Esta semana asistí al congreso de medios interactivos South by Soutwest (SXSW) en Austin, Texas. A diferencia del año pasado, en que muchos de los temas y términos me eran nuevos, ahora me he topado con temáticas que me son mucho más familiares y, por ende, noté que muchas de estas cosas sólo son avances relacionados a lo que se estaba haciendo hace un año. No se ha reinventado el hilo negro.
Entre esos “avances” está la entrada al main stream de Twitter, que ya desde hace unos meses ha merecido no sólo la cobertura en medios, sino la utilización en éstos de la herramienta que permite enviar mensajes de 140 caracteres. Twitter se dio a conocer en SXSW 2007; el año pasado no hubieron mesas dedicadas a él, pero este año hubo varias, entre ellas “Twitter y los medios” y “Twitter y marketing”. Esto es indicativo que la novedad ha pasado y que ahora Twitter – que en días recientes ha tenido varios fallos técnicos – tendrá que consolidarse. Si ustedes aún no le entran a Twitter, aquí hay una larga lista de herramientas y aplicaciones relacionadas al sistema de microblogging.
Otro de los “buzz words” que no es nuevo sino que se ha transformado es “curación”, que viene de “moderación”, o la necesidad de tener una persona “curando” el vendaval de contenido que se genera en los medios sociales. Mientras “moderación” tenía una connotación de alguien que solo observa, la “curación” implica una intervención y selección de los mejores contenidos. Esto aplica a los llamados “agregadores”, que, como parte del debate en SXSW, ahora llaman a menos automatización y una mayor intervención del “curador” humano para seleccionar los contenidos que valen la pena entre la saturación de oferta de fuentes. Al final, como observaron los panelistas del tema de la agregación, este es un esfuerzo muy manual a pesar de depender de herramientas tecnológicas como los News Alerts y el Reader de Google, su RSS.
Y mientras el año pasado hubo presencia mínima de medios de comunicación en los páneles, este año el New York Times, por ejemplo, participó en dos: uno sobre el diseño de sus plataformas digitales y otro sobre el desarrollo de sus APIs. La clave de la participación del Times está en su nueva forma de presentarse al mundo: como una plataforma que busca empujar sus contenidos hacia fuera y ser el lugar donde otros – los blogueros locales – informan a sus audiencias. Es la diferencia entre esperar atraer a su audiencia en lugar de lanzar los contenidos hacia la audiencia en donde ellos quieran leerlos. Para eso son los APIs, algo que El País y otros diarios líderes en Europa deberían adoptar (The Guardian recién lanzó el suyo).
Esta mentalidad de “plataforma” va de la mano con un afán de apertura que la comunidad tecnológica manifiesta ya desde hace años como clave de la colaboración que les ha llevado a desarrollar software y aplicaciones impresionantes (el open source que creó Linux). Relacionado a nuestro trabajo, el open source ha desatado una sana competencia por desarrollar el mejor Sistema Editorial (CMS) posible con base en proyectos como Joomla, Drupal y WordPress. Algún día estos sistemas sustituirán los costosos y gigantescos CMS que se usan en las redacciones hoy en día – y por una fracción del costo.
Los medios sociales también tuvieron fuerte presencia. Un concepto que me pareció interesantísimo es el del CPM Personal, o cuánto vale un usuario con base en su participación e influencia en los medios sociales, una medida que medios prestigiosos como el propio Times podrían usar para cobrar más a los anunciantes por tener lectores con alto CPM Social.
Volviendo a los medios, Steven Jonson presentó el primer día un concepto muy útil para entender lo que está pasando en la industria: la diversificación de fuentes y destinos. El describe esto como un “ecosistema informativo” donde cada blog, agregador, sitio de noticias y de opinión tienen un papel acumulativo. Como dice él: no se trata de tener uno u otro, sino uno y otro. Además está claro que es imposible controlar el uso que la gente dé a la información en Internet; se trata de entender y unirse, o morir, como tantas otras especies antes de los periódicos.
SXSW es un excelente espacio para aprender de ideas e innovaciones en el mundo digital, muchas de las cuales se pueden aplicar sin problema al periodismo. Pero qué mejor que sea entre gente creativa, innovadora e irreverente que está en una industria en crecimiento y que no ve los límites a sus ideas; prefiero eso a un congreso de periodistas (perdón).
martes, 17 de marzo de 2009
SXSW: Mis conclusiones
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario