Mostrando las entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

Organizando reuniones para Programadores y Periodistas

Desde el pasado diciembre organizo en México reuniones para periodistas y programadores bajo el capítulo mexicano de Hacks and Hackers. HH es una organización estadounidense que comenzó a organizar "meetups" -- que no son conferencias, sino reuniones más informales -- en el área de San Francisco a fines de 2009. El creador del concepto es Burt Herman, otrora jefe de buró en Asia de la Associated Press y creador, también, de Storify, una herramienta para poner orden a los contenidos de la redes sociales.
He realizado ya seis reuniones en México DF bajo este concepto. Al principio llamé al grupo Periodistas y Programadores, por miedo a la connotación negativa de la palabra hacker. Pero al ver que el capítulo argentino adoptó el nombre en inglés, con enorme éxito en sus primeras reuniones, opté por lo mismo.
El grupo tiene presencia en Facebook y la página de MeetUp. Si les interesa, anótense.
Entre mis conclusiones (muy personales) de la experiencia hasta el momento está mi percepción de que nosotros (los periodistas) necesitamos más a los programadores que ellos a nosotros. Los programadores están mucho mejor organizados -- hay varios grupos en México que comparten su afinidad por el PHP o el HTML5. Están acostumbrados a reunirse y compartir su sabiduría y experiencia. Los periodistas, no tanto.
El objetivo de Hacks and Hackers México, más que nada, es crear vínculos para echar a andar colaboraciones. No sé si esto se ha dado hasta el momento. También es una prioridad compartir conocimientos y herramientas. En ese ramo, los programadores han sido más generosos. También en cuanto asistencia: he visto a más programadores repetir y volver que periodistas.
Ante los cambios en los medios de comunicación y en la forma que la gente consume noticias, los periodistas tienen -- tienen -- que aprender a comunicarse con los programadores. Nunca hablaremos el mismo idioma, pero si podemos llegar a colaborar en proyectos más avanzados, que requieran de la experiencia de ambos grupos. Fundar, una organización sin ánimo de lucro, lo ha logrado exitosamente con proyectos como Curul 501, gracias a su colaboración con CitiVox.
Mi intención es continuar con este esfuerzo con la ayuda de la comunidad que se ha creado, y en específico de voluntarios como Román Tienda, David Sasaki y Arturo Aguilar. Es un proyecto sin ánimo de lucro y lo hacemos porque sabemos que es necesario: necesitamos aprender muchas cosas, tener las herramientas necesarias para lanzar proyectos de información de calidad y estar preparados para un futuro que nos puede dejar atrás si no nos ponemos hoy las pilas.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Twittear o no twittear

Este comunicado de prensa del National Press Club me ha puesto a pensar. Argumenta que las nuevas tecnologías han puesto enorme presión en el trabajo de los periodistas sin que esté claro cuál es el provecho económico para la organización. Dice, por ejemplo, que ahora los reporteros de medios consolidados no sólo tienen que escribir una nota bien documentada en un día, sino tres o cuatro entradas de blogs y siete u ocho líneas en Twitter. El texto pregunta: ¿qué sentido tiene pedirle estas cosas a los reporteros cuándo lo único que genera dinero es el reportaje de fondo en el periódico de papel?
Eso es cierto. Las versiones de papel siguen recibiendo, con mucho, la mayor parte de los ingresos de las empresas de información. Cuando mucho, Internet representa un 12% de los ingresos totales de estas empresas. Y Twitter, los blogs y otras tecnologías nuevas representan una bicoca. Ni la empresa dueña de Twitter ha hallado la forma de hacer dinero con los mensajes de 140 caracteres -- a pesar de que más y más gente los usa cada día. Y no hablemos de Facebook, que no ha encontrado la forma de monetizar sus más de 100 millones de miembros.
Así que entiendo muy bien el argumento: ¿por qué poner recursos en plataformas que no me dan dinero y canibalizar la que paga la renta?
Pero hay dos cosas clave, una de las cuales yo llamo el argumento de los Dieciocho Mil Millones. Esos US$18 mil millones se refieren a los ingresos anuales de Google vía anuncios en línea. Es una cantidad de dinero que antes de Google nadie generaba. O sea, no es dinero que haya pasado de un lado a otro (no es dinero que haya dejado de entrar en periódicos o revistas -- ese dinero se lo llevó la gratuidad de Craigs List), sino dinero que nadie hacía y que Google encontró la forma de captar. Las compañías de medios entran a Internet, apuestan por nuevas tecnologías no para repartirse un pay que ya existe sino para cocinar un pay nuevo; para crearse una nueva fuente de ingresos -- que todos esperan sea enorme en unos pocos años (porque es algo urgente). La segunda cosa clave va de la mano de esto y es la rentabilidad. La mayoría de las empresas que están probando otras cosas son empresas que cotizan en bolsa. Eso quiere decir que son empresas "condenadas" a crecer; o sea, sus accionistas esperan que la rentabilidad vaya al alza. Y la renta, afectada directamente por la caída de la circulación y los ingresos publicitarios, muestra una clara tendencia a la baja. Como empresas públicas, a estas empresas de medios no les queda otra más que encontrar -- insisto, urgentemente -- esa nueva gallina de los huevos de oro que cumpla con el crecimiento sostenido que toda empresa que cotiza en bolsa promete a sus accionistas. Por eso, todos a twittear.

jueves, 17 de abril de 2008

Desempleados o desamparados, ¿y el futuro qué?

Hay una obsesión en la prensa estadounidense -- sustentada en una cruda realidad -- por cubrir, hablar y regodearse en la crisis de la industria.
"Get over it", como dirían por estas tierras.
Es momento ya de cambiar el tono del diálogo. Sí, el año pasado se perdieron más empleos en esta industria que en cualquier otro momento desde que ASNE comenzó a contabilizar los recortes. El número actual de personas trabajando en periódicos cayó a 52,600, a niveles de 1984.
Trágico, sin duda. Yo mismo he sido "víctima" de esto. No hay trabajo en los medios en EEUU y hay tanta oferta de mano de obra que un extranjero se encuentra en enorme desventaja para encontrar trabajo. Ni modo. Buuuuuu.
Fucked Company -- perdonen el lenguaje, pero así se llama -- era un sitio que en los años 2000-2001 se dedicaba a contabilizar todos los despidos en el sector después de que estalló la burbuja de Internet.
Siento que eso es lo que muchos están haciendo: obsesionados por los despidos, no dan soluciones.
Cierto es que en EEUU por fin ha comenzado una discusión más productiva sobre qué y cómo hay que hacer para que las empresas de medios superen este bache. Pero creo que falta tomar mayores riesgos, ser más osados y estar dispuestos a romper las reglas.
Caramba, este es un país que está cerca de elegir a su primer presidente afroamericano -- toda una transformación considerando que hace unas décadas Obama no hubiera podido sentarse en la parte delantera de un camión público.
La industria de los periódicos en este país tiene que ser más valiente. Claro, un problema es que como empresas públicas -- que cotizan en bolsa -- están más obsesionados con el crecimiento de sus ingresos que con el futuro y viabilidad de su fórmula. Lo he dicho muchas veces: ningún negocio vive de recortar costos.
Además, parte del problema yace en las gerencias y éstas no parecen tan preocupadas como los periodistas que están perdiendo sus empleos. Ayer mismo trascendió que el New York Times hará recortes, algo impensable hasta hace poco. Juan Antonio Giner, fundador de Innovation, ha criticado duramente y en numerosas ocasiones la pasividad y negligencia de la cúpula administrativa del medio. Y, lo cierto es que gran parte del problema es el canal de distribución y no tanto los contenidos.
Cuando veo lo que han hecho diarios en Inglaterra y España -- lanzar gratuitos viables y bien pensados (Qué de Recoletos), rediseñar redacciones enteras (The Daily Telegraph), cambiar el diario por completo (The Guardian), no entiendo porque los diarios estadounidenses se limitan a hacer un maquillaje a medias, a cambiarse de un edificio a otro o a lanzar productos para minorías que a nadie interesan.
Este país que está por dar un campanazo político se merece y exige pasos más atrevidos de la industria que supuestamente refleja a la opinión pública.
Además, no les queda de otra.

sábado, 27 de octubre de 2007

Brad Will

Hoy se cumple un año de la muerte del periodista estadounidense Brad Will en Oaxaca, México. Will recibió un tiro en el abdomen cuando grababa un documental sobre las protestas de los maestros del estado y la APPO. El video que grababa Will en el momento de recibir el disparo se puede ver en YouTube El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) ha denunciado la pasividad del gobierno, que no ha hecho ningún arresto.