miércoles, 30 de abril de 2008

"Code is King"

Internet 1.0 iba con la bandera "Content is King" (el contenido es rey). Y, ciertamente, muchos de los sites de esa primera oleada entre 1997 y 2000 -- antes de que estallara la burbuja esa primavera -- estaban basados en una oferta de contenido que en ocasiones parecía ociosa e innecesaria. Yo mismo me entrevisté para un empleo en Amazon en el área de marketing. Supongo que la lógica decía que si el contenido es rey, entonces los periodistas éramos los consagrados. Y digo ociosa e innecesaria porque muchos -- muchísmos -- sites de esa primera generación necesitaban de muchas cosas antes de ofrecer contenido. Volviendo a mi caso, trabajé para una bolsa de trabajo en línea para hispanos y mi labor era ofrecer contenido. Lo que teníamos que ofrecer, primero y principal, era una plataforma adecuada (algo que se hizo, pero no sin primero diseñar y planear más contenido del necesario).
Ahora, en este Internet 2.0 lo que rige ya no es el contenido sino la tecnología, por eso en vez de Content is King, ahora es Code is King. Una clave es cómo se definen las grandes empresas de esta segunda generación. Mientras que AOL -- una de las gigantes de aquellas épocas -- se veía así misma como un medio que debía integrarse a otros medios -- Time Warner -- para vivir su máximo potencial, la gigante Google y el delfín Facebook se definen a sí mismas como empreas de tecnología. No es sorpresa que mientras que en aquellos años AOL se fusionó con una empresa de medios, hoy es Microsoft la que quiere hacerse de Yahoo con la idea de tener una plataforma por la cuál ofrecer sus productos y servicios.
No es sorpresa que en vez de periodistas, las empresas de Internet 2.0 estén buscando programadores, matemáticos, economistas y, sobre todo, vendedores que puedan promover sus productos y servicios.
Así que si Amazon me consideró para un empleo en 2000, dudo mucho recibir una llamada de Facebook o Google en 2008.

lunes, 28 de abril de 2008

Pistola humeante

Si una estrella de cine, artista musical o político en EEUU hace algo que raye en inmoral -- o simplemente divertido -- tenga usted por seguro que unos momentos después The Smoking Gun tendrá disponible la foto, documentos o papeles legales relacionados al asunto.
El sitio se especializa en subir documentos e imágenes sin mucha edición -- aunque han también hecho periodismo de investigación que ha desbancado reportajes de otros medios más "serios".
Hoy me topé con este y este reportajes que cuentan la historia del sitio, que desde sus inicios cuenta con tres empleados. Lo más importante es que desde 1997 la página mantiene su espíritu original de subir documentos directamente a la Web a pesar de haber sido adquirida en dos ocasiones.

Inglaterra: Twitter e integración

The Evening Leader, un diario inglés, comenzará a usar Twitter para dar cobertura instantánea a eventos deportivos. No estoy seguro que sea la mejor herramienta para hacer esto, pero es interesante ver las aplicaciones posibles de esta nueva plataforma que permite comunicar mensajes cortos a un grupo de personas directo en su celular, IM o email.
Por otro lado, la BBC ha inagurado su redacción integrada en donde los periodistas de sus distintas plataformas colaborarán estrechamente. Inicialemente los periodistas trabajarán para su plataforma única (TV, radio, Internet o papel) pero poco a poco irán colaborando más con las otras. Un proceso que hay que observar.

Cuestión de tiempo

Era cuestión de tiempo para que a un idiota se le ocurriera algo como el Newspaper Death Watch que la revista Ad Age acaba de lanzar sobre la industria de los periódicos. Y digo idiota porque al igual que Fuckedcompany.com Ad Age no se da cuenta de dos cosas elementales a) esa industria de la que celebran sus descalabros es a la que pertenecen; y b) la industria no se está muriendo sino se está transformando.
A pesar de esto, la nota inagural de esta serie o subsección o lo que sea tiene información valiosa, por lo que vale la pena echarle un vistazo.

Y sigue la mata dando

Para los que creían que Ruport Murdoch no metería sus garritas en su nueva posesión, aquí esta un tristísmo recuento de la despedida del abogado del WSJ, en la que estuvo Marcus Brauchli, el managing editor que recién renunció y que dejará la redacción en lasa próximas semanas para ser un "asesor" de la gerencia de Dow Jones.
Es triste porque, como indica la nota, amboas firmaron NDAs (Non Disclosure Agreements) que les prohíben hablar de la situación y/o de sus sucesores.
Esto es lo que dice el nytimes.com de Robert Thomson, el Publisher asignado por Murdoch para guiar los contenidos del WSJ, y que ahora se ha convertido el managing editor por de fault del Journal.

Solo versión en línea

El Capital Times de Wisconsin ha cancelado su versión en papel optando por publicar sólo en la Red, reporta el nytimes.com.
Con los precios del papel y el negocio de los medios como están, es de esperarse que más periódicos -- sobre todo locales -- tomen estas medidas. Incluso hay algunos que han considerado dejar de publicar ciertos días de la semana. Pero, con las ventajas de la Web y las oportunidades que brinda como medio de distribución más eficaz y barato, yo prefiero esta medida a la otra.

¿Y de este lado de la frontera?

Distribuir miles de toneladas de cocaína no es un trabajo sencillo. Incluso, está claro que es una profesión un tanto peligrosa.
Pero si nos basamos en los medios estadounidenses para medir estos riesgos, parecería que el trabajo de transportar drogas ilegales termina en la frontera.
Este artículo del Los Angeles Times -- diario con el que me he ensañado recientemente -- es un buen ejemplo. A decir de esta nota, las drogas crean violencia en México, en donde la corrupción y el secretismo protegen a los líderes del narco. Incluso, parece sugerir que la prensa mexicana se ha conformado con dar información a medias y que es parte de este sistema corrupto (Dice la bajada: "Newspapers are full of unattributed accounts of who was involved and who was killed. Mexican officials remain tight-lipped.")
Probablemente, el LA Times no sabe que los periodistas mexicanos están cansados de ser asesinados en una "guerra" en la que ellos van indefensos y en la que los narcotraficantes están más que dispuestos a matarlos a sangre fría.
Incluso, algunos diarios han optado por dejar de cubrir al narco, medida con la que estoy totalmente de acuerdo.
Pero, volviendo a la nota del LA Times, repite los lugares comunes que ya conocemos: corrupción, ineficiencia, compadrismo y violencia en México.
Y, como siempre, repite el mantra de las autoridades mexicanas: "Privately, top Mexican officials say that a decisive victory over the so-called drug cartels is impossible as long as demand for cocaine, methamphetamines and other drugs remains high in the United States", como si esta absoluta verdad fuera necedad de las autoridades mexicanas.
El NY Times tiene hoy un vínculo a la nota del LA Times y ata la información a una serie de mantanzas entre pandillas en Chicago, como sugieriendo que estas pandillas controlan la distribución en EEUU.
A decir del artículo del LA Times, los mexicanos también controlan eso: "Mexican drug-trafficking organizations are the dominant distributors of wholesale quantities of cocaine in the United States, and no other group is positioned to challenge them in the near term," dice el reportaje citando investigaciones del gobierno.
Lo que yo quisiera ver es un buen reportaje sobre quién verdaderamente controla y organiza la distribución de esas miles de toneladas en este país. ¿Por qué nunca oímos hablar de estas personas? Si el LA Times sugiere que el gobierno mexicano está escondiendo algo al no nombrar a los muertos en las calles de Tijuana, entonces el gobierno de EEUU está escondiendo algo mucho mayor, porque jamás en los nueve años que llevo viviendo en este país he leído un reportaje que explique eso: quién carambas controla, organiza y se beneficia de la distribución de las millones de toneladas de droga ilegal que entra a este país.
A ver si el LA Times o el resto de la prensa estadounidense son tan buenos haciendo esto como lo es criticando a la prensa mexicana.

viernes, 25 de abril de 2008

La batalla de los tabloides en NY

Era cuestión de tiempo. El dueño del New York Daily News ha entrado a escena en la batalla por hacerse de Newsday, diario de Tribune Co. con más de 300,0000 ejemplares diarios de circulación que se publica en Long Island. Rupert Murdoch, dueño del archienemigo New York Post -- y del WSJ -- ofreció US$580 millones por el diario hace unos días. El nuevo dueño de Tribune quiere vender Newsday para pagar parte la gigantesca deuda en la que incurrió para adquirir la casa editorial.
Ahora el dueño del Daily News -- Mortimer B. Zuckerman -- ha ofrecido la misma cantidad que el australiano con la certeza de que su oferta es más atractiva por el hecho de que no será escrutada por los reguladores como la de Murdoch -- que se está consolidando como el emperador de NYC -- y por ende completada más rápido.
Está guerra pinta como para primera plana de cualquiera de los tres tabloides.

¿Qué son los blogs?

¿Qué son las comunidades como Facebook?

¿Qué es el RSS?

¿Qué son los Wikis?

¿Qué es Twitter?

Estos son los videos que subí el otro día, pero ahora los subiré director en el blog.

Campaña anticlimática

Est clarísimo, por lo menos para mí, que los demócratas tenían ganada la presidencia hace tan sólo unas semanas. Y si la pierden, la perdieron ellos más que la ganaron los republicanos.
No hay forma en que McCain se sacuda el legado de Bush, por más que vaya a Nueva Órleans y critique la patética y desastrosa respuesta del gobierno del texano.
Muchos creen que los demócratas se están autodestruyendo con sus ataques. Yo creo lo contrario. Creo que el sistema de primarias es justamente para poner a prueba a los candidatos: probar si alguna crítica o escándalo los puede tirar, probarlos ante la opinión pública y enfrentarlos a los medios. En ese sentido, creo que los demócratas y su prolongada contienda les da ventaja frente a los republicanos, a pesar de que McCain se ha librado de ataques estas últimas semanas.
Pero coincido con Paul Krugman, columnista del New York Times: si el aúra de Obama se ha visto empañada -- y la magia se ha apagado -- por los nimios ataques de Clinton, ¿qué se puede esperar cuándo los republicanos lancen los ataques con saña que los caracterizan?
Lo cierto es que estamos viviendo un momento anticlimático. Las campañas se han empantanado, la gente está perdiendo entusiasmo -- en este país de atención corta -- y los medios están buscando como sabuesos algo que cubrir. Porque lo que resta de aquí a la convención demócrata no es una caminata gloriosa a la victoria, sino aburridas y tediosas matemáticas.

jueves, 24 de abril de 2008

El mito de las publicaciones panregionales

Dice la leyenda que cuando MTV lanzó su versión latinoamericana los argentinos se quejaron del acento de los VJ mexicanos, y viceversa. MTV respondió con contenidos específicos para el norte y sur de América.
Lo cierto es que a pesar de la buena voluntad y el sueño bolivariano, la idea de Latinoamérica unida es un mito. México comercia con Estados Unidos más que con toda América Latina junta. Y aunque los países sudamericanos tienen muchísimo comercio entre sí, esto no se refleja a nivel continental -- si consideramos que América es un sólo continente.
Por eso, entre otras razones, revistas como Latin Trade, América Economía y Poder se las han visto negras para consolidarse -- y para sobrevivir. Recientmente se anunció la posibilidad de venta de Latin Trade a BNAmérica (esta última a firmado una carta de intención).
¿Cuál es el problema de estas publicaciones? Para empezar, no son locales. En este mundo tan globalizado, lo local está imperando sobre lo general. Luego, sus generalidades no están sustentadas en una realidad comercial: en ese sentido, sería más pertinente una publicación que hablará sobre cómo comerciar con EEUU, que sigue siendo el mayor comprador de los productos en la región. Y, por último, los anunciantes no están buscando promoverse a nivel continental. En mis más de dos años en el Wall Street Journal Américas raro era el día que tuviéramos un anuncio para los más de 20 mercados donde se publicaban estas páginas en español del WSJ.
Luego está la bajísima circulación. Tanto Poder como América Economía tenían circulaciones bajísimas en México, por ejemplo; ni siquiera compensaba la suma total de toda su circulación en la región.
Y sin anuncios, pues no hay revista ni publicación.
Gracias a Jaime Mejía por sugerir el tema.

martes, 22 de abril de 2008

¿Dudas sobre el mundo digital? Aquí están las repuestas

Common Craft es una empresa que se dedica a hacer videos con explicaciones increíblemente sencillas y prácticas sobre cosas que son difíciles de describir.
Entre éstas están las de Twitter, comunidades como Facebook, blogs, RSS y wikis.
¡Sumamente recomendable!

Mensaje del CEO de McClatchy a sus empleados

El CEO de McClatchy, Gary Pruitt, acaba de enviar este mensaje en video a todos los empleados de la cadena, editora del Sacramento Bee y el Miami Herald entre otros, para explicar el estado actual de la empresa bajo las condiciones actuales del mercado. Entre otras cosas, Pruitt explica que la empresa esperaba salir de 2007 fortalecida pero la mala economía no le permitirá remontar en 2008. Pero, dice, a pesar de una caída en circulación, el tráfico de sus propiedades en línea creció un 25%.

Por un lado, y por el otro

Mientras que Bloomberg dice que no está interesado en el negocio de los periódicos y que, por lo tanto, no comprará el NY Times, el managing editor del Wall Street Journal amenaza con renunciar ante el fracaso en su intento por conciliar los intereses del nuevo dueño -- Murdoch -- con los afanes del la redacción.
Y qué esperaban, ¿que el dueño no hiciera su voluntad con su PROPIO negocio?
Entiendo que nuestra profesión tiene una misión social importante, pero los que trabajamos en el mundo occidental tenemos que aceptar -- nos guste o no -- que este es un negocio. Ahora bien, los dueños tienen que entender, por su lado, que el buen periodismo es un buen negocio. Pero es hora de que ambas partes enfrenten esta realidad -- sobre todo en nuestra querida América Latina.

Los gratuitos, ¿a la baja?

La noticia desde España es que la mayoría de los periódicos gratuitos están reduciendo su circulación. ¿Es señal de que este modelo tampoco funciona?
No.
Es señal de un mercado saturado por una sobre oferta de gratuitos nacionales, locales y de todos colores y sabores, la mayoría de buena calidad.
Nada más. Pero el gratuito es el modelo comercial del futuro -- del presente -- porque el lector tiene demasiadas opciones y difícilmente pagará por información como lo hacía en el pasado.

lunes, 21 de abril de 2008

Bloggers, Murdoch y el NY Times

Como probablemente saben, los lunes la sección de negocios del New York Times se concentra en la cobertura de la industria de los medios. Hoy, por ejemplo, trae esta nota sobre cómo los blogueros están cambiando la relación entre los medios de comunicación y los equipos profesionales deportivos. En el caso de la NBA, por ejemplo, la liga es dueña de todas las imágenes, audio y video que se producen a partir de un partido.
Por otra parte, Newsweek ofrece este nuevo panorama -- no es el primero -- de la aguerrida competencia que se ha desatado entre Murdoch y el NY Times por ser los primeros en prestigio y circulación. Lectura muy recomendada.

jueves, 17 de abril de 2008

Por qué bloguear

Jeff Jarvis, autos de BuzzMachine, un excelente blog de periodismo y medios digitales, explica muy bien en esta columna en The Guardian por qué vale la pena bloguear, a pesar de que su blog le genera poco menos de US$14,000 por año por concepto de publicidad -- insuficiente para vivir, aquí y en cualquier parte. Lectura muy recomendada para cualquier bloguero.

Voilá: el problema de Facebook es ...

Este artículo de Time da justo en el clavo y describe perfectamente mi experiencia en Facebook (soy neófito, recién me uní): Hay una saturación de aplicaciones insulsas y eso se está volviendo un serio problema. El reportaje lo llama "Fatiga de Facebook (Facebook Fatigue)".
¿Se acuerdan de Rize o Tribe? Hasta ahora, MySpace y Facebook son de los pocos casos en los que un sitio comunitario han despegado bestialmente. Pero obviamente no son los únicos. La competencia es feroz y nada garantiza que serán los líderes por siempre (¿verdad AOL y Netscape?).
Como reciente usuario de Facebook me ha frustrado terriblemente hacer cosas que yo consideraba simples como un link de mi blog a mi página para que mis entradas se actualizaran automáticamente. Me tardé por lo menos una hora y decenas de clics para lograrlo.
Luego están esas aplicaciones de las que habla el reportaje. Los karmas, los abrazos y las plantitas. No tengo nada contra la naturaleza o la buena voluntad, pero cada vez que estoy por añadir una aplicación me sale una advertencia, preguntándome si estoy dispuesto a que la aplicación -- sus creadores y Facebook -- sepan quién soy y tengan acceso a mi información. Pues no, que eso no me late.
El modelo de negocios de Facebook depende de poder saber quiénes somos, qué hacemos y qué nos gusta y venderle esa información a sus anunciantes. Un algorítmo que combine mis gustos con los de mis amigos y los de sus amigos es oro puro para los mercadólogos (no se diga para los sociociólogos, aunque éstos no tienen el dinero para explotar esa mina).
Cuando Facebook abrió su código de programación al mundo para el desarrollo de estas aplicaciones debió haber sospechado que eventualmente habría una saturación. Es un problema que ellos crearon y ahora le toca al jovenzuelo de 23 años y sus secuaces resolverlo. Si no, nos estaremos preguntando muy pronto, ¿se acuerdan de Facebook?

Crecen los ingresos de Grupo Prisa

Si le creemos su propia nota, el español Grupo PRISA puede declarar una reconquista de Latinoamérica. Sus ingresos crecieron un 31% en Brasil, 21.1% en Argentina y 15.4% en Perú en el primer trimestre de 2008 comparado al mismo trimestre del año anterior. Nada mal. En España, el grupo declaró un crecimiento del 4.1% en sus ingresos en el mismo período. Olé.

Desempleados o desamparados, ¿y el futuro qué?

Hay una obsesión en la prensa estadounidense -- sustentada en una cruda realidad -- por cubrir, hablar y regodearse en la crisis de la industria.
"Get over it", como dirían por estas tierras.
Es momento ya de cambiar el tono del diálogo. Sí, el año pasado se perdieron más empleos en esta industria que en cualquier otro momento desde que ASNE comenzó a contabilizar los recortes. El número actual de personas trabajando en periódicos cayó a 52,600, a niveles de 1984.
Trágico, sin duda. Yo mismo he sido "víctima" de esto. No hay trabajo en los medios en EEUU y hay tanta oferta de mano de obra que un extranjero se encuentra en enorme desventaja para encontrar trabajo. Ni modo. Buuuuuu.
Fucked Company -- perdonen el lenguaje, pero así se llama -- era un sitio que en los años 2000-2001 se dedicaba a contabilizar todos los despidos en el sector después de que estalló la burbuja de Internet.
Siento que eso es lo que muchos están haciendo: obsesionados por los despidos, no dan soluciones.
Cierto es que en EEUU por fin ha comenzado una discusión más productiva sobre qué y cómo hay que hacer para que las empresas de medios superen este bache. Pero creo que falta tomar mayores riesgos, ser más osados y estar dispuestos a romper las reglas.
Caramba, este es un país que está cerca de elegir a su primer presidente afroamericano -- toda una transformación considerando que hace unas décadas Obama no hubiera podido sentarse en la parte delantera de un camión público.
La industria de los periódicos en este país tiene que ser más valiente. Claro, un problema es que como empresas públicas -- que cotizan en bolsa -- están más obsesionados con el crecimiento de sus ingresos que con el futuro y viabilidad de su fórmula. Lo he dicho muchas veces: ningún negocio vive de recortar costos.
Además, parte del problema yace en las gerencias y éstas no parecen tan preocupadas como los periodistas que están perdiendo sus empleos. Ayer mismo trascendió que el New York Times hará recortes, algo impensable hasta hace poco. Juan Antonio Giner, fundador de Innovation, ha criticado duramente y en numerosas ocasiones la pasividad y negligencia de la cúpula administrativa del medio. Y, lo cierto es que gran parte del problema es el canal de distribución y no tanto los contenidos.
Cuando veo lo que han hecho diarios en Inglaterra y España -- lanzar gratuitos viables y bien pensados (Qué de Recoletos), rediseñar redacciones enteras (The Daily Telegraph), cambiar el diario por completo (The Guardian), no entiendo porque los diarios estadounidenses se limitan a hacer un maquillaje a medias, a cambiarse de un edificio a otro o a lanzar productos para minorías que a nadie interesan.
Este país que está por dar un campanazo político se merece y exige pasos más atrevidos de la industria que supuestamente refleja a la opinión pública.
Además, no les queda de otra.

miércoles, 16 de abril de 2008

Salir de la pobreza

En esta entrada del blog decía yo que crecer de 1 a 2 -- un 100% -- es un porcentaje de desarrollo engañoso. Este reportaje de la revista mexicana Expansión cae en esa trampa. Antes de entrar a los detalles frágiles del artículo, creo que es sumamente importante escribir sobre la clase media mexicana y que este esfuerzo es excelente, si bien podría haber partido de una cifra más sólida.
La nota dice que según cifras del gobierno mexicano "en la última década, una cuarta parte de la población superó la línea de pobreza, y pasó a formar parte de la clase media baja de México."
Buena premisa. El problema es que en ese estrato se ubican familias con ingresos promedio de 1,700 pesos mensuales (unos US$160). La autora aclara que si bien es "una cifra minúscula, pero que nunca fue rebasada así antes de 2006".
Ahora, este es un buen reportaje porque tiene contexto, está bien escrito y, fuera de esa endeble cifra, teje bien la información para -- casi -- probar que la clase media mexicana está creciendo y, aún más importante, tiene más poder adquisitivo. Porque la clave, al final, son los ingresos de este grupo y qué puede comprar la gente con ese dinero. Para ello, es fundamental hablar de inflación y poder de compra, algo que el reportaje toca pero no desarrolla.
Pero volviendo a los US$160, la reportera debió ser mucho más critica ante el hecho de que el gobierno sitúe en una cantidad así la barrera que separa a los pobres y a la clase media baja. Incluso, de los ejemplos reales que usa el reportaje (y, como es habitual en Latinoamérica, se pusieron en un recuadro en lugar de tejerlos en el reportaje, lo cual es mejor para la narrativa y para respaldar una teoría) todos ganan mucho más de esos 1,700 pesos mensuales (un carpintero que genera 8,000 pesos mensuales, una familia cuyo hijo aporta 14,000 pesos por mes, y una vendedora de productos de amaranto que gana 13,000 pesos al mes). Uno de estos personajes pagó la remodelación de su casa tras trabajar en EEUU por un periodo -- pero el reportaje ni siquiera menciona que mucha gente tiene que emigrar para pasar a ser parte de la clase media.
Ahora, el Inegi y el gobierno mexicano han hecho creer desde hace tiempo que los niveles de desempleo en el país son de alrededor del 4% (menos que en EEUU y Europa). Esa es una estadística inútil y una que los periodistas jamás deberían citar, dado que el comercio y trabajo informal en el país es monumental (los tres casos mencionados en el reportaje de Expansión incluyen gente que trabaja en el llamado sector informal). Según esta misma institución de 2006, hay más de 20 millones de personas por debajo del nivel de pobreza, más de 50 millones son considerados como clase media baja y unos 28 millones están por arriba de eso. Lo que es obvio es que la clase media baja se ha convertido en la nueva clase marginaly que esas cifras son un espejismo, tan sólo por el hecho de que US$160 al mes no alimentan a una familia en ninguna parte del país. Vuelvo a lo mismo: la clave es ingresos frente a poder adquisitivo.
Dicho todo esto, aplaudo el extraordinario esfuerzo de Expansión y espero que sigan con su cobertura de la clase media mexicana, un segmento que tradicionalmente la prensa no quiere cubrir por no parecer burgueses. A decir del Inegi, la clase media es la abrumadora mayoría de la población. Una razón para cubrirla más, a pesar de lo endeble de esa estadística.

martes, 15 de abril de 2008

Por un lado, y por el otro

POR UN LADO: La industria de las revistas en EEUU espera una caída en ingresos en 2008.
POR EL OTRO: Los ingresos relacionados a servicios inalámbricos multimedia -- recpeción de video -- alcanzaron US$308 millones en el último trimestre de 2007, frente a US$112 millones en el mismo período del año anterior, según Nielsen Mobile.

Fotoshopeando

Al igual que me permito usar la palabra bloguear por ausencia de una mejor, otro término que no tiene traducción pero que es sumamente común en redacciones de todo el continente es fotoshopear.
Uno fotoshopea cuando usa el programa informático Photoshop, de Adobe, para manipular una imagen. Hace poco la asociación de revistas en Inglaterra llamó a revisar la práctica debido a su preocupación de que ésta promueva cuerpos imposibles.
Ahora la Asociación Americana de Editores de Revistas (ASME) ha llamado a hacer lo mismo. Es una práctica peligrosísima en todo tipo de periodismo, pero se ha vuelto común (casi obligatoria) en las revistas de consumo. Por supuesto, no todo es blanco y negro: en una redacción real, normal, viva es común que se ajusten los niveles de contraste de una imagen. También lo es que se ajusten otros parámetros de color para permitir una buena impresión. Lo importante es tener clarísimo hasta donde se vale manipular estos niveles y, sobre todo, tener clarísimo que cualquier suma o resta de elementos es totalmente inadmisible.

Gene Weingarten lo hace -- o hizo -- de nuevo

Al igual que llegue tarde a comentar sobre el artículo que le significó el Pulitzer al reportero del Wahsington Post Gene Weingarten (lea la entrada), ahora llego unas semanas tarde a otro de sus reportajes, este basado en otro experimento.
El 23 de marzo Wapo publicó este recuento de Weingarten sobre su experiencia de encerrarse 24 horas el pasado Día de San Valentín con seis televisores, dos radios y una laptop para ver, leer y escuchar los blogs y programas políticos más ácidos y populares de la Unión Americana -- incluyendo a Bill O'Reilly y Rush Limbaugh. El resultado es fascinante, y no tanto por la idea -- la revista española Quo publicó una crónica de un encerrón mucho más largo en donde el escritor dependía totalmente de Internet para satisfacer todas sus necesidades -- sino por la excelente ejecución y la relevancia del asunto.
En las pasadas primarias en Texas traté de escribir en este blog en tiempo real lo que vi, oí y leí durante las cuatro horas de mayor "tensión". Mi descubrimiento, el mismo del reporerto del Post, es que hay tanto ruido, tanta prisa, tanta rivalidad, tanto extremismo, que la información se convierte en ruido puro. Por supuesto que la oferta es buena, pero lo malo es que la competencia baje el nivel en lugar de subirlo y que lo que estemos presenciando sea una competencia por ser el más tonto, salvaje y escandaloso.

lunes, 14 de abril de 2008

La tiranía de la audiencia

Hay una frase omnipresente en los artículos sobre audiencia de TV en EEUU: "the 18-to 49-year-old group, the most coveted by advertisers".
Desde hace años, los anunciates en este país están obsesionados con este grupo y, por ende, buscan los programas de TV que lleguen a la mayor cantidad de personas de esa edad. Los noticieros de TV, que tradicionalmente atraen a gente mayor, no califican en este asediado segmento y, por ende, practicamente no están en el radar de los anunciantes. Esta nota del nytimes.com sobre CBS representa bien el asunto; la cadena es una más de las que está lidiando con la caiga en audiencia en ese sector, aun cuando tiene la mayor cantidad de televidentes totales.
Pero con la atomización de los medios y cresciente oferta -- sobre todo en el mundo digital -- la tiranía de los gustos de este grupo tiene que terminar. Como dije en esta entrada del blog, se han acabado los medios multimillonarios (con relación a los niveles de audiencia. La diversificación de la oferta deberá traer consigo una mayor segmentación del público. Los anunciantes tendrán que buscar programas que atraigan gente con gustos específicos y no ha grupos estáticos de edad, la cual era una medida sumamente falsa y debatible.

Los altos costos de la prensa

Una empresa de medios impresos -- cualquiera -- tiene que lidiar con una base de costos monumnetal. Y de nada le ha ayudado que los bienes básicos -- y con ellos el papel -- siguen subiendo de precio. Y por supuesto ante la crisis de la industria, los proveedores que viven de ella están también preocupados, entre ellos los fabricantes de imprentas, según esta nota de AP.
Es impresionante que una empresa como Hearst gaste US$250 millones en mantenimiento de sus plantas o que MediaNews se haya gastado US$500 millones en costos relacionados a impresión en los últimos tres años.
Gary Pruitt, CEO de The McClatchy Co., la tercera mayor editorial en EEUU por circulación, dice lo obvio: los medios digitales son particularmente atractivos porque no se necesita gasolina para los camiones ni otros gastos necesarios para distribuir físicamente los periódicos.

¿Nos importa que los diarios estén condenados a desaparecer?

La Enciclopedia Británica trata de responder esta pregunta en esta cadena de blogs invitados (antes conocido como un foro de discusión). Lectura recomendable y obligada.

viernes, 11 de abril de 2008

Las posibilidades informativas de la telefonía inalámbrica

En México hay más de 3 millones de hogares con conexión a Internet y arriba de 14 millones con teléfono celular, según datos del Inegi de 2007. Usted haga la cuenta.
La oportunidad para comunicarse e informar a través del celular.
Hace unas semanas publiqué este posting que habla de algunos usos que se les están dandoa los móviles en diferentes partes del mundo. Hoy, el nytimes.com publica por adelantado este largo reportaje de la revista sobre los "antropólogos de uso" de Nokia, gente que viaja por todo el mundo para analizar cómo y para qué usa la gente su celular.
Las empresas de medios están obligadasa resolver cómo comunicarse con esa audencia que usa un celular y lo trae consigo gran parte del día. Es igual o más importante que tener presencia en Internet, por lo menos en los países en vías en desarrollo.

La ausencia de publicidad en la sección deportiva

La edición en línea de la revista Forbes se pregunta por qué a pesar de que la sección de deportes es de las más leídas en un diario (más del 50% de los lectores la consultan, según encuestas) los anunciantes la rechazan. Según el artículo, las secciones deportivas de los grandes diarios estadounidenses resaltan por la escandalosa falta de anuncios.
Recuerden que este es un país donde no existen los diarios deportivos. Lo más cercano a eso es la sección de deportes de USAToday, la cual es la única que cobre todo el espectro del deporte desde un ángulo nacional. El New York Times y todos los demás diarios que están asentados en una ciudad le dan prioridad a los equipos locales (el Times está obsesinado con los Yankees, en particular).
El magnate mexicano Emilio Azcárraga puso 70 millones de sus propios dólares hace unass décadas para tratar de cambiar, pero The National, su diario deportivo, no pegó.

Radiografía del Financial Times

Tras la compra del WSJ por Rupert Murdoch muchos viraron su mirada hacia el NY Times, aludiendo a la obsesión del magnate australiano por desbancar al Times de la posición que ostenta -- incluso, dicen unos, desea adquirirlo. Pero lo cierto es que la competencia directa del Journal a nivel mundial es el Financial Times, a pesar de que el rosado diario alcanza apenas 450,000 ejemplares de circulación frente a los más de 1.7 millones del WSJ. Esta nota de BusinessWeek explica bien lo que ha hecho el FT para incrementar sus ventas de publicidad -- siendo la excepción en la industria -- y para posicionarse con fuerza frente a la que será una dura comptencia con Murdoch por la prevalencia mundial en el periodismo de negocios.
Entre los datos interesantes, la revista señala que la redacción de FT tiene menos de 500 reporteros, ¡la mitad que Los Angeles Times! El Journal, contando a los reporteros de Dow Jones, rebasa con mucho esa cifra.

jueves, 10 de abril de 2008

Tutti frutti - un poco de todo

Hoy hay multitud de cosas variadas e interesantes en la Red, así que echaré un vistazo rápido. Ya les toca a ustedes leer, digerir y, espero, comentar. US Weekly reporta que los esposos de los candidatos demócratas -- Michelle Obama y Bill Clinton -- publicarán sendos artículos sobre porqué sus parejas son las mejores para llegar a la Casa Blanca. ¿Dije US Weekly? Sí, la misma revista que se obsesiona por los barros y celulitis de las actrices de Hollywood. Vaya.
Portfolio publica -- en su vesión Web -- este interesante análisis de las razones del comité de selección de los Pulitzers de no haber elegido ganador en la categoría de editoriales, a pesar de que había tres finalistas.
Una de las notas del día es la posible entrada de News Corp a la puja por Yahoo!, uniéndose a Microsoft. De concretarse este triángulo, la nueva empresa contaría con el poder de Yahoo!, la penetración de MSN y la vasta comunidad de MySpace (además del wsj.com). Y otra nota señala que MySpace se meterá a la distribución de contenidos en video y DVD.
Por último, les recomiendo esta nota en The Guardian sobre la adicción a Wikipedia, la cual explica muy bien cómo funcionan los wikis y este tipo de colaboraciones multitudinarias en línea.

miércoles, 9 de abril de 2008

Un posting viral y la estupidez de las masas

"To go viral" significa, en el mundo cibernético de internet, que algo se distribuye y esparce tan rápidamente como una contagiosa enfermedad viral.
Mi amiga y excelente bloguera Laura Martínez vivió esto en carne propia con este posting sobre una campaña de Absolut Vodka en México que muestra un mapa del país después de la Independencia y antes de la separación de Texas en 1836.
Laura escribe en inglés y su blog atrae unos dos o tres comentarios por posting -- a veces más, por supuesto. Pero esta entrada sobre el anuncio de Absolut desató una cadena de más de 230 comentarios, la gran mayoría anti-imigrante, anti-México y anti-sentido común.
Yo mismo comenté hace un par de días una nota del LA Times en la que me parecía que el diario estaba dándole demasiada importancia a una campaña de publicidad totalmente inofensiva -- y que además estaba dirigida a mexicanos viviendo en México.
Por supuesto, en los dimes y diretes hubieron voces de los dos lados (si es que se puede creer que una campaña publicitaria genere un "batalla" tan acalorada). Unos amenazaban con defender su país con su propia sange mientras que otros se burlaban del seudo-patrioterismo. Sería muy triste si no fuera porque he visto en otros sitios -- como el del Houston Chronicle -- como los temas de inmigración desatan este tipo de reacciones xenófobas, nacionalistas y, aún más preocupanre, desinformadas.
También muestra lo ociosos que son los radicales que están todo el día encontrando cospiraciones. He rastreado algunos de los comentarios en el blog de Laura a comentaristas y blogueros que se identifican como nacionalistas y anti-imigrantes de derecha, como Michelle Malkin.
Laura ha publicado un pequeño recuento de daños en este otro posting en un blog de la revista Advertising Age.

Se desmorona el internet en Latinoamérica

Es patético que la treceava economía del mundo esté en el lugar 53 en cuanto a los alcances de su infraestructura de internet. Pero esa es la realidad de México, según este reporte del World Economic Forum. La lista coloca a Chile en el lugar 34, el país latinoamericano mejor calificado. Estados Unidos, que ha sido duramente criticada por estar detrás de otras economías en cuanto a oferta y acceso a la Red, se coloca en el cuarto lugar, una cierta reivindicación según esta nota del nytimes.com.
Esto es lo que dice el resumen ejecutivo del reporte sobre Latinoamérica:
"The networked readiness snapshot for Latin America and the Caribbean this year appears less positive than it did in 2006–07, with Mexico (58th), Brazil (59th), and Argentina (77th) all dropping a number of positions, and only four economies among the top 50: Chile (34th), Barbados (38th), new entrant Puerto Rico(39th), and Jamaica (46th)."
Y lo que dice esto entre líneas es que los gobiernos y las empresas privadas (hago énfasis en estas últimas, porque deben de responsabilizarse también a pesar de que en América Latina el dedo siempre apunta al gobierno) no ven como una prioridad mejorar, extender y dar acceso a la población a la red de internet. Patético.
Para las empresas de medios podría significar que la penetración de internet no da como para apoyar o sustentar proyectos. Pero la realidad es que internet en Latinoamérica ya no puede esperar y que es tiempo de lanzar esos servicios -- hago énfasis en servicios -- que satisfagan la infinidad de necesidades tecnológicas y de comunicación que tienen los latinoamericanos.

martes, 8 de abril de 2008

Más MySpace en español, un poco tarde

MySpace anunció que aumentará sus ofertas en español para el mercaod hispano de EEUU y el latinoamericano. Como siempre, la gigante de comunidades en línea lanzó su primera versión en español como una traducción mediocre, limitada y asimétrica de su versión en inglés. A ver si ese error de cálculo -- lanzar una versión reducida de la página original y corregirlo a medias con el tiempo -- no le cuesta el mercado. Ya vimos en Brasil, con Orkut de Google, como el idioma de la interfase no importa tanto como el idioma en que se comunican los usuarios. Si se puede escribir en esos caracteres -- sea el alfabeto latino, chino o cirílico -- la gente lo usará a pesar de que el idioma de la interfase sea el inglés. No es necesario traducir las paletas y barras de nevagación y es aun mucho más importante ofrecerle a todos los públicos el sitio al 100% de su capacidad.

Los salarios del futbol en EEUU

La MLS ha publicado su lista de sueldos para 2008 y por primera vez en este país las personas que más dinero hacen, con excepción del inglés David Beckham, son en su mayoría gente con apellidos de origen español. ¿Esto importa? Realmente sólo es señal de dónde vienen los jugadores y en qué lugares el futbol es un deporte popular. Los americanos están pagando la baja popularidad del juego en su país y los mexicanos, como Blanco y Davino, están capitalizando de su capacidad para atraer gente de origen mexicano a los estadios en Chicago y Dallas respectivamente. Meras reglas del mercado.

lunes, 7 de abril de 2008

Los Pulitzer 2008

El Washington Post arrasó los Pulitzer 2008 con seis galardones, incluyendo el de Feature Writing (Reportaje) con este trabajo que comenté hace unos meses. El diario capitalino también ganó con su cobertura de los escándalos en el Hospital Militar Walter Reed y su análisis del poder y secretismo de Dick Cheney.

Una mirada al mundo de Sam Zell

Les recomiendo este reportaje del NY Times sobre Sam Zell, el multimillonario que recientemente adquirió Tribune Co., la editora de Los Angeles Times, Newsday y Chicago Tribune, entre otros. El artículo explica muy bien el resultado de la compra apalancada que ejecutó Zell y como esa deuda de unos US$12 mil millones está forzando al magnante a considerar la venta de Newsday, uno de los diarios más rentables del grupo.
Recuerden que los lunes la sección de negocios del NY Times está orientada a la cobertura de los medios (no es coincidencia que cada lunes hago referencia a por lo menos una nota de este diario).

sábado, 5 de abril de 2008

Absolut, el LA Times y la forma más fácil de llamar la atención

Para los mercadólogos, no hay mejor cosa que llamar la atención. Y una fórmula garantizada de hacerlo es apelar al orgullo patriotero (más no patriótico) de unos o dos países. Eso fue lo que hizo Absolut con esta campaña que muestra el mapa de México en 1824, poco antes de que los despoblados estados del norte pasaran a formar parte de Estados Unidos (Texas se independizó en 1836).
Y fue el LA Times el primero en caer en la trampa, exigiendo explicaciones y, supongo, pregúntandole a la agencia de publicidad si querían desatar una controversia. Nota al Times: el trabajo de la agencia es desatar controversias.
Y me ensaño con el LA Times porque desde hace unas semanas el diario no da una, incluso en los temas más nimios. Primero se retractó de un reporte que involucraba al magnate del hip hop Sean John Combs con el asesinato hace más de una década de Tupac Shakur, uno de los grandes mártires de ese género musicial asesinado en Las Vegas.
Y esta semana, el LA Times fue el único medio en reportar que Brett Favre, uno de los grandes quarterbacks del futbol americano y quien recién anunció su retiro, estaba buscando nuevo equipo a través de su agente. Favre, al igual que Combs, negó rotundamente la información y ningún otro medio ha logrado respaldarla. En el caso de Favre, el diario no se ha retractado pero tampoco ha producido más información más allá de la citada de fuentes anónimas dentro de la NFL.

viernes, 4 de abril de 2008

Buenas intenciones del LA Times que no cumplen

El Los Angeles Times ha comenzado a publicar una sección llamada Columna Uno que es una traducción al español de una nota o reportaje publicada en inglés por el mismo diario. Supongo que pensarán que porque está en español automáticamente apela al público que prefiere leer en español (los inmigrantes de primera generación), pero el LA Times -- a pesar de sus muy buenas intenciones -- comete el mismo error que cometen todos los diarios en inglés que quieren publicar para los inmigrantes latinos: escogen las notas que hablan SOBRE ellos, y no que están hechas PARA ellos. En el ejemplo que pongo, la nota es sobre la tragedia que viven los inmigrantes ilegales cuando se les muere un pariente en estas tierras. El tema es muy interesante, sin duda, pero el tratamiento debe ser diferente para una audiencia que vive eso en carne propia (con algo de periodismo de servicio, por ejemplo, y eliminando el tono de sorpresa con el que alguien que está fuera de la comunidad escribe estas cosas -- como este párrafo:
"En un momento en que la mayoría de las familias se unen en momentos como estos, hay otras, como la de Trujillo, que están separadas - debido a su decisión inicial de cruzar la frontera ilegalmente, por sus deseos de enterrar a los suyos en su tierra natal, y por el temor de nunca más poder volver si viajaban a México.")

Bajo la luna del dinero

Quizá sea gracias a la involuntaria promoción que le dio el cachetón Dobbs, pero la película mexicana Bajo la misma luna ha superado ya los US$7 millones en taquilla en EEUU y US$11 millones en total. Estrenada en EEUU el 19 de marzo, tampoco le afecta que en general las críticas fueron positivas y que estuvo respaldada por una fuerte campaña de marketing. Buen trabajo de promoción.

La telenovela del NY Times

Si usted -- como yo -- se tiene que rascar la cabeza para intentar entender lo que está pasando en las entrañas accionarias de The New York Times Co., el holding que posee el diario del mismo nombre, le recomiendo este excelente reportaje de Michael Wolff, quien escribe sobre medios para la revista Vanity Fair y es sin duda uno de los mejores en el área. Algunos accionistas minoritarios del diario tienen una guerra jurada en contra de la familia que controla las acciones preferenciales y los ha puesto a la defensiva. Tras la compra de Dow Jones por Murdoch se ha cristalizado la posibilidad de que un magnate (¿Bloomberg?) compre la prestigiosa compañía y de que salga de la manos de la familia que la ha controlado por tanto tiempo.

El tamaño de las noticias, a debate

Uno de los debates más bizantinos en nuestra industria es el de la extensión de los textos y las noticias y el tamaño de la publicación. Esta nota de Forbes trata de entrarle al tema con profundidad, pero no deja de sorprenderme la intransigencia de quienes trabajan en medios impresos para cambiar y adaptarse a una realidad que no es la de hace dos décadas, cuando la audiencia tenía mucho menos opciones. ¿Por qué todo tiene que ser o blanco o negro? No estoy en contra de los reportajes de fondo de 20,000 palabras, pero creo que la mayoría de las notas del día merecen menos espacio del que se les da en muchos diarios que en su ejercicio operativo diario "llenan" páginas en lugar de publicar lo que es importante y del tamaño que debe ser.

La foto de la discordia y el poco sentido del humor chavista

Quien iba a pensar que los chavistas no tienen sentido del humor. La reacción de los comentaristas pro-Chávez -- con su acostumbrado llamado a la conspiración imperialista -- no se dejó esperar cuando la agencia de noticias Reuters distribuyó esta foto en la que los altoparlantes o lo que sea que está al fondo hacen de orejas del Ratón Miguelito. Aporrea ofrece este análisis (?) de las intentonas de Reuters por desprestigiar a los gobiernos latinoamericanos (de izquierda).

Los semanarios de noticias y sus retos

Les recomiendo esta interesante mirada a la industria de los semanarios de noticias (news magazines) en el WSJ. El reportaje parte de la reciente liquidación voluntaria de unos 150 periodistas en Newsweek.

jueves, 3 de abril de 2008

Des-maquillando a las revistas en Inglaterra

La práctica de retocar digitalmente las fotos de los famosos es muy común en las revistas en todo el mundo (lo he visto con mis propios ojos). Ahora en Inglaterra, los capitanes de la industria de las revistas se reunirá para revisar esta práctica, que según algunos "perpetúa la idea de aspirar por un cuerpo perfecto".
Y ni hablar de lo que dice de estas publicaciones a nivel periodístico. Si retocan una foto para hacerla "mejor", qué no harán con su contenido. Por supuesto, es una práctica que va en contra de cualquier ética.

El futuro del pasado

El New York Observer preguntó a varios de los más connotados editores de revista de la actualidad, entre ellos Gordon Carter de Vanity Fair y Cris Anderson de Wired, ¿qué pasará con las revistas dentro de 10 años?
¿La respuesta? La mayoría de los editores, como señala la publicación, creen que la revista del futuro será la revista del presente.
Carter, el más "osado", se atreve a decir que la revista del futuro se bajará en un dispositivo electrónico al pulsar un botón (léase, Sr. Carter, Kindle de Amazon). Increíblemente, Anderson -- cuya revista se vanagloria de ser la primera en reconocer cualquier tendencia) dice que la adopción de dispositivos es tan lenta que en 10 años las cosas no cambiarán tanto.
¿Qué digo yo? Que en 10 años desaparecerá el papel gracias al costo de éste y del combustible para transportarlo. Que la TV, Internet y otros medios se desplegarán en diferentes aparatos de pantalla ultradelgada, portable, sensible al tacto y de altísima definición en los que podremos ver programas, películas, jugar juegos, llamar por teléfono, chatear y leer todos los medios disponibles en el mundo; algunos serán por suscripción y otros ganarán dinero por la publicidad. Asimismo, estos aparatos sabrán en todo momento dónde estamos y los medios de comunicación tomarán provecho de conocer nuestra ubicación geográfica. Compartiremos información personal y podremos pagar lo que queramos con ellos, por lo que permitirán diferentes niveles de privacidad (en una escala determinada por qué queremos compartir). Al médico le daremos -- digital e inalámbricamente -- la información en nuestra carpeta "médica" y nuestro contador le daremos la información contenida en nuestra carpeta "finanzas". He, insisto, igual que no tenemos un sólo teléfono tampoco tendremos un sólo dispositivo universal. Como el iPod, cargaremos la información que queramos en un portable, guardaremos el 100% en baúl digital de seguridad y bajaremos la información de nuestro portable a varios dispotivos estáticos que tendrán diferentes cualidad. Uno será para proyectar video (pantalla), otro para oír música (estéreo) y otro para manipular documentos (teclado). Gracias Steve Jobs.

miércoles, 2 de abril de 2008

Decepciona el mexicano mayor

Gustavo Arellano, columnista OC Weekly, lleva tiempo escribiendo una columna llamada Ask a Mexican en la que contesta de forma irreverente y divertida a preguntas serias y estúpidas -- por igual -- sobre estereotipos y malos entendidos entre la comunidad mexicana y todas las demás.
Pero Arellano llevó la columna al video hace poco y ha demostrado que no todo lo que suena bien y ameno en papel se puede trasladar eficazmente a otros medios. En YouTube la idea pierde la mordacidad y agilidad mental que la columna, que reproducen otras publicaciones como el San Antonio Current, tiene.
Creo que Arellano dejará de publicar Ask a Mexican, lo cual es una tristeza. Pero espero siga su carrera en papel, porque el video no le hace mérito a su sentido del humor y sensibilidad.

Lou Dobbs promueve película mexicana, sin querer queriendo

Los distribuidores de la película mexicana "La misma luna", que toca el tema de la inmigración, han aprovechado la xenofobia del cachetón mayor de CNN Lou Dobbs para promover su cinta en este comercial en inglés. Como a Dobbs lo único que le importa es estar en el ojo del huracán, seguro estará feliz de ver su nombre en la pantalla.

martes, 1 de abril de 2008

Infografía prerrafaelista

Les comparto esta belleza de infografía interactiva que publica hoy el nytimes.com. Noten como el flujo de ingresos en taquilla (representado por olas de colores) de ensancha en los meses del verano, que es cuando se estrenan los llamados "blockbusters". Precioso trabajo que cumple con su valor informativo.