Mostrando las entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2009

2009, año en que las redes sociales tienen que hacer dinero

Las redes sociales tendrán un gran reto en 2009, cuando se espera que finalmente encuentren la forma de ser rentables, o desaparecer, según esta nota de The Guardian.
Grandes redes como Facebook han logrado valoraciones muy altas pero un flujo insignificante de ingresos. Eso tiene que cambiar si quieren sobrevivir. En lo personal sigue siendo un enigma cómo un sitio puede atraer a 100 millones de suscriptores sin generar una entrada importante de dinero a pesar del enorme tiempo que pasan los usuarios en estos sitios.

martes, 18 de noviembre de 2008

Para seguir el rastro de tus sitios sociales


He hablado antes de la saturación que siento al pertenecer a tantas redes sociales (siendo incluso el promotor de una que se llama Tus Blogs - ¡únanse!).

Si has perdido la cuenta de todas las redes y sitios a los que perteneces, User Name Check es un sitio que te permite buscar tu nombre de usuario más común en varias docenas de websites. En mi caso, la gran mayoría de los que aparecieron como "tomados" son míos.

lunes, 10 de noviembre de 2008

La Ley de Zuckerberg: dos pasos adelante y uno atrás

Según Mark Zuckerberg la cantidad de información que la gente comparte vía Internet se duplicará cada año. Algunos están comparando esta aseveración del fundador de Facebook con la Ley de Moore, que dice que la capacidad de los chips de computadora se duplicará cada dos años.
Pero hay una gran diferencia entre una "ley" y otra. Y es que la Ley de Moore se refiere única y exclusivamente al potencial de desarrollo tecnlogógico, mientras la otra está atada al comportamiento humano y las consecuencias de éste.
Una consecuencia de compartir información en sitios sociales como Facebook es la posibilidad de que algunas personas hagan mal uso de esos datos. Un ejemplo es la reciente ola contra las redes sociales en México cuando se divulgó que los secuestradores de Fernando Martí habían usado su página de Facebook para monitorearlo. En esos casos la información no sólo no se duplica, sino que se contrae en un 50% (dos pasos adelante, uno atrás). Así que mientras la Ley de Moore es progresiva -- se duplica la potencia cada dos años -- la de Zuckerberg, al ser una regla que depende del comportamiento humano, se puede duplicar pero igualmente contraer.

El poder de las comunidades digitales

Dos reportajes publicados hoy -- uno del NY Times y otro del Washington Post -- hablan de cómo la campaña de Barack Obama usó y usará la fuerza de las comunidades digitales para transmitir su mensaje político y, en un futuro muy próximo, para transmitir sus mensajes presidenciales. La nota del Times cuenta la forma en que Obama fue construyendo esa enorme comunidad que donó más de US$600 millones para su campaña. Una de las estrategias más exitosas fue pedir a la gente que se suscribiera para recibir de forma exclusiva la noticia de quién sería el compañero de boleta como candidato a la vicepresidencia, lo cual le trajo millones de nuevos suscriptores. La nota de Wapo más bien proyecta hacia el futuro lo que Obama puede o podría hacer con esa lista de simpatizantes y como (no creo) podría saltarse a los medios de comunicación para transmitir su mensaje.
Me queda claro que, en términos de las redes sociales, hay ciertas verdades:
1 - Para que un red social crezca y se consolide debe haber un tema común, un asunto que los una.
2 - Las redes sociales más ricas incluyen personas de muchos tipos, una variedad amplia de personalidades, experiencias y conocimientos que pueden contribuir ideas diferentes (una red de gente que piensa igual va a contribuir ideas similares).
3 - El admninistrador de la red no debe esperar demasiado de la comunidad y debe ponerle metas concretas y darle las herramientas para ejecutarlas. Una meta concreta es la recaudación de fondos y las mejores herramientas permiten donar con el mínimo de clics.
4 - Una recompensa (darle una noticia de forma exclusiva, como hizo Obama con su candidato a la vicepresidencia; o, aun mejor, dar una recompensa económica) es un gran estímulo a la participación.
Los mejores resultados se obtienen con la combinación de estas cuatro premisas y se pueden ver en los concursos como el Members Project de American Express, Google Project 10 of the 100th y el News Challenge de la Knight Foundation.