Hay dos modelos periodísticos actuales que están causando mucho entusiasmo entre los periodistas (empleados y desempleados): el primero, que ya lleva algún tiempo entre nosotros, es el modelo del Huffington Post, conocido como "agregación" (en esta entrada describí sus características). El modelo de HuffPo gusta porque con pocos empleados se puede generar un buen negocio con base en un considerable volumen de audiencia (las estimaciones actuales ponen el valor total de la empresa en US$200 millones, pero en mi opinión eso está totalmente sobrevalorado). Sin embargo, el modelo gusta sobre todo porque parece viable. Y, confiese querido lector, tanto usted como yo hemos pensado que podemos hacer esto de la "agregación" desde nuestra casa y ganarnos un dinerín extra (por aquello del "chambismo"). Aquí una nota del Editor's Web Log sobre HuffPo y su modelo periodístico y de negocios. Como ya se ha dicho y se repite en la nota, HuffPo no viene a sustuir a los diarios simplemente porque depende de éstos -- y sus periodistas -- para vincular y comentar en la información generada por esos medios.
Luego está el modelo de GlobalPost (se relaciona con esta empresa sólo porque es la más reciente, pero me consta que no es el primer esfuerzo por vender material de corresponsales freelance a medios más grandes; es solo el más reciente). El mayor atractivo de este modelo para un periodista es que se puede producir contenido de alta calidad y recurrir a la enorme cantidad de periodistas sub-empleados que hay en todo el mundo, pagándoles sólo cuando un medio compra o usa su material, lo cual libera a la empresa de la presión de tener una nómina. O sea, periodismo bueno, sin costos fijos y con -- supestamente -- buena rentabilidad. Lo difícil es tener suficientes clientes que hagan este modelo viable. Según esta nota del Wall Street Journal algunos medios han comenzado a buscar proveedores como GlobalPost, así que posiblemente el modelo sea viable. Veremos.
jueves, 15 de enero de 2009
Dos modelos periodísticos de moda
lunes, 12 de enero de 2009
GlobalPost
GlobalPost es un nuevo sitio de internet y proyecto periodístico que busca ofrecer información internacional al mercado anglo-sajón con base en un modelo de negocios multifacético que la empresa describe así en su sitio de Internet: "GlobalPost will develop multiple streams of revenue, including web advertising and paid membership for those who desire to participate in the archives and discussions on international issues."
Estas son las notas de AP, AFP y Reuters sobre el proyecto.
Las principales metas de GlobalPost son:
- Provide the American people primarily but also other English readers around the world with access to independent, objective international reporting that is free from the operational constraints and other negative pressures imposed by large media companies;
- Offer intelligent, fair, and courageous on-site reporting and analysis from throughout the world and especially from those geographic areas that have been consistently ignored or underreported by the American news media;
- Provide a depth of coverage on important international issues -- social, political and economic -- that is generally or completely absent in the media and even on the web;
- Offer journalists the unique opportunity to have an ownership interest in the collaborative while also providing an important new distribution channel for their best work.