lunes, 5 de enero de 2009

Revistas flacas

Las revistas en EEUU están aplicando sin intención las mismas dietas que recomiendan en sus portadas de enero, con una fuerte pérdida en publicidad que las ha dejado más delgadas que en años anteriores, según reporta esta nota del NY Times. Entre los grandes perdedores está Condé Nast, que ha visto la publicidad en sus lujosas revistas caer hasta un 47%, según la nota.
Este es un recuento de los últimos cinco años en el número de páginas de publicidad en revistas en EEUU de Min Online.

Ante la crisis, compartir

Esta nota de AP describe cómo muchos periódicos en EEUU están compartiendo costos, contenidos y estrategias con sus competidores más cercanos. Pone como ejemplo al Dallas Morning News y al Fort Worth Star Telegram, que comenzaron a comprtir fotos y reseñas de conciertos en noviembre.

Anuncios en la portada del Times


El New York Times, siguiendo la tendencia mundial, ha comenzado a publicar anuncios en su primera plana (ver imagen; el anuncio, de CBS, corre por abajo). Esta es la nota en el sitio del diario.

Los agregadores

¿Qué son los agregadores de noticias (news agreggators)? En esa categoría se encuentran The Drudge Report, The Huffington Post y The Daily Beast. Estas son las características que comparten estos tres sitios (los más conocidos):
1 - Tienen un nombre y apellido. Los dos primeros llevan el nombre de sus fundadores y el tercero está liderado por Tina Brown, otra personalidad del periodismo.
2 - "Agregan" y comentan noticias de otros medios y generan pocas notas propias. Su principal función es apuntar hacia información y contenido generados por otros y que los editores del sitio consideran pertinentes y relacionados a un tema o temas.
3 - Tienen ciertas inclinaciones: Drudge y HuffPo se dedican a la política -- de derecha e izquierda respectivamente -- mientras que Brown quiere abarcar más.
4 - Por sus inclinaciones, tienen opiniones fuertes. Estas opiniones y comentarios, a diferencia de sus noticias, sí son exclusivas y les da a los sitios un valor añadido.
5 - Muchos de estos comentarios toman la forma de blogs exclusivos de los sitios.
6 - Su estructura -- en número personal y sofisticación de la tecnología -- es sumamente simple. The Daily Beast, por ser un esfuerzo más nuevo que intenta revolucionar el género, comenzó con más artilugios, pero en esencia es un "agregador" puro y duro.
¿Cuánto valen? Esta nota de AdAge especula, correctamente, que a pesar de las inversiones que HuffPo ha recibido del capital de riesgo, aún está por verse el verdadero valor de estos esfuerzos editoriales en 2009. Mi predicción es que este campo se saturará rápidamente, sobre todo ahora que los diarios han decidido salirse de su caparazón y comenzar a vincular a notas de otros medios.

Mal año para fusiones y adquisiciones

2008 fue el peor año en los últimos 100 años para fusiones y adquisiciones en el negocio de los medios de comunicación, según este reporte de DeSilva+Phillips. Aquí la nota en la revista Folio.

Times Extra: periodismo de vínculos


En lo que los entendidos llaman "periodismo de enlaces" o "link journalism" el New York Times ofrece una lista de fuentes de información debajo de sus notas con vínculos a notas de otros diarios y blogs. El servicio se llama Times Extra y se puede activar, o desactivar (es la lista de enlaces color verde que viene debajo de las notas del diario en la imagen).

viernes, 2 de enero de 2009

La Fuerza Aérea se comunica con los blogs


Este gráfico está dando vueltas por internet. Supuestamente es un documento de la división de relaciones públicas de la Fuerza Aérea de EEUU en donde describe los pasos a seguir para dar respuestas a entradas de blogs sobre la institución. Habla del tono de la respuesta, así como describe varios tipos de "blogueros", entre ellos los famosos trolls, que son personas cuyo único fin es usar los medios digitales para molestar y causar caos (el NY Times escribió un largo reportaje sobre estos personajes).

Rescate para la industria de los periódicos

Se ha comenzado a hablar de un rescate gubernamental para la industria de los periódicos. La ironía de todo esto es que en EEUU cuando algo es una industria está ganando dinero no quiere saber del gobierno, pero cuando tiene problemas o está al borde del colapso exige al gobierno -- con dinero recaudado de los impuestos -- que los saquen ducho, mucho dinero duranteos en EEUU hicieron mucho, mucho dinero durante mucho tiempo -- con ingresos superiores al 20% -- pero han sido muy lentos en responder a una crisis que viene avisando desde hace más de un década. Diez años en los que no dedicaron un segundo a pensar como hacer dinero con sus contenidos digitales (labor que le tocó a Google, que con sus 18,000 millones de dólares en ingresos anuales demostró que hay mucho dinero en el mundo digital).
¿Y ahora quieren un rescate? Dudo que se los den.
Aquí más del asunto en un blog de Reuters donde aclaran que la industria no necesita un rescate sino incentivos fiscales.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Hoy deja de publicar en Nueva York

Hoy NY dejará de publicar su edición en papel y mantendrá cuatro de sus más de veinte empleados para alimentar su página Web. Hoy es parte de la cadena de diarios de ImpreMedia.

FELIZ AÑO

2009 será, sin duda, un año interesante para las compañías de información en todo el mundo. En EEUU, por ejemplo, la inmovilidad y falta de creatividad de los últimos años será sustituida por una oleada de innovación y experimentación sin precedentes, con base en la situación desesperada de un sinnúmero de empresas periodísticas. Mientras en años pasados la implementación de proyectos digitales era voluntaria, ahora es obligatoria, lo que debe dar como resultado proyectos interesantes. La gente lee noticias en su PC, vía Internet, y esa es una realidad que las empreas noticiosas deben de aceptar. Luego está cómo harán dinero de transmitir sus contenidos por vías digitales -- algo que debe corregirse cuando los anunciantes tengan que pagar más por los websites una vez que los periódicos de papel desaparezcan en mercados locales y nacionales.
En Latinoamérica, que no ha salido bien librada de la crisis mundial, veremos algunas empresas cerrar, consolidaciones y ventas a multinacionales en busca de gangas. El periodismo en la región ha sido muy rentable, pero si el cierre de Palabra del Grupo Reforma dice algo es que los empresarios serios ya no están dispuestos a subsidiar sus proyectos solo por el aparente prestigio y poder que les traen. Publicar un diario cuesta mucho, y las ineficientes operaciones de familia tendrán que dar lugar a empresas de información mejor administradas. Y está por verse el alcance de Internet en la región, ya que esta tecnología se paralizó desde 2001 y por lo pronto no es una amenaza tan fuerte para los medios tradicionales como en los países desarrollados -- por lo pronto. Pero con la penetración de aparatos inalámbricos arriba del 70% en países como México, alguien descubirá en 2009 como llegarle a ese mercado móvil. Lo mismo en otros países en desarrollo, donde la penetración móvil supera con creces a la penetración de Internet.
Sin duda 2009 será un año fascinante. Unas empresas morirán, otras nacerán, algunas más se consolidarán. Pero no me queda la menor duda que el buen periodismo seguirá siendo un buen negocio -- lo que no está muy claro es bajo qué modelo de negocios.
¡FELIZ AÑO!

martes, 30 de diciembre de 2008

Twitter para medir el humor de la audiencia

Interesante nota de TV Week sobre como algunos medios en EEUU están usando Twitter para medir las reacciones de la audiencia. Ponen el ejemplo de Hulu, el sitio de videos que compite directamente con YouTube, que genera hasta 30 "tweets" o comentarios por hora.

Reporteros Sin Fronetras 2008

Reporteros Sin Fronteras publica su informe anual sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo. Como dice esta nota de El País, México sale particularmente mal librado tras el asesinato de cuatro periodistas en el país durante el año.
Este año, la organización incluye un capítulo dedicado a internet, medios sociales y blogueros:

"La represión se desplaza a Internet
En el año 2008 mataron o detuvieron a menos periodistas de medios de comunicación tradicionales. Pero, sin embargo, eso no significa que haya mejorado en el mundo la situación de la libertad de prensa : ahora, a medida que se van transformando la prensa escrita y audiovisual y que la blogosfera adquiere una envergadura mundial, la predación se ejerce en Internet.
A este respecto, las cifras hablan por sí solas. Por primera vez, en 2008 mataron a un hombre cuando efectuaba un trabajo de « periodismo ciudadano » : al empresario chino Wei Wenhua le golpearon hasta matarle unos oficiales municipales ("chengguan") el 7 de enero, después de que grabara un altercado con manifestantes en la ciudad de Tianmen (provincia de Hubei). En treinta y siete países se han verificado actuaciones de censura en la Web, sobre todo en China (93 sitios censurados), Siria (162 sitios censurados) e Irán (38 sitios censurados). Pero tampoco las democracias se quedan cortas en lo que se refiere a la vigilancia y represión del Net : en Tailandia o Turquía, los tabúes del rey o el ejército son tan pertinaces que la policía vigila y castiga cada vez más a los usuarios poco delicados del ciberespacio. Los sitios de vídeos compartidos, como YouTube o Dailymotion, han sido uno de los objetivos preferidos de los censores oficiales. Cada vez son más frecuentes los bloqueos y filtrados en el momento en que tal, o cual, autoridad considera « ofensivo » alguno de sus contenidos.
Esa reacción epidérmica de algunos gobiernos hacia los sitios « colectivos » empieza a generar fenómenos de « censura masiva », sobre todo en las redes sociales. La censura de un sitio como Twitter (en Siria) o Facebook (bloqueado en Siria y Túnez, filtrado en Turquía y en los Emiratos Arabes Unidos) tiene como consecuencia una cascada de bloqueos que, si se añaden a las medidas habituales de control, multiplican el resultado por diez.
La cárcel es, en fin, la respuesta cada vez más frecuente de los gobiernos a las críticas formuladas en los blogs. En China detuvieron a diez ciberdisidentes, a 31 les agredieron o amenazaron y la justicia dictó condenas para al menos tres. En Irán, Reporteros sin Fronteras ha contabilizado dieciocho detenciones, 31 agresiones y diez condenas. En Siria (8 detenciones, 3 condenas), Egipto (6 detenciones) o Marruecos (2 detenciones, 2 condenas), la libre expresión en Internet resulta muy problemática. La máquina de triturar la libertad en Internet fue particularmente severa en Birmania, donde la Junta hizo que condenaran, en condiciones vergonzosas, al blogger y actor Zarganar y al joven ciberdisidente Nay Phone Latt, a penas de cárcel increíblemente graves (59 años para el primero, 20 años para el segundo). Estos dos hombres se han sumado a los muchos otros presos políticos birmanos, 16 de los cuales son periodistas.
Reacción de Reporteros sin Fronteras :
"El aumento de la influencia y las potencialidades de Internet va acompañado de una mayor vigilancia de algunos gobiernos, que ya tenían fuertes tendencias en materia de seguridad. Los países represivos se dotan cada año de nuevas herramientas que les permiten llevar a cabo la caza de datos y vigilancia de la Re, que poco a poco está convirtiéndose en el campo de batalla de ciudadanos con espíritu crítico o de periodistas censurados ; y justamente por eso representa una amenaza para los poderosos, acostumbrados a gobernar a su antojo, y con toda impunidad."

lunes, 29 de diciembre de 2008

Noticias de la industria

Deborah Howell se despide como defensora del lector en The Washington Post, y entre muchas otras cosas valiosas recoge esta cita de Ben Bradlee, el famoso editor del diario durante el escándalo de Watergate:
"In this time of uncertainty, here's a quote from Bradlee in a recent interview with Bob Woodward: "I cannot envision a world without newspapers. . . . I can envision a world with fewer newspapers. I can envision a world where newspapers are printed differently, distributed differently, but there is going to be a profession of journalism, a band of brothers and sisters working intensely together. Their job is going to be to report what they believe the truth to be. And that won't change."
Por otra parte, la AP presenta esta nota sobre el mercado de periódicos en Chicago, que algún día tuvo 15 diarios competitivos y ahora observa a los últimos dos -- Chicago Sun-Times y Chicago Tribune -- peleando por su vida.

Exclusivas y análisis

Matt Asay escribe en CNet algo en lo que creo fervientemente: que en esta época de crisis lo mejor que los medios de comunicación pueden hacer es producir contenidos diferenciadores, en lugar de replicar lo que otros están haciendo y parecerse al montón. Asay se enfoca en dos áreas: la de opinión (dando análisis y opinión específica y diferente) y en los grandes reportajes (exclusivas y periodismo de investigación) que son los que dan personalidad y prestigio (y atrean lectores).
Dice Asay:
"I mean making media heavier in two core areas: the big stories that no one else can do better than a given publication, and the commentary on the big stories and everything else, because the commentary on the little stories arguably makes them much more interesting."

Las nuevas revistas de 2008

MinOnline publica una larga lista de todas las revistas lanzadas en EEUU en 2008. Para sus archivos. Entre las más destacadas, la nueva revista del Wall Street Journal (WSJ) y la nueva revista de la cadena de TV por cable Food Network, del mismo nombre.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Internet como fuente de información


Según un estudio del Pew Center, Internet ha rebasado a los periódicos como fuente de noticias, la primera vez desde 2001 que la Red rebasa a los diarios (ver gráfico, del Pew).

Pero, como dice Dan Farber en esta nota de CNET News, no hay que perder de vista que incluso en Internet la principal fuente de información son los sitios de esos mismos diarios; los sitios de periódicos son los generadores de lo que llaman algunos la "semilla" informativa, o sea la fuente original de la información. Un problema, del que he hablado hasta el cansancio, es que esas empresas de diarios no han logrado ingresar las misas rentas de sus sitios Web que de sus versiones en papel; y, por otra parte, está la forma en que se perciben esas empresas: ya no deben ser empresas productoras de productos de papel sino compañías generadoras de información que están dispuestas a publicar esas noticias en el medio y plataforma más conveniente para la audiencia.

Dice Farber:

"While the Internet is growing as the place where people go for news, the revenue simply isn't catching up fast enough. The less obvious part of the Internet overtaking newspapers as the main source for national and international news is that much of the seed content--the original reporting that breaks national and international news and is subsequently refactored by legions of bloggers--comes from the reporters and editors working at the financially strapped newspapers and national and local television outlets."

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Dispositivos electrónicos de lectura

Antes que nada, les deseo muy felices fiestas y un próspero 2009.
Hoy, como regalo, el NY Times nos ofrece esta nota sobre los dispositivos electrónicos de lectura. El más famoso -- y al que el diario da crédito de haber iniciado el boom actual en ventas de estos artilugios -- es el Kindle de Amazon, el cual puede descargar versiones electrónicas de libros y diarios como el WSJ de forma inalámbrica.
¡FELICIDADES!

martes, 23 de diciembre de 2008

Más listas

Ahora Politico publica su lista de los 10 mayores errores de los medios de comunicación (en EEUU) en 2008, entre ellos: el flojísimo reportaje del New York Times donde sugería que McCain había tenido una relación amorosa con una lobbyst (la palabra clave aquí es "sugería); los medios que dieron el triunfo a Obama sobre Clinton en la primaria demócrata de New Hampshire; y el escándalo de amores de John Edwards, descubierto por el National Enquirer, y que la prensa "seria" no siguió hasta mucho después.

¿Dónde está el dinero?

El meollo de TODO, insisto, es lograr que un usuario de Internet atraiga la misma renta en publicidad que los lectores de papel. Como dice esta breve nota en The Newyorker:
"Now, you can argue, as Yglesias does, that the problem newspapers are having online “isn’t that the readers won’t pay, it’s that the advertisers won’t pay.” Or you can argue that advertisers shouldn’t, as they do, value customers who pay for newspapers above those who don’t."

lunes, 22 de diciembre de 2008

Listas anuales

Y llega el fin de año y con ello las listas anuales de "lo mejor y peor de". Entre ellas:
- Editor and Publisher publica su lista de las 10 noticias más importantes para la industria de los medios. La número uno: el despido masivo de periodistas durante el año en EEUU.
- La AP presenta su lista de las 10 noticias más importantes del año. La primera: la elección de Barack Obama.
- El País reproduce la lista de la revista Foreign Policy con las diez noticias más importantes que no recibieron cobertura de los medios. Entre ellas resalta la afirmación de que el famoso Plan Colombia no ha dado los resultados esperados, al haber presentado un alza del 15% en la producción de hoja de coca durante su existencia.
- Y, por último, AP nombra al sitio Web del año, en este caso Hulu.com, el sitio de video que ha competido cara a cara con YouTube, favorecido desde la cuna porque fue fundada por empresas de medios (NBC y Fox) que han cedido ya los derechos de sus mejores programas para ser retransmitidos por ahí.