jueves, 28 de mayo de 2009

La nueva ola: tres herramientas del futuro

Para todos ustedes que como yo están hartos de Twitter y Facebook hoy ha sido un gran día, con el lanzamiento de tres herramientas digitales interesantísimas.
El puesto de honor se lo lleva, con mucho, Google Wave, una nueva plataforma -- opensource, nada más y nada menos -- que permite a una persona tener abiertos un sinnúmero de aplicaciones sociales -- como wikis, Twitter y instant messanger -- y manejar las conversaciones como un documento de trabajo al que todo el grupo incluido en la misma puede editar. Es lo que estaba yo pidiendo que hablaba aquí de un Facebook más avanzado.
Aquí dos notas que lo explican muy bien, de Mashable y TechCrunch.
El segundo es un nuevo buscador de Microsoft que quiere competir con Google y dejar en el olvido su fracasado Live Search. Bing tiene la cualidad de ofrecer un submenú de palabras claves relacionadas a cada búsqueda, como la compra de boletos en el caso de una búsqueda de una película o recomendaciones de restaurantes en la búsqueda de una ciudad. Suena bien, pero la gigante de Seattle tiene mucho terreno que recorrer si en verdad pretende pelear con Google. Aquí la nota del Times.
Y la tercera, que está causando mucho entusiasmo, como demuestran las tendencias de Twitter, es la aplicación Hulu Desktop, la cual ofrece una experiencia mucho más parecida a la TV para los millones de fans del exitosísimo de programas de televisión vía Internet respaldado por Fox y NBC.

Los magnates de los medios

Si me preguntaran, diría que no tengo admiración especial por los magnates de los medios. Pero una búsqueda rápida en este blog demuestra lo contrario: Rupert Murdoch y Carlos Slim encabezan la lista de nombres más mencionados.
Siguiendo esta tradición, empezemos con este video dedicado a Murdoch en la reunión de All Things Digital de hace un año (conferencia patrocinada por Dow Jones que reúne a los CEO más importantes del mundo de la tecnología).
Sigamos con Carlos Slim, que vuelve a ser noticia por esta semblanza en la revista New Yorker (sólo para suscriptores), que ha sido reproducida desde Inglaterra (por sus comentarios acerca de la "mala" inversión en el diario The Independent) hasta por qué el Times prefirió el préstamos de Slim -- por US$250 millones-- sobre uno de David Geffen, otro magnate de medios.

miércoles, 27 de mayo de 2009

El Triplete del Barcelona







Las páginas de noticias españolas con el triplete de triunfos del Barcelona FC (Champions League, Liga y Copa del Rey).

martes, 26 de mayo de 2009

Flyp, de Ramón Alberto Garza

Admiro mucho los esfuerzos, proyectos y creatividad de Ramón Alberto Garza, periodista mexicano que hizo carrera y fama en El Norte, de Monterrey.
Hace unos años lanzó Reporte Índigo y ahora la AP publica esta nota en donde le da crédito de la idea detrás de Flyp, un proyecto que se anuncia como algo "más que una revista" (More than a magazine).
Me gustan el uso de la tecnología y la presentación innovadora de la información, pero creo que es un grave error tratar de emular el formato de las revistas de papel (los artículos de Flyp "pasan" las páginas digitalmente, para replicar la experiencia de las publicaciones de papel).
Dice la nota de la AP:
"The idea comes from an old print hand. Ramon Alberto Garza joined the Mexican daily newspaper El Norte nearly three decades ago at age 17 and rose to executive editor before founding a Spanish-language site called Reporte Indigo a few years ago. It specializes in the same multimedia approach as Flyp. The sites are operated separately, but owned and financed by Mexican entrepreneur Alfonso Romo."

Un nuevo estilo de periodismo

Han aparecido en fechas recientes una oleada exquisita de este tipo de videos que combinan las cualidades de la infografía con explicaciones verbales muy simples. Tienen, también, la característica de ser independientes de un medio específico, ya que la mayoría de los ejemplos que he visto se han distribuido viralmente como "stand alones".
Interesantísimo.

jueves, 21 de mayo de 2009

La contribución de la audiencia

Retomando el tema de ayer, otro aprendizaje importante de los libros que mencioné es sobre los medios sociales y la participación de la audiencia.
Basta un análisis rápido para notar varias tendencias en lo que se llama "contenido generado por los usuarios o UGC (User Generated Content) o el llamado periodismo ciudadano, o cualquier otro tipo de participación de la audiencia.
Al igual que solo unos cuantos proyectos tienen éxito, la misma escala desproporcionada aplica para esta participación: del total de colaboradores voluntarios, unos cuantos acaparan la mayor parte del trabajo. Sucede, por ejemplo, con Wikipedia. Estudios han demostrado que en un artículo cualquiera de 20 colaboradores, uno o dos hacen la mayor parte del trabajo (digamos, un 80%), otros cuatro hacen un 15% combinado y el resto hacen una sugerencia, corrección o contribución mínima.
Eso se repite en los foros de discusión, en los trabajos colaborativos, en el periodismo ciudadano y en todos y cada uno de los esfuerzos de "comunidad". Es una comunidad en la que unos poquísimos hacen el trabajo duro y el resto contribuyen marginalmente.
Entonces, se debe cerrar el espacio a los contribuyentes perezosos. Por supuesto que no, porque una contribución aislada puede valer más que varias insulsas. Además, y lo más importante, no cuesta nada abrir el espacio a quien sea, como quiera y cuando quiera. El costo para el medio o la plataforma de esas contribuciones -- sean muchas o pocas -- es cero.
Algo importante a tomar en cuenta es que está comprobado que la gente participa más en la medida en que lo que se espera de ellos este bien delimitado y no implique un esfuerzo extra. Mientras más sencillo sea el mecanismo de participación habrá más particiantes dispuestos a entrarle. Un ejemplo perfecto es American Idol, el exitosísimo programa de talento en EEUU. Cada año se rompe el reto de votos para la final -- ayer fue de 100 millones -- porque el mecanismo es sencillísimo: solo implica enviar un SMS con el nombre del favorito.
Lo mismo sucede con threadless.com, una sitio de Internet donde la gente vota diseños de camisetas (t-shirts) con tan solo apretar un botón.
Insisto: mientras más sencillo el mecanismo, mejor. En periodismo, los esfuerzos masivos por hacer periodismo de investigación, profundo y complicado a través de contribuciones del la audiencia han fracasado. Pero la solicitud simple y sencilla de contenidos vía email -- a pesar de que la mayoría de las contribuciones son de pésima calidad -- ha dado buenos frutos, simplemente porque la estadística dice que entre millones de envíos debe ocultarse alguna joya.
Seguro usted, querido periodista tradicional, ha esbozado una sonrisa ante esa premisa: es necesario recibir millones de contribuciones para encontrar una valiosa. Pero recuerdo, los costos, practicamente, son cero. Además bajo la premisa de la simpleza se pueden lanzar proyectos interesantes, en donda la contribución específica, bien delimitada y bien razonada de la audiencia de como resultado un vendaval acumulativo de sabiduría, como podrías ser echar un ojo a miles de documentos usando a las masas. No es lo mismo tener dos ojos que dos millones.

miércoles, 20 de mayo de 2009

En los hombros del fracaso

Estoy a punto de terminar de leer "Here Comes Everybody", de Clay Shirky, libro sobre como la tecnología permite la masificación de actividades antes reservadas a profesionales.

Entre las cosas más interesantes que menciona -- con base en estadísticas sólidas -- es la gran cantidad de proyectos, iniciativas e ideas que fracasan en esta era de la democratización total del desarrollo de proyectos.

Si antes era necesario contar con una empresa o institución que respaldara actividades como el periodismo o la programación de software, ahora la tecnología permite que individuos o grupos lo hagan a costo zero -- frente a los enormes costos de investigación y desarrollo que incurren las empresas.

Pero algo que debe quedar claro (y que también es la premisa de "The Long Tail" de Chris Anderson) es que frente a un puñado de éxitos (Facebook, Google, Twitter, Linux) hay millones más que apenas registran en la escala.

Estamos hablando de una desproporción tal que mientras que los experimentos más exitosos de open source -- desarrollo de software de código abierto -- obtienen millones de descargas, el 95% obtienen acaso unos cuantos miles y debajo del 75% no registran descarga alguna. Cero.

Esto implica que en este mundo de incertidumbre -- para los peridiostas, por lo menos -- podemos apostar que solo uno de millones de iniciativas de emprendedores que apuestan por lo blogs, los agregadores, las aplicaciones open source o los medios sociales tendrá éxito.

Pero es un esfuerzo necesario. En el fracaso de millones se sostiene el éxito de unos cuantos. Y en Latinoamérica nos toca aventarnos más, intentarlo más, fracasar más, porque en el horizonte estadístico de esos fracasos vive un éxito digutal y periodístico rotundo. Sobre pregúntenle al amigo Linus (el padre de Linux).

El enigma del mercado mexicano

La cadena de diarios gratuitos Metro International ha tenido que tomar decisiones sumamente drásticas en algunos mercados -- como España -- debido a la baja en sus ingresos. Pero resulta que México (ese indomable y extraño mercado de diarios y revistas) reportó un alza del 98% en ingresos para la trasnacional (que posee un 49% de la operación en tierras aztecas).
"Metro Mexico, in which Metro International holds a 49 percent equity interest, continued to enjoy strong sales growth with a 98 percent increase for the full
year. Publimetro reported a profit for the full year."
¿Cómo? Aunque el informe anual no lo explica, está claro que México ha resultado un buen mercado para el grupo sueco, ya que recién lanzaron un diario gratuito en Monterrey, con 60,000 ejemplares.
"In November 2008, Metro in Mexico launched an additional edition in Monterrey, Mexico's second largest city, with an initial daily circulation of 60,000 copies."
Vaya, vaya.

El tráfico en los sitios de noticias en EEUU

Nielsen publica los números de tráfico de sitios de noticias en EEUU de abril y sobresalen varias cosas: en principio, el WSJ.com logró un brutal brinco de 160% año sobre año (!!!!) y el nytimes.com, que sigue siendo el número uno, cayó un poco. Por otra parte, el Seattle Post-Intelligencer sigue su caída en picada (oígame bien: pasar a ser sólo Internet no es solución de nada) y los diarios de Detroit, después de haber cancelado varios días de repartición, lograron saltos sustanciales en su tráfico (????).

lunes, 18 de mayo de 2009

Lunes de medios

- David Carr, columnista de medios del Times, escribe sobre el presente y futuro de su alma mater.
- El Financial Times ofrece esta larga nota sobre las posibilidades -- o falta de -- cobrar por los contenidos en línea.
- El WSJ escribe sobre revistas que han rebasado el concepto de publicación tradicional.
- Algunas declaraciones durante el congreso de la INMA.
- Y el director de El Mundo de España habla de periodismo.

Silencio imperdonable

Para que no quede duda sobre la dependencia del hombre moderno hacia las computadoras me pongo como ejemplo. En un viaje reciente a Madrid murió mi noble y vapuleada laptop y estuve casi una semana completa sin ella. Ahora la tengo de vuelta conmigo, con nuevo corazón (disco duro) y luciendo más viva que nunca.
Perdonen, entonces, mi silencio los últimos días.
Aprovecho este mensaje para contarles que he sido elegido como Knight Fellow en Stanford para el ciclo escolar 2009-2010.
Curiosamente, hoy salió un nota al respecto en el NY Times, la cual menciona como este año han sido elegidos becarios que se salen del espectro del periodismo tradicional. De hecho, uno de los dos consultores a los que se refieren al final soy yo.

martes, 12 de mayo de 2009

Los experimentos del NY Times

Ejemlos de las cosas con las que están experimentando en el New York Times, vía el Nieman Journalism Lab.

New York Times R&D Group: Shuffling the news among multiple devices from Nieman Journalism Lab on Vimeo.

lunes, 11 de mayo de 2009

Nuevos formatos

En estos tiempos de crisis la luz siempre llega de la mano de la innovación y la creatividad.

Un formato que está causando mucho entusiasmo, medido con base en la capacidad de convertirse en fenómeno viral, es el de los gráficos animados. En algunos casos, estos gráficos combinan video, audio e infografía de forma sumamente exitosa.
Y, como dije, ese éxito se mide en cómo se distribuyen viralmente, reproduciéndose millones de veces en monitores en todo el mundo.
Se me ocurren por el momento cuatro casos:
El primero y más reciente es el de The Story of Stuff, video sobre el ciclo de los productos y el consumo que ha sido visto más de 5.5 millones de veces.
El tercero es este de la revista Good sobre el enorme costo de la guerra.
Finalmente están los excelentes videos de CommonCraft sobre cómo funcionan cosas como Twitter y Facebook.

jueves, 7 de mayo de 2009

Sorry

En una campaña que deberían de replicar muchos diarios en EEUU -- y el resto del mundo -- el Evening Standard de Gran Bretaña le pide perdón a sus lectores.

martes, 5 de mayo de 2009

Otro "manifiesto" para salvar a los periódicos

Jason Pontin, editor en jefe de la revista Technology Review, ofrece lo que el mismo ha tildado de "Manifiesto" para salvar a la industria de los periódicos. Como mencioné ayer, este ensayo peca de los mismos errores que veo en muchas comentarios actuales: un afán por construir el futuro con los cimientos de los modelos pasados. El futuro será -- nos guste o no -- diferente de lo que conocemos hoy. Lo que muchos están tratando de develar es exactamente cómo será, y por supuesto están usando las referencias conocidas -- como aquellos exploradores que describieron a los rinocerontes como grandes caballos con armaduras y un largo cuerno.
Aún así, creo que vale la pena leerlo y sacar sus propias conclusiones.

lunes, 4 de mayo de 2009

Nuestro negocio no es el papel

Esta columna de David Carr, quien escribe de medios en el New York Times, refleja uno de los grandes malentendidos en la discusión sobre el futuro del periodismo: nuestro negocio no es producir productos de papel.
Carr dice en su columna que los diarios han sido los mayores promotores del periodismo de calidad, profundidad e investigación. Sin duda. Pero eso fue así porque los diarios en EEUU -- y en otras partes del mundo -- tenían tal control sobre sus mercados que su rentabilidad excedía el 20%, lo cual permitía sostener redacciones con cientos de periodistas. No digo que haya una correlación directa entre cantidad y calidad, pero ganar mucho dinero y tener muchos periodistas ayuda bastante a poder hacer proyectos y trabajos de calidad.
Cierto es, como dice Carr, que los sitios de Internet no han podido emular ese nivel. Pero la razón no es -- como equivocadamente sugiere Carr -- que unos son en papel y los otros son digitales. Eso es confundir el vehículo de distribución -- papel -- con el objetivo -- hacer periodismo, comunicar información.
Igualmente, esta nota sobre el desarrollo de tabletas electrónicas más grandes también refleja el afán de imitar y reproducir la experiencia de los periódicos. Lo que vamos a ver en un futuro muy próximo son modelos de periodismo y de negocios totalmente nuevos, no imitaciones y reproducciones mediocres de los formatos y modelos conocidos. La TV no se parece en nada a la radio, e igualmente el nuevo formato y modelo no se parece -- ni debe parecerse -- a lo conocido. Si no, no sería nuevo.