diferentes, donde la diversidad dará el todo. Quien está esperando una respuesta definitiva, una fórmula única, una institución poderosa y absoluta, se equivocó de época. Pregúntenle a la Iglesia.
Más sobre el Estado de los Medios
Este es el mejor reporte que he visto salir del Pew Project for Excellence in Journalism por tres razones: 1) está sumamente actualizado con lo que está pasando y las cosas que se están diciendo y proponiendo para rescatar a la industria, 2) tiene una opinión clara al respecto, somo su critica a la idea de volver a intentar la fórmula de los micropagos en Internet (estoy de acuerdo: es una pérdida de tiempo) y 3) es honesta y clara, sin ofrecer optimismo innecesario ni sensacionalismo apanicante.
La revista Time ofrece esta reseña, donde dice, entre otras cosas:"The report's authors instead suggest the news industry should adopt a "cable model" that draws upon a monthly fee built into Internet access, or the creation of "online retail malls" within news sites so publications can draw revenue from "point-of-purchase fees." La revista concluye recomendando su lectura, lo mismo que yo.
Editor and Publisher también ofrece sus propios extractos del reporte.
Lainformacion.com, nuevo proyecto de periodismo digital en España
Lainformacion.com, nuevo proyecto de Mario Tascón en España.
En Seattle, Hearst tapa el sol con un dedo
Veamos: usted dirige un periódico que pierde dinero y pierde audiencia a pasos agigantados. Pero ojo: el diario no sólo pierde lectores de la versión de papel, sino que en enero de 2008 el tráfico de su website cayó un 20%, la mayor caída en tráfico entre los 30 princiales websites de noticias en EEUU.
¿Entonces qué hacer? Tapemos el sol con un dedo: hagamos creer al mundo que cerrando la edición de papel y recortando la redacción de 165 a 20 periodistas vamos a tener un sitio de noticias en Internet robusto, que se va a convertir, como dice la casa matriz, en un laboratorio periodístico para toda la región.
Conclusión: los ejecutivos de Hearst y los periodistas que repiten estas mentiras son todos miembros de una comunidad de idiotas. Las notas de ayer informando sobre el cambio olvidaron mencionar que el sitio de noticias del P-I es un fracaso. ¿Quién va a leer ese sitio de Internet, ahora que tiene menos potencia -- 145 periodistas menos -- y más competencia, un Seattle Times resucitado?
El Seattle Post-Intelligencer debe cerrar porque la gente está desertando de todas sus versiones, en papel, Internet, celular y todo lo demás. Qué mueran los periódicos mediocres que nadie quiere leer.
lunes, 16 de marzo de 2009
El Estado de los Medios 2009
El Pew Project for Excellence in Journalism publica su reporte anual sobre el Estado de los Medios Informativos, 2009.Como cada año incluye un apartado sobre los medios en español, con la ausencia de menciones de blogs y otros medios alternativos -- Univisión parece llevarse gran parte del capítulo. (Arriba, una tabla con la caída en circulación de tres de los principales diarios en español en EEUU).Entre las tendencias este año el Pew menciona la obsesión por reusar fórmulas de negocios que ya han probado ser un fracaso en lugar de invertir más tiempo el modelos de negocios nuevos. Asimismo, el Pew menciona la tendencias de las organizaciones a empujar su contenido hacia afuera en lugar de intentar atraer a la gente a sus websites, algo evidente con los llamados APIs de diarios como el NY Times.
Como cada año, es una lectura obligada.
sábado, 14 de marzo de 2009
SXSW: "Personal CPM"
Acabo de escuchar un término en SXSW que explica muy bien lo que traté de decir en esta entrada que escribí hace unos días. Yo hablaba del "prestigejuice", o una forma de medir la influencia o el prestigio de un determinado lector o usuario para cobrar más o dirigir mejor la publicidad, y con ello hacer el periodismo digital algo rentable.
En SXSW escuché el término "personal CPM" que se refiere más o menos a lo mismo. CPM es el Costo Por Millar que los mercadólogos usaron durante años para determinar el costo de un anuncio con base en la circulación o el número de usuarios. Pero el Personal CPM se refiere a la influencia o valor que tiene un usuario particular con base en su métrica social: el número de amigos, poder, influencia e importancia que tenga en las redes sociales (Facebook, etc.). Esto se podrá hacer cuando exista un algortimo social que cuantifique estas cosas con base en la presencia y actividad en las redes sociales de ese individuo.
SXSW 2009
A pesar de que aumentaron la tarifa de la conferencia un 10% (a US$495), el número de asistentes este años a SXSW Interactive es evidentemente mayor al del año pasado.
De sábado a martes habrá una presentación principal; la de hoy fue con el CEO de zappos.com, una empresa de comercio electrónico cuyo mantra es el servicio al cliente. Por ejemplo, además de ofrecer envíos gratuitos también con frecuencia ofrecen envío de un día como sorpresa a sus clientes frecuentes. Asimismo, la empresa opera una bodega 24/7 y no promueve cosas en su website que no tenga en inventario.
¿Me pregunto qué periódicos saben lo que significa "servicio al cliente"?
Volviendo a SXSW, es una colección de presentaciones que tocan el tema de la interactividad y el mundo digital, pero bajo un paraguas muy amplio: desde diseño hasta programación, software, desarrollo de videojuegos, Internet, marketing, y un muy largo etcétera. Pero, si le interesan los temas digitales en general, hay que venir, o seguir la salvaje cobertura que le dan los cientos de "geeks" que vienen cada año a Austin. Basta con seguir el hashtag SXSW (#SXSW) en Twitter para leer el enorme vendaval de comentarios.
SXSW: Steven Johnson
Estoy en Austin asistiendo a las pláticas de South by Southwest, el congreso de tecnología interactiva conocido como SXSW.
Ayer asistí a la presentación de Steven Johnson, quien habla de cómo el ecosistema de la información ha cambiado y se a diversificado, para bien. Me gustó su tono optimista.
Esta es la entrada en su blog sobre su presentación.
Así lo dijo: Clay Shirky
Les recomiendo este ensayo de Clay Shirky, autor de "Here Comes Everybody". El link está circulando por Twitter y Facebook entre los entendidos en el tema de los medios, con buenas reseñas.
Entre otras cosas dice:
"When reality is labeled unthinkable, it creates a kind of sickness in an industry. Leadership becomes faith-based, while employees who have the temerity to suggest that what seems to be happening is in fact happening are herded into Innovation Departments, where they can be ignored en masse. This shunting aside of the realists in favor of the fabulists has different effects on different industries at different times. One of the effects on the newspapers is that many of its most passionate defenders are unable, even now, to plan for a world in which the industry they knew is visibly going away."
jueves, 12 de marzo de 2009
El futuro de los medios en EEUU, enésima parte
Sigue la discusión sobre el futuro de los diarios en EEUU.
El británico The Independent publica este recuento de la búsqueda por un nuevo modelo de negocios y dónde se ubica la discusión en EEUU en estos momentos.
Por su parte, el Newseum presenta este video plantea a los diarios digitales como la nueva realidad, ante la evidencia de la desaparición de diarios históricos como el Rocky Mountain News en Colorado. El Silicon Alley Insider, por su parte, dice que las ventas del Kindle de Amazon son prometedoras.
Y si usted ha perdido rumbo de los diarios sobre la cuerda floja, el nytimes.com ofrece este mapa de la situación de los diarios en ese país.
El "diario líquido" del NY Times
Tengo que reconocer que mi concepto de la "información líquida" no ha despegado como me gustaría, mucho menos me ha dado esa fama voraz que me ponga al nivel de los Brad Pitts del mundo. Ni modo. Jaja.
Sin embargo, es una simil que me ayuda a interpretar mejor esfuerzo como el del New York Times, descrito con claridad por Nick Bilton, miembro del laboratorio de desarrollo e investigación del diario. En entrevista a Wired, donde reconoce que lo suyo no es el papel, Bilton dice, entre otras cosas:
"He speaks of smart content, smart sensors, avatars reading the news to you from your television and even interactive newspaper boxes that print out a personalized paper and automagically orders your customary drink at a nearby Starbucks."
"Contendio inteligente", eso es lo que es la información líquida.
Aquí otra nota sobre Bilton en CNet.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Media Cloud
Echen un ojo a esta divertida herramienta, Media Cloud, que permite visualizar el número de referencias a X tema, mapear los países que más cubre un diario o cruzar dos temas relacionados. Desgraciadamente, la base de datos es de puras fuentes estadounidenses.
Más sobre el estado de los diarios
Una de las cuentas de Twitter más seguidas por los periodistas en EEUU es @themediaisdying, que se dedica a enviar mensajes sobre despidos y cierres de diarios. Su autor Paul Armstrong trata de responder en Business Week sobre a a la pregunta "¿dónde está el fondo?"; mientras, el blog Journalism 2.0 se pregunta, por su parte, qué clase de innovación quieren y pueden implementar los diarios en medio de esta crisis. Más vale tarde que nunca, parece decir.
Serie de inmigración en el Times
Les recomiendo esta serie del NY Times sobre inmigración, que incluye este maravilloso mapa (ver imagen).
La lógica detrás de lo gratuito
Internet es el mundo de lo gratuito, nos guste o no. Yo, por ejemplo, uso por lo menos 20 herramientas digitales diferentes vía Internet todos los días, y no pago por ninguna.
En esta realidad, ¿cómo se puede hacer dinero? Porque para Chris Anderson, editor de la revista Wired, "gratis" es un modelo de negocios, basado en la idea de que regalar un 99% de los servicios provocará la venta de ese 1% que pagará por la operación total. ¿Cómo es posible esto?Craig's List, el servicio gratuito de clasificados en línea, es un buen ejemplo. Aunque existe esta percepción de que el servicio es casi altruista, en la práctica ha logrado tal posicionamiento de marca que se ha vuelto sinónimo con clasificados. La gente va automáticamente a CL para publicar sus productos. Gracias a este dominio, CL puede cobrar solo por dos cosas -- trabajos y bienes raíces -- y aún así hacer dinero (la operación es pequeñísima con un puñado de empleados). La clave está en ahogar a la competencia con márgenes infimos al grado de dominar un mercado totalmente. Otro ejemplo: Google.
Anderson, por cierto, está por publicar un libro al respecto. ¿Lo regalará?
Y hablando de Google, la gigante de Internet acaba de lanzar un servicio de publicidad que presentará anuncios con base en el comportamiento de los usuarios, algo que los promotores de la privacidad han visto con malos ojos.
Los números de Internet matan al Post-Intelligencer
Hay decenas de blogueros que escriben sobre los medios en EEUU, pero aparentemente a la mayoría se les ha escapado la terrible ironía que mencionaba ayer del Seattle Post-Intelligencer. Hearst, su matriz, ha repetido hoy de nuevo que sólo le quedan tres caminos al diario: 1) Encontrar un comprado, 2) Convertirse en 100% digital o 3) Cerrar. Bajo las condiciones económicas actuales, hay mínimas posibilidades de que 1 suceda. Y ayer, a mi parecer, los números de Nielsen han puesto una lápida a la opción dos (por ende a la ironía a la que me refiero): el sitio del P-I registró la mayor caída en usuarios únicos en su tráfico de enero de todos los diarios en EEUU, un 20% menos que el año anterior. Con esos números no tiene sentido volverse 100% digital. DEP.
Aquí una nota de AP sobre los diarios que están al borde del precipicio.
martes, 10 de marzo de 2009
El Times y la información líquida
Cuando hablaba de la "información líquida" me refería a algo como lo que imagina el New York Times, según esta nota de RWW. El Times está diseñando el futuro de la distribución con base en sistemas de localización que le digan al diario si el lector está en su casa, auto o calle y con base en ello enviarle el contenido en audio, texto, o con temas relacionados a la hora y lugar donde se encuentre.
Incrementa el tráfico de los sitios de noticias
Veinticinco de los 30 sitios de noticias con mayor tráfico en Internet de EEUU vieron incrementos en el número de usuarios únicos en enero, según Editor and Publisher. El nytimes.com, el número 1, saltó a 21,580,000 en el mes, un alza del 5%.
Pero en una de las ironías más tristes que haya yo visto en mucho tiempo, el Seattle Post-Intelligencer vio su tráfico caer un 20% a 1,801,000 usuarios únicos en enero. Esto es irónico porque la casa matriz del P-I recién anunció que considera seriamente convertir al diario en una operación únicamente en línea. Por el otro lado, la competencia más directa, el Seattle Times, vio su tráfico incrementar un 43%a 2,591,000. Con estos números, ni Internet ni nada salvarán al P-I.
TechCrunch responde al Authority Index de Technorati
Ayer publiqué esta entrada sobre el Authority Index en Technorati, un índice de los sitios a los que más vinculan los blogs. Casi todos son sitios de noticias de medios consolidados.
Hoy, TechCrunch, uno de los blogs de tecnología más importantes, publica este análisis del índice donde explica cosas como:
"However, a disruptive trend is already at play. While blogs are increasing in quantity, their authority–as currently measured by Technorati–is collectively losing influence. For instance, just last November, Technorati counted 32,493 links towards gadget blog Engadget’s “authority.” Today, it counts half that amount (16,326). Even TechCrunch’s link authority as measured by Technorati is down by several thousand links, yet its relative position in the overall ranking (No. 3) hasn’t moved."
Notas del día sobre periódicos y la industria
Esta nota de paidContent en el Washington Post dice dos verdades indiscutibles: 1) es mejor encontrar nuevas fuentes de ingresos que dedicarse a recortar y 2) los recortes indiscriminados de personal generalmente dan resultados muy negativos.
Mientras tanto, Jeff Jarvis responde a la nota de ayer de David Carr en el Times de forma un poco más contundente y agresiva que yo: fuera de reconcoer la necesidad de desregular la industria, todo lo demás que propone Carr -- cobrar, unirse, etc -- le parece inocente.
Y en lo que dará municiones a los promotores de cobrar los contenidos en Internet, AdAge publica esta nota sobre el éxito que ha tenido el Financial Times en cobrar. Recordemos que los diarios de negocios -- WSJ -- han sido los únicos que han logrado esto, simplemente porque ofrecen contenidos que ayudan a otros a hacer dinero -- y que son exclusivos de ese medio.
Y más sobre el consorcio de diarios organizado por Yahoo! para vender publicidad en grupo.
The Guardian sigue los pasos del Times en APIs
Dije en este blog hace apenas unos días que los APIs del nytimes.com ofrecían una verdadera oportunidad para finalmente distribuir los contenidos de ese diario donde fuera, a la hora que fuera y como la gente quiera. Lo llamé una "transformación visionaria". Jeff Jervis le llama el "futuro de la distrubición".
Hoy, el diario británico The Guardian anuncia una iniciativa similar a la del Times llamada Open Platform, donde invita a programadores externos a crear aplicaciones con la posibilidad de usar todo el contenido del diario y sus bases de datos estadísticas. Aquí algunos ejemplos tempranos.
Este es el futuro de la distribución de contenidos, cuando menos.
Twitter y sus detractores
Vender Twitter no es fácil. Su utilidad no es evidente, mientras que su capacidad de robarnos de muchas horas al día es obvia. Como lo dije en esta entrada, Twitter es de las herramientas sociales que más tiempo exigen.
Pero si volvemos a mi teoría de la "información líquida" Twitter es un arroyo constante de información que demanda ser organizado, reencausado. No por nada han surgido innumerables herramientas que organizan la corriente de mensajes (tweets) de formas diversas, como Tweet Grid o Twitter Local. Con una organización y un criterio, esa marasma de información que hay en Twitter cobra una nueva utilidad.
Por eso, el uso de las llamadas hashtags (el signo de número, #) le dio un nuevo sentido al servicio, porque gracias a eso es muy fácil encontrar mensajes de temas relacionados, como #mumbai.
Por supuesto, Twitter, como toda nueva tecnología, tiene sus detractores, muchos de ellos bien ganados, como nos explica esta nota de The Wrap (de donde tome el gráfico de arriba).
¿Recomiendo el uso de Twitter en una redacción? Sí, principalmente porque lo veo como un escalón hacia el uso de tecnologías por venir. Es una forma de interactuar con un auditoría cautivo (nuestros seguidores) y de poner links a nuestro contenido en el ciberespacio (aunque Twitter no es un servicio RSS ni debe usarse como tal). Pero es una labor que debe estar repartida. Fuera de sugerir la nominación de un Director de Medios Sociales, no creo que deba haber una persona dedicada únicamente a twitear dentro de una redacción.
lunes, 9 de marzo de 2009
Los medios sociales como catalizadores de desarrollo
Recién lancé un nuevo proyecto que espero crezca mucho y orgánicamente. Se llama MÉXICO 2020 y está inspirado en sitios como Google Project 10 to the 100th y en el Knight News Challenge.
La clave de ambos es que usan plataformas sociales y digitales para recopilar ideas, proyectos y propuestas con objetivos claros: en el caso de Google son proyectos de desarrollo en general; la Knight busca ideas que promuevan el periodismo con base en la tecnología.
Mi proyecto busca ideas, propuestas, proyectos y planes para el desarrollo, crecimiento y mejoramiento de México. Está basado en varias plataformas:
Blog - http://mex2020.blogspot.com/
Wiki - http://mexico2020.wetpaint.com/
Comunidad - http://mexico2020.ning.com/
Grupo en Facebook – México 2020
Si les interesa, únanse. Si sólo les da curiosidad, únanse también. En todo caso estaré reportando en este blog las lecciones y aprendizaje con el que me tope en el camino.
Yo no quiero que Google compre diarios
Hoy caí en cuenta que no quiero que Google compre diarios ni se dedique al periodismo. Varias voces han pedido lo anterior, pero está claro que no saben cómo funciona la gigante de Internet.
Google es una colección -- precisa y efectiva -- de algoritmos. Las fórmulas matemáticas le dicen que sitio de Internet debe aparecer al inicio de los resultados de una búsqueda y qué anuncios deben acompañar el buzón de entrada en una cuenta de Gmail. Google es una empresa de programadores e ingenieros, de genios de las matemáticas. Todas las decisiones de la empresa se toman con base en datos y estadísticas, como describe el libro de Jeff Jarvis.
¿Qué clase de editor sería Google? Uno que promovería los temas de alto tráfico, los que reciben muchos clics, sobre cualquier tema denso, profundo, quizá aburrido, pero importante. Google no promovería un Water Gate -- ¿dos reporteros en un mismo tema durante tanto tiempo? no computa.
Yo no quiero a Google de editor, ni reportero, ni periodista. Que ellos se dediquen a lo que saben. Zapatero a tus zapatos.
Cuáles son los sitios a los que más se vincula la blogósfera
Para responder a la pregunta ¿qué sitios son a los que más vinculan los blogs? Technorati ha creado su Attention Index. Estos son los 50 sitios con más links desde blogs este mes. Casi todos son sitios de medios de comunicación consolidados (diarios, revistas, TV, etc.):
YouTube
New York Times
BBC News
CNN.com
MSN
guardian.co.uk
Washington Post
Yahoo! News
Reuters
Los Angeles Times
Telegraph.co.uk
MSNBC
The Wall Street Journal
Time
Wired
USA Today
boston.com
FOX News
Daily Mail
ESPN
CBS News
Financial Times
Forbes
San Francisco Chronicle
Chicago Tribune
The White House
New York Post
New York Daily News
International Herald Tribune
PBS
Salon.com
BusinessWeek
Slate
Newsweek
New York Magazine
Economist.com
CBC.ca
San Francisco Examiner
MarketWatch
Chicago Sun-Times
US News & World Report
Houston Chronicle
Yahoo! Sports
Entertainment Weekly
Seattle Times
E! Online
People
Science Daily
Style.com
The Christian Science Monitor
Lunes de medios sociales
Me he topado hoy con varias notitas sobre medios sociales; se las presentaré juntas.
Entre las sorpresas agradables de los últimos días está el sitio http://mashable.com, que ofrece una perspectiva clara y concisa sobre lo que pasa en medios sociales como Facebook y Twitter. Hoy ofrece dos notas interesantes: esta sobre la posibilidad de que estos medios rebasen el uso del correo electrónico; y esta otra sobre la importancia de hacer marketing de marcas importantes en medios sociales, donde ofrecen buenos ejemplos (como el de la aerolínea Virgin en Twitter).
Social Times reporta que Twitter ha crecido sustancialmente las últimas semanas, de seis millones de usuarios a ocho millones.
Por último, el Nieman Journalism Lab reproduce las cinco sugerencias para el desarrollo del periodismo ciudadano, propuestas por Amanda Michel, la "crowdsourcer" recién contratada por ProPublica. Este puesto -- que también podría llamarse editor o director de medios sociales -- debe volverse una figura común e importante en los medios de comunicación modernos. Las cinco sugerencias -- explicadas a detalles en la nota -- son:
1. Recruit people for a mission, not a concept.
2. Pick stories that are suited to a crowd.
3. Do something uniquely valuable.
4. Keep track of the crowd.
5. Don’t worry about what it’s called.
Lunes de los medios
- El nytimes.com nos cuenta sobre una empresa de diarios en EEUU que comenzará a ofrecer publicaciones a la medida (algo que desde hace años se puede hacer en línea con servicios de Yahoo, Google, NYTimes, y un largo etcétera).
- AdAge pregunta -- retóricamente -- si usted estaría dispuesto a pagar por recibr noticias en su móvil.
- MonOnline publica esta galería de las portadas de revista más taquilleras (exitosas) del año.
- Business Week publica este largo recuento -- un tanto atrasado -- de las medidas digitales que podrían ayudar a la supervivencia de los periódicos (micropagos, sitios hiperlocales, redes digitales de ventas de publicidad, periodismo de vínculos, etc. etc.).
- Y el bloguero Steve Yelvington hace una lista de ocho razones por las que es imposible cobrar por contenidos locales en línea, entre ellos 1) que el intento ha fracasado en innumerables ocasiones, 2) no ofrecen suficiente volumen de tráfico para hacer rentable una operación, 3) les falta una oferta de contenido premium o exclusivo que justifique el costo, etc.
El bajo nivel del debate sobre el futuro de los diarios
Como dije no hace mucho en este blog, en el debate sobre el futuro de los periódicos cada participante -- bloguero, periodista, ejecutivo -- se está atrincherando con un argumento totalitario, como si echando la verdad -- su verdad -- al aire para ver si pega fuera a solucionar la enorme y evidente crisis.
En esa línea, como yo soy periodista y editor más que otra cosa, entonces la regla me dice que debo asumir la postura del defensor de la verdad, ofenderme ante la gratuidad del contenido en Internet, demandar que alguien (el gobierno, las empresas, la sociedad) haga algo que garantice mi derecho a informar sin tapujos y debo concluir con un grito sobre la importancia social del periodismo -- más importante que la vida misma.
Pero la realidad (por lo menos en EEUU) dicta otra cosa: 1) la gente, esos borregos que los periodistas egregios vemos con desdén, ya no quiere leer nuestro productos de papel; b) a pesar de lo que nuestro ego quiere, esa misma gente tiene más opciones que nunca para recibir su información; c) las empresas de diarios no sólo no aprovecharon su posición monopólica para darse una oportunidad, sino que hicieron una serie de barbaridades como compras apalancadas que pusieron en riesgo su supervivencia; d) y, viendo los números de circulación, los periódicos desde hace años llegan solamente a unos cuantos, ya que la penetración de los diarios nacionales, por ejemplo, es ínfima. En conclusión, parece que los únicos que quieren preservar a los periódicos somos los periodistas que tenemos este espejismo de poder que no queremos soltar y los empresarios que se han llenado de billetes con rentas superiores al 20%. Y, por último, a esas voces fatalistas hay que recordarles que los diarios que no se pusieron en posiciones riesgosas aún son un buen negocio.
En este tono llega David Carr, quien decide ser uno más de los periodistas juiciosos que sueñan con un mejor mundo, en el que todo dios nos pague por nuestras notas, que desaparezca la maldad tecnológica y que los periódicos se unan ¿para qué? -- para mantener sus negocios disfuncionales y su control monopólico en sus mercados. Me sorprende el bajo nivel de los argumentos de Carr, Kurtz y otros analistas de medios. Parece que viven en una burbuja en dónde lo importante es quedar bien con los colegas de la profesión y no llamar las cosas por su nombre. Increíblemente, el mejor documento sobre la crisis de los medios me llegó a través de la INMA -- la asociación de marketing de periódicos.
Internet ha sido un verdadero democratizador de la información. Los dos principales diarios que uso para informarme están a miles de kilómetros de distancia: uno en Nueva York y otro en Madrid. La clave para ellos y para todos los medios digitales es monetizar mi lealtad: cómo hacer dinero con un lector en San Antonio, Texas (un lector que pasa horas al mes leyéndolos).
Insisto, yo no quiero que haya periodistas sin trabajo. Pero repetir las mismas fórmulas que no han funcionado o rezar para que pasé lo mejor no mejorará la situación. Se necesitan medidas concretas, y con concretas me refiero al flujo de capital que pueda garantizar el desempeño de nuestra profesión, cualquiera que esta sea.
sábado, 7 de marzo de 2009
Twitter y SXSW
Julia Angwin, reportera del WSJ, publica esta nota sobre su experiencia con Twitter, llena de consejos.
Por cierto, la semana entrante comienza SXSW Interactive, el congreso de medios interactivos que se realiza en Austin cada año y al que se le da crédito de haber puesto a Twitter en el mapa en 2007.
Planeo estar ahí y twittear el evento -- aunque sea de forma desfasada.
viernes, 6 de marzo de 2009
Cuánto vale nuestro trabajo
Aunque no estoy totalmente de acuerdo con la conclusión (que sólo los ricos pueden escribir bajo las condiciones económicas actuales), este artículo de opinión de The Week da de qué pensar: con tantos blogueros que están dispuestos a escribir de a gratis, quién y cuánto se puede cobrar por trabajar como periodista. Esa actividad gratuita está, sin duda, depreciando la labor de mucha gente que depende de su sueldo para vivir.
Ahora, lo que yo creo es que los blogueros pueden hacer muchas cosas, pero hasta ahora no han podido dar el valor añadido, la investigación, las exclusivas, el reporteo incesante y profundo y las plataformas que los mejores medios de comunicación ofrecen. Y en equipo y con recursos las cosas se pueden hacer mejor. Por eso, espero, aun habrá trabajo para los periodistas con cualidades especiales.
De la participación ciudadana al crowdsourcing
Lo hizo BostonNow; ahora un diario francés, Rue89, abrió las puertas de sus reuniones editoriales a los lectores para que opinen y voten los temas que más les gustan. Miguel Ángel-Méndez le llama "crowdsourcing editorial"; antes le decían periodismo ciudadano, o foros ciudadanos. Sea como se llame, aún está por verse un ejemplo en el que estas iniciativas realmente funcionen.
El concepto de moda es "openness", que va de la mano con el "crowdsourcing" porque ambos se refieren a recurrir a los lectores, usuarios y clientes para que participen activamente en las decisiones, proyectos y procesos del medio.
Pero hay que tener claro que la gente -- la masa -- quiere participar solo hasta cierto punto (caramba, bastante ocupados están). Del 100%, menos de un 10% dará ideas concretas y menos del 1% serán activos votantes, participantes y críticos. El resto quiere ser espectadores. Hay que determinar, también, la mecánica de su participación. Lo idea, lo más fácil, es dejar que voten con un clic. Uno solo. Más es pedir demasiado.
Imprima su propio ejemplar
Primero trataron de revivir la idea de cobrar por -- todo -- el contenido en línea. Ahora unos genios quieren resucitar la idea de pasarle el costo de la impresión al lector, para que ellos impriman su ejemplar cuándo quieran y cómo quieran. Es tan tonta que no dedicaré más tiempo a ella; los amigos del Nieman Journalism Lab han escrito todo un tratado sobre el tema.
Twitter en el Seybold Report
El Seybold Report publica esta guía con sugerencias y herramientas para Twitter. Seybold Report, por cierto, es un informe dedicado a cuestiones técnicas, tecnológicas e industriales relativas a la industria de los periódicos, como sistemas editoriales (CMS), pre-prensa y plantas de impresión.
La guerra contra el narco en el LA Times
Les recomiendo esta sección especial del Los Angeles Times sobre la guerra contra el narcotráfico en México, vía mi amigo Antonio Ruiz-Camacho.
jueves, 5 de marzo de 2009
¿Cuál es la moneda de cambio del periodismo?
¿Cuál es la moneda de cambio del periodismo? Prestigio, credibilidad, influencia, una moneda social que es imposible cotizar. ¿Cuánto vale? ¿Cómo se cobra?
Muchos periodistas quisiéramos que el dinero nada tuviera que ver con nuestra labor. Pero es necesario, sobre todo porque la mayoría de las empresas para las que trabajamos son negocios que buscan hacer dinero -- muchas veces bajo la presión de inversionistas que han puesto su dinero al servicio del medio a cambio de una rentabilidad.
En esta búsqueda desesperada de un modelo de negocios que nos garantice poder seguir haciendo nuestro trabajo se lee entre líneas ese constante lamento que muchas veces comparto: por qué poner un precio a nuestro trabajo, que finalmente es un servicio social.
La única fórmula que puedo pensar que comulgue estas dos realidades de nuestro oficio -- el aspecto social y el aspecto comercial -- es tasar el prestigio, influencia y credibilidad de un medio y que alguien pague por ello. Así, un New York Times o New Yorker no valen lo mismo que revistas del corazón.
El método aceptado por lo anunciantes es el costo por millar: lo importante es la cantidad de lectores y no la calidad de éstos. Pero es obvio que no todos los lectores son creados iguales.
El bloguero Jeff Jarvis usa el término "Googlejuice" para describir aquellos sitios de Internet que aparecen hasta arriba de una búsqueda gracias al número de otros sitios que se conectan a éste. Esa es una forma de valorar el sitio: si mucha gente vincula a él, ese sitio debe ser bueno e importante.
De la misma forma, los sitios de noticias con algo similar al "Googlejuice" (llamémosle por deporte "Prestigejuice") deberían de ingresar más dinero por un clic y cobrar más por su bien raíz publicitario. Asimismo, un sitio que atrae entradas de blog y ligas de blogueros con mucho "Prestigejuice" es un sitio con lectores y seguidores de calidad. Al igual que el "Googlejuice", el "Prestigejuice" es una medida virtuosa de calidad.
En México y otras partes de América Latina muchos periódicos logran tarifas publicitarias exorbitantes a pesar de circulaciones ínfimas. La explicación es que tienen un alto índice de "Prestigejuice" (o más bien "Influencejuice", pero no entremos en detalles). Los anunciantes quieren llegar a la gente que toma decisiones, que consume, que opina, organiza, y tiene poder. Es muy elitista, pero se paga mucho dinero por llegarle al grupo. No creo que los únicos lectores importantes sean los que amasan poder, pero sí creo que se debe pagar una prima por llegarle a lectores activos, educados, integrados, participativos y despiertos.
Aventuras en el mundo digital
Hace meses que no leo un diario de papel. No estoy en contra. Simplemente es un hecho.
Por eso no me sorprende que hoy las notas que me he encontrado sean todas sobre el mundo digital, ese maravilloso mundo de posibilidades.
La primera es una nota de New Europe con un vocero de Google en Europa, a quien le hace la pregunta de siempre: ¿Google está matando a los diarios de papel?
Luego, el blog Editors Weblog se pregunta si alguno de esos nuevos artilugios de lectura electrónica se traducirá en ingresos -- físicos -- para los periódicos.
TV Week publica que por primera vez YouTube ha rebasado los 100 millones de usuarios mensuales, razón por la cual Universal la está cortejando para lanzar un canal de música; y Business Week habla del enorme interés que Twitter ha generado en compradores potenciales, a pesar que sólo tiene seis millones de usuarios.
Vaya, que este mundo digital está vivo y coleando.
La información líquida
Como consultor a veces es importante buscar metáforas o analogías para explicar las tendencias o visiones del futuro del periodismo.
Y, siendo honesto, a quién no le gusta inventarse términos como "platform agnostic", "reverse publishing", "newsroom integration", "internet-first publications", que luego autores, blogueros y consultores repetirán hasta el cansancio.
El término que me he inventado para explicar las cualidades necesarias de los contenidos a futuro es "liquid information". Porque hoy en día no importa la plataforma en la que se publique, el contenido debe tener la cualidad de poderse "moldear" a cualquier medio, en cualquier momento, como el agua. El contenido de una empresa de información moderna debe tener el potencial de transmitirse en estado sólido (papel), líquido (internet), gaseoso (inalámbrico) e incluso en estados aún no descubiertos por la ciencia. En ese sentido, la unidad de la información es una (H2O) que se puede presentar en cualquier forma, en cualquier parte, en cualquier lado.
Por ejemplo, me imagino transmitiendo información a través de los llamados RFIDs (Radio Frequency IDentification), que son unas estampillas de datos que emiten señales de radio y que sustituirán a los códigos de barras. En ellas se puede poner información sobre el lugar donde se hizo el producto, precio, fecha de vencimiento, etc. Qué tal usar los RFID para poner, por ejemplo, estampillas en los árboles para saber cuándo fueron plantados. O en un puente para saber cuándo recibió su último mantenimiento. El potencial informativo es grande. Qué tal un poster RFID que emita reseñas de un restaurante, o información de un concierto; en lugar de distribuir un periódico, se "pega" en el marco de un Starbucks para que todos los comensales reciban la información por señales de radio en dispositivos como el Kindle. Por supuesto, mucho de eso se puede hacer con los sistemas de localización que ofrecen las plataformas 3G, pero el RFID le devuelve la fisicalidad al asunto. ¿Qué otras posibilidades tiene la "información líquida"?
miércoles, 4 de marzo de 2009
Facebook en tiempo real
Facebook anuncia hoy que su nuevo homepage ofrecerá una mirada más estrecha a las actividades de los amigos de cada usuario, cambiando el llamado News Feed por un arroyo de información en tiempo real -- robándole uno de sus atributos a Twitter. Lean aquí la nota de Mashable donde describe con más precisión los cambios venideros en la enorme red social.
El modelo de negocios detrás del esfuerzo hiperlocal
Ayer me preguntaba cuál puede ser el model de negocios detrás del nuevo esfuerzo hiperlocal del nytimes.com y hoy el Nieman Journalism Lab responde a esa pregunta. El responsable de las iniciativas interactivas del Times dice que aunque cada ciudadano de los lugares que están cubriendo estos blogs hiciera clic una vez en los sitios, tan sólo tendrían unas 120 mil impresiones. Por eso la meta no es atraer tráfico o anunciantes, sino ofrecer la plataforma para que otros -- ciudadanos -- lancen nuevos sitios y creen una red de blog hiperlocales bajo el paraguas del Times. Vaya, eso tiene más sentido.
Kindle en el iPhone
Aunque algunos confunden el dispositivo donde leemos las noticias con la profesión que se encarga de distribuirlas, no está de más mencionar la nueva iniciativa de Amazon, que comenzará a ofrecer los contenidos digitales del Kindle a los usuarios del iPhone. Por lo que he leído en Twitter, parece que los fans de Apple están muy contentos con esto.
Por otra parte y volviendo a la nota de Fortune (ver link de arriba), la revista Folio reporta un alza del 11% en el tráfico a los sitios de Internet de revistas. Con el Kindle y el nuevo aparato que presentará la casa editorial Hearst cada vez es menos importante si los contenidos de revista están en papel o en formato digital. Lo importante es que lleguen a quien quiera leerlos.
martes, 3 de marzo de 2009
Nuestro negocio es la información
Esta nota de Fortune, sumamente compartida en la blogósfera, Facebook y Twitter, expone uno de los principales errores en el debate sobre el futuro del periodismo: nuestro negocio es la información, no la impresión o distribución de papel.
Las empresas de fotografía tuvieron que reinventarse con el advenimiento de la tecnología digital. Hoy, Kodak no es una empresa que fábrica película fotográfica sino una compañía que plasma en imágenes -- de cualquier forma, por cualquier vía -- la vida de sus clientes. Nuestra industria, de la misma forma, debe usar lo mejor de la tecnología -- tinta digital, dispositivos de lectura electrónica, internet, papel, celulares -- para transmitir información, por cualquier vía, a cualquier hora.
Pero la nota de Fortune (de una revista de papel, pero que yo y mucha gente leyó por internet, a través de redes sociales) plantea el problema como una guerra entre formatos.
Ese problema es de los productores de papel, no nuestro.
El esfuerzo hiperlocal del nytimes.com
Este es uno de los nuevos blogs hiperlocales del nytimes.com enfocado en la comunidad de Maplewood. El blog, escrito en un tono ligero, reproduce comunicados de la policía y toca temas como la caza de venado en el condado. Por supuesto, la audiencia está limitada a la gente que vive ahí, que no debe ser mucha. Como recuerda esta nota del WSJ al respecto, un esfuerzo similar del Washington Post no tuvo éxito:
"The hyperlocal strategy has been successful at a number of papers serving smaller communities. But a similar effort by the Washington Post has not caught on as expected. The Post in the summer of 2007 hired a team of people to launch a site devoted to Loudoun County, Va. LoudounExtra.com, however, has faltered due to a variety of factors including a lack of cooperation with washingtonpost.com and the difficulty of covering such a large area — Loudoun County covers some 520 square miles."
Vaya semanita, Facebook
Después de unas semanas donde sus usuarios se le echaron en montón por intentar cambiarles las políticas de uso del sitio, Facebook ha tenido otra semana de aquellas con por lo menos cinco ataques de hackers. Sin embargo, el sitio social sigue sumando, en promedio, 700,000 usuarios diarios, según esta entrada del sitio allfacebook.com. Vaya fenómeno.
Cómo y cuándo cobrar por los contenidos en línea
Dice Alan Mutter en su excelente blog 'Reflections of a Newsosaur' que si los periódicos quieren cobrar por sus contenidos en línea algún día (aclarando primero que es una utopía creer que se puede cobrar por todo) entonces tienen que asegurarse de tener contenido original y exclusivo:
"If we are going to save the tradition of professional journalism, it is vital for publishers to begin producing content that is sufficiently unique, authoritative and valuable to motivate consumers to pay for it."
Mutter escribe estas dos entradas (primera y segunda) sobre el potencial de cobrar por contenidos digitales. A diferencia de los borregos que creen que se debe cobrar porque sí, Mutter mete una sensibilidad de negocios y conocimiento de causa a la discusión. Por eso, su blog es de los mejores sobre el tema del futuro de los periódicos.
¿Qué haría Google? - What Would Google Do?
La premisa de What Would Google Do?, el nuevo libro del bloguero Jeff Jarvis (www.buzzmachine.com) se reduce a esto: ceder el control en Internet a los usuarios, lectores, audiencias y consumidores.
Pero, entre líneas, Jarvis nos dice que no se trata tanto de cederlo sino de aceptar que el control en Internet ya no está en manos de las empresas, gobiernos o instituciones, sino de la gente. El poder ha cambiado de manos, nos dice en 246 páginas. (El sitio 233grados.com ha traducido algunos capítulos; y alguien tradujo el índice).
Y para demostrarlo usa a Google, la gigante, actual, de Internet. Porque como dicen las primeras dos líneas del libro, mientras muchos han fracaso en entender el ciberespacio – leáse AOL; Netscape, Yahoo!, y un largo etcétera – Google ha triunfado y tiene más de US$18,000 millones en ingresos anuales para demostrarlo.
La clave de este éxito, dice Jarvis, es que Google escucha a sus usuarios y se deja guiar por sus preferencias, aptitudes, gustos y caprichos. Eso, llevado a cualquier industria, es la fórmula del triunfo. Jarvis es un absolutista – como buen consultor y autor – y, por ende, no se aleja de las frases hechas y omnipotentes y los axiomas determinantes: “Ceder el control a la masa”; “Gratis es el nuevo modelo de negocios”; “Los nichos son el nuevo mercado de masas”; “Las empresas más exitosas son redes y plataformas donde otros se expresan”. Y, casi casi, “El mundo digital es mejor que el mundo real”.
Si usted logra suspender un poco la realidad e ir más allá de este absolutismo mercadológico, las ideas, propuestas y recomendaciones de Jarvis le servirán de algo. Pero si lo toma como una verdad única, le encontrará peros.
Porque peros hay muchos. Mientras Jarvis promueve el modelo de negocios de la gratuidad como el único viable en Internet (demuestra que prácticamente todos los servicios y plataformas de Google – Blogger, Gmail, Google Maps, etc.- son gratis y que Google hace dinero sólo con la publicidad) él ha decidido vender su libro, en papel, por buenos US$27, editado por una casa convencional y tradicional. Eso le dio municiones a sus detractores. Otra cosa que le reprochan sus críticos (que hay muchos) es haber decidido escribir el libro sin entrevistar a ningún ejecutivo de Google.
Pero es que el libro no es sobre Google, sino sobre una ideología y actitud de negocios que recurre a la audiencia para tomar decisiones educadas, inteligentes y, a veces, muy efectivas.
WWGD? es de la escuela de libros como “The Long Tail”, de Chris Anderson, editor de la revista Wired, y de “Here Comes Everybody”, del maestro de NYU Clay Shirky. Al igual que esos dos libros usa los ejemplos de Craig Newmark, fundador de Craig’s List, y de sitios como Threadless.com y Wikipedia para demostrar la llamada “sabiduría de masas”, o como la audiencia puede colaborar cuasi-organizadamente para ya sea producir la enciclopedia más grande del mundo (Wikipedia) o votar a favor de un diseño de camiseta (Threadless.com). Aunque son buenos ejemplos, a veces me pregunto si el hecho de que aparecen en todos estos libros indica que se está abusando de ellos para enfatizar los puntos de los autores, y que con tan pocos ejemplos representativos la sabiduría de masas no lo es tanto.
Pero Jarvis es un tío inteligente y hay que escucharlo (si bien no tomar todo lo que dice literalmente, por lo que ya indiqué).
Debajo de la premisa principal del libro con relación a Internet y el mundo digital – ceder el control – se encuentran muchas otras: la gente se puede relacionarse desde cualquier lugar, ya sea en contra o a favor de un individuo, empresa o gobierno; el mercado masivo está muerto, viva el mercado de nichos; los mercados deben estar basados en conversaciones, con base en el Manifesto de Cluetrain; pasaremos de una economía basada en la escasez (blockbusters) a una basada en la abundancia (“The Long Tail”); permitirle a los clientes colaborar le da un valor añadido al producto; las empresas más exitosas de hoy en día son redes de interactividad; el verdadero activo de una empresa no son sus productos o gente, sino cuán abierta está a escuchar a sus clientes.
Luego, para subrayar estos puntos, Jarvis da muchos ejemplos. Uno de los primeros narra como el propio Jarvis recurrió a su blog para quejarse de las deficiencias de su nueva laptop Dell. Al principio, dice, Dell hizo caso omiso a sus quejas, pero cuando el asunto se volvió un revuelo en la blogósfera no le quedó de otra más que reponer la PC, pedir una disculpa y abrir un foro digital para las quejas y sugerencias de los clientes. Moraleja: si no nos escuchas, pagarás un precio caro. Si una empresa aprende a escuchar, dice Jarvis, su peor cliente se puede convertir en su mejor socio.
Otro mantra del autor, que repite constantemente en su blog Buzzmachine.com, es: “Dedícate a lo que haces mejor, y crea vínculos a todo lo demás”. Esto está dirigido principalmente a las empresas de información, a quienes les dice que deben de saber cuál es su mayor fortaleza – cobertura local o deportiva – y para todo lo que esté fuera de esa fortaleza ofrecer sólo ligas, vínculos. Este es el llamado “link journalism” o periodismo de vínculos del que Jarvis es ávido promotor.
Jarvis explica que Internet ha eliminado por completo la necesidad de intermediarios. Ahora las empresas y los gobiernos se pueden comunicar directamente con sus clientes y usuarios. Por eso Google ha tenido tanto éxito, porque ha logrado crear una plataforma que es una parada única y obligada para hacer búsquedas, escribir blogs y leer emails, creando un mercado cautivo para sus anunciantes y, aún mejor, dando la oportunidad a estos anunciantes (grandes y pequeños) a encontrar clientes interesados en sus productos entre una cantidad infinita de blogs, sitios de noticias y páginas Web. Google pone los anuncios, los cibernautas ponen el contenido y los usuarios ofrecen los ojos a los que los anunciantes quieren llegar.
A pesar de que Google News ha sido duramente criticado por “robarse” las ligas a los sitios de noticias, en realidad, dice Jarvis, funciona como el quiosco moderno. Sin Google sería imposible llegar a estos contenidos; no aparecer en una búsqueda en Google es como no existir. Aun mejor, dice Jarvis, Google ha creado un método inteligente para definir la importancia de cada sitio en los resultados de búsqueda, con base en el número de sitios externos que vinculen a cada página. A esto le llama “Googlejuice”, o el combustible que impulsa a un sitio específico a aparecer dentro de los primeros resultados de una búsqueda. Tener Googlejuice es existir.
Expandiendo sobre los modelos de negocios en línea, Jarvis explica que para los grandes sitios de Internet que quieran competir en ese nuevo mundo lo importante es dominar su mercado, captar la mayor audiencia o número de clientes posibles y apuntar a márgenes ínfimos para bloquear la entrada de cualquier competidor. Así sitios como Craig’s List han logrado regalar prácticamente todos sus servicios, captando a millones de usuarios y creando un posicionamiento de marca envidiable. A CL le basta con cobrar sólo por los anuncios de empleo y de bienes raíces y regalar todo lo demás gracias a que puede ofrecer todos esos servicios adicionales gratis sin un mayor gasto – ofrecer más canales de clasificados y/o ciudades no le cuesta prácticamente nada – y así dominar por completo su sector. Sin embargo, dice el autor, en el momento que decida cobrar más o cerrar canales, aparecerá el competidor que quiera dar mucho más por mucho menos.
Jarvis no se regodea demasiado sobre los atributos internos de la organización y administración interna de Google, fuera de señalar cosas muy conocidas como la ley del 20%, sobre la cual Google le da a cada uno de sus empleados la libertad de hacer lo que quieran durante 20% de su tiempo (un día por semana). Sin embargo, explica Jarvis, esto no implica esparcimiento, sino que la empresa espera resultados concretos que estén sustentados en análisis y datos cuantificables. La famosa fuerza de innovación de Google tiene su sustento en estas prácticas y su fiel ciega por la estadística y la matemática. Al final, como dice Jarvis, Google no es una empresa de medios como pretendió ser AOL o incuso Yahoo!, sino una plataforma y una red basada en algoritmos que aprende y se modifica matemáticamente gracias a las actitudes repetitivas de miles de usuarios. Google, nos recuerda Jarvis, quiere organizar la información del mundo en una plataforma estructurada, funcional, abierta y acogedora. E información es un término muy amplio.
A la industria de los periódicos Jarvis recomienda cinco cosas: a) producir contenidos exclusivos y únicos; a) abrirse para que Google y el resto del mundo encuentre y llegue a sus contenidos; c) aprovechar esa audiencia cuando llegue; d) crear ligas a otras fuentes, concentrándose en lo que hacen mejor y vinculando a todo lo demás; y e) dar valor añadido a esa selección de contenidos externos.
También les sugiere que aprovechen las cualidades del mundo digital para deshacerse de los “átomos”: los costos fijos de las imprentas, edificios, etc, y que aprovechen la plataforma digital para distribuir sus contenidos por todas partes y a todas horas, no en un solo portal sino donde sea que el lector quiera leerlos. Convertirse en una plataforma y una red que ofrezca aplicaciones y herramientas informativas a los usuarios, para que se congreguen y expresen usándolas; abrirse a la colaboración, con ciudadanos y otros medios; aprender a escuchar a los usuarios; ser brutalmente eficientes, manteniendo organizaciones ligeras y veloces; atender a los nichos de información; organizar bien y elegantemente los contenidos, para que sean accesibles a toda hora y en todas partes; y evitar a toda costa la pereza y comodidad que llevó a los grandes periódicos a dejar de innovar.
Como dije al principio, Jarvis toma las cualidades de Google y las extrapola a otras industrias, preguntándose cómo serían industrias como la automotriz, la aérea y de consumo si operaran sobre principios similares a los de la gigante de Internet – si escucharan e incluyeran a sus clientes en todas sus decisiones, pues.
Si usted está dispuesto a creer que la época de la apertura total ha llegado – hacia el cliente, el lector, al usuario –y que no sólo no debemos de cerrarnos sino que hay que ofrecer total transparencia, este libro es para usted. Si cree que Internet es una plataforma social en donde el usuario está en control y que las redes de usuarios pueden crear, sugerir e innovar, de forma organizada y lógica, sin duda le gustará este libro. Y si usted acepta la premisa de que la vida digital debe vivirse en público, y que Internet es un espacio para crear relaciones profundas y fructíferas, vaya a comprarlo ya. Aunque muchas de sus premisas son débiles y frágiles, si toma este libro con un grano de sal le ofrecerá buenas ideas y puntos de partida para el desarrollo de proyectos digitales y para entender parte de lo que sucede actualmente en el maravilloso y complejo mundo del ciberespacio.
HarperCollins me envió un ejemplar de cortesía de What World Google Do?; ni la casa editorial ni el autor influyeron o sugirieron ninguna parte de esta reseña. El libro se puede comprar en Amazony aún no tiene casa editorial en español.
Si alguien quiere publicar la nota en papel o Internet adelante; sólo avísenme y pongan un vínculo.
lunes, 2 de marzo de 2009
Un mea culpa y otras notas sobre la industria en lunes
Howard Kurtz publica este mea culpa de la industria de los periódicos donde cita a un ejecutivo de diarios que el daño se lo hicieron a sí mismos: "Most of the wounds are self-inflicted," says Phil Bronstein, editor at large of the San Francisco Chronicle, which Hearst Corp. has threatened to close unless major cost savings are achieved or a buyer is found. Rather than engage the audience, he says, "the public was seen as kind of messy and icky and not something you needed to get involved with."
Ad Age, por su parte, hace una curiosa ecuación gracias a la que concluye que si los periódicos están desapareciendo y el periodismo ciudadano está al alza, entonces hay que capacitar a más ciudadanos a ser mejores periodistas.
El Times publica, en su lunes de medios, esta nota donde se pregunta cuál es la cantidad adecuada de una nota que deben de citar los llamados agregadores, muchos de los cuáles se están "robando" hasta cinco párrafos de notas de otros medios. Muy pertinente en tiempos en los que se está llamando a volver a cobrar por los contenidos en línea, algo que sin duda impulsaría el esfuerzo de los medios electrónicos por proteger sus contenidos.
El Journal dice que los llamados sitios de micronicho han librado mejor la crisis, tanto en audiencia como en ingresos. Dentro de esta categoría coloca a sitios como Seeking Alpha.
El New York Times anunció el lanzamiento de más sitios locales, a través de esta nota en Editor and Publisher.
Y a fines de la semana pasada la casa editorial Hearst anunció el lanzamiento de su lector electrónico a través del cual piensa cobrar por membresías a sus publicaciones -- diarios y revistas.
Skittles en Twitter
Interesantísimo el experimento de la marca de dulces Skittles: si va al sitio http://skittles.com la página lo dirige a los resultados de búsqueda en Twitter de la clave #skittles (el signo de número que antecede a la palaba se conoce como hashtag y sirve para localizar entradas (tweets) sobre un mismo tópico).
Aunque un gran portcentaje de los mensajes sobre el esfuerzo de Skittles es negativo (del orden de "cómo se atraven a hacer esto"), lo cierto es que la iniciativa ha puesto a la marca en la boca (o tweets) de todos.
¿Cómo se podría trducir esto en un esfuerzo periodístico?