domingo, 30 de noviembre de 2008

El tráfico de armas de norte a sur


En varias ocasiones he criticado a la prensa de EEUU por no cubrir un tema esencial en la lucha contra el narcotráfico en México: el tráfico inverso de armas de EEUU hacia el sur, con las que según las autoridades mexicanas se cometen el 90% de los ataques que han dejado a unos 4,000 muertos este año.
Pero hoy tanto el San Antonio Express News como el Houston Chronicle presentan sendos paquetes sobre el tema, dejando en claro la magnitud del contrabando de norte a sur, los vericuetos legales que lo permiten y las trágicas historias de los que son tocados por estas balas. Mi única crítica al paquete es que al ambos diarios ser parte del mismo grupo -- Hearst -- debieron haber publicado ambas notas los dos periódicos, lo cual hubiera fortalecido la oferta informativa (me entere del trabajo en el Chronicle de una notita en el sitio web del Express News apuntando a éste). Buen trabajo.

El error de Maureen Dowd

Maureen Dowd, popular columnista del New York Times, escribe sobre las operaciones de una publicación en Pasadena, California, que decidió despedir a sus reporteros y contratar gente en India para escribir sus notas.
Dowd se pregunta si algún día alguien estará escribiendo su columna desde India.
Hay una confusión enorme en el mundo de los medios en EEUU. La confusión parte de creer que el periodismo es un bien que como el petróleo se extrae del subsuelo.
Pero el periodismo viene en muchas formas y hay distintos niveles de calidad. La pregunta más grande es por qué nivel de calidad periodística la gente está dispuesta a pagar -- ya sea el lector o el anunciante. Resolver esta ecuación será la solución del mayor problema periodístico de nuestro tiempo: un modelo de negocios que está roto.
Muchos dirán que al contrario de lo que pienso el contenido, la información, el periodismo sí es un bien (un "commodity") porque cada vez hay más. Y sí, es cierto que hay muchos medios allá afuera: revistas, sitios web, blogs, sms, twitter, etc etc etc. Pero no confundamos medios con mensaje. Una mirada a muchos de estos medios demuestra que mucho de este vendaval informativo es muy similar; hay mucha -- muchísima -- duplicidad.
Por ello, a lo que las publicaciones deberían aspirar es a ser diferentes, no iguales. Con base en esto, deben buscar oportunidades periodísticas para diferenciarse de su competencia, para ofrecer valor añadido a la audiencia; y no más de lo mismo.
¿Qué valor añadido informativo puede ofrecer alguien que está a miles de kilómetros de distancia? Si, por ejemplo, la tecnología ofrece la oportunidad de tener una cámara fija dentro de los debates de congreso local, podemos liberar al periodista que cubría ese "edificio" y sacarlo a la calle a trabajar sus fuentes, a cubrir y descubrir lo que no es evidente, lo que no se ve con el ojo desnudo. Por eso cuando un diario desaparece su unidad de investigación -- casi siempre como uno de los primeros pasos de un proceso de recorte -- están eliminando la esencia del medio, lo que los hace distintivos. Si acaso, es lo último que debería de desaparecer porque es lo que le da identidad al medio.
Cuándo editores de periódicos me preguntan qué es lo que vende siempre respondo que la mejor garantía para vender diarios es tener exclusivas: coberturas propias, únicas, profundas, que nadie más tiene.
Y dudo, muchísimo, que alguien desde India pueda lograr una nota exclusiva de un lugar que ni siquiera conoce. Eso es desconocer totalmente la naturaleza del periodismo y, sobre todo, la esencia de lo que la audiencia quiere: quiere lo que no sabe, lo que sólo nosotros -- los periodistas -- podemos decirle. Esa es la función social que puede perfectamente conciliarse con el negocio.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Pensando en voz alta

Una de las cosas a la que me he dedicado desde hace tiempo es a buscar fórmulas para que el periodismo sea rentable para el actor más importante en el oficio: el periodista.
En 2003 cree Red de Colaboradores (que ya tiene versión en Facebook) para que editores y freelancers en hablahispana se encontraran y para que unos y otros se encontraran más allá de sus fronteras. Recién lancé Tus Blogs para que blogueros de todos los países de Latinoamérica y España compartan sus impresiones, experiencias y dudas.
Yo, como muchos otros periodistas, considero nuestra profesión como un servicio social. Creo en servir y satisfacer en la audiencia (dándole lo que le gusta) pero también creo en el trabajo duro y en publicar cosas que nadie pide pero que es necesario echarle luz. Creo que el periodismo sirve para exigir rendición de cuentas y para monitorear el uso y abuso de poder. Y creo fervientemente que un medio de calidad juega un papel importante en la sociedad, informando, advirtiendo y sirviendo a la audiencia.
Quisiera que este servicio social no estuviera atado a las ganancias e ingresos comerciales. Pero he entendido recientemente que esto puede ser un beneficio: la independencia económica (sobre todo con base en la diversificación de anunciantes) da libertad editorial.
Y, espero, que el éxito económico también permita a las empresas pagar sueldos dignos para que los periodistas en EEUU, México, Sudamérica o España puedan vivir de su trabajo.
Las empresas de periódicos en Latinoamérica son propiedad de familias. Algunas han hecho un bien trabajo, pero muchas otras están ligadas al poder, adicatas al poder, y tienen compromisos que no les permite publicar las cosas que de deben publiar. Además, ser reportero en Latinamérica es aún una condena a vivir con el cinturón apretado.
Tengo la esperanza que las nuevas tecnologías permitan a periodistas independientes publicar periodismo de calidad usando las herramientas que están disponibles en la Red de forma gratuita (los blogs, por ejemplo). Una condición, que no se me escapa, es que este ejercicio independiente sea viable económicamente. Queremos ingresos, punto, y con los ingresos vendrá un ejercicio más libre y constante de calidad periodística. No espero ni sugiero que nadie trabaje de a gratis; no debe ser, aun para gente para quienes el ideal periodísitco es más grande que sus necesidades de ingresos.
Me surgen muchas preguntas:
¿Cuál es la fórmula adecuada? ¿Podemos alejarnos de la tiranía de estas empresas periodísticas que están limitadas por su relación con el poder? ¿Se puede ser un periodista independiente y exitoso? ¿Los individuos lograrán producir periodismo de calidad? ¿El periodismo se tiene que practicar forsozamente en grupo? ¿Cuál es el sistema periodístico adecuado -- en términos de negocio -- para Latinoamérica? ¿Tener una empresa periodística latinoamericana implica relacionarse y apegarse al poder político? y, por último, ¿es el periodismo en Latinoamérica una carrera que promete éxito económico, o debe ser una carrera de amor y sacrificio?

Jeff Jarvis y las posturas mesiánicas

El New York Observer es, como The Guardian en Inglaterra, el diario que escribe sobre el mundo de los medios de comunicación en NY. En esta ocasión entrevista a Jeff Jarvis, el gurú de los nuevos medios y alguien que se encuentra en el centro del debate estadounidense sobre el futuro de los medios tradicionales y el papel de los nuevos medios (para Jarvis la respuesta es muy sencilla: los primeros morirán y los segundos serán guiados por la sabiduría de las masas). En mi opinión, la posición de Jarvis -- radical -- y la enorme oleada de detractores demuestran la maraña en la que se han metido en este país para solucionar problemas y retos muy reales que requieren acciones inmediatas. Honestamente si el huevo fue antes que la gallina -- o viceversa -- debería importar poco ante las constantes rondas de despidos y la drástica caída en ingresos y circulación.

¿Cuánto tiempo le queda al Times?

El NY Times es, con mucho, el sitio de periódico con mayor tráfico en EEUU. Sus usuarios se quedan en promedio 40 minutos en el sitio. Además, el Times tiene 164,000 "fans" en Facebook (lo que corresponde al 15% de sus lectores en papel, aunque dudo que la mayoría de estos fans compren la edición física del diario).
¿Cómo es posible que una marca tan poderosa, reconocida y prestigiosa esté cayendo precipitadamente en valor? Por supuesto, lo mismo se le puede preguntar a Ford, GM, Citibank, Goldman Sachs, Delta, American Airlines, etc. La respuesta es la misma: mala gestión y costos fijos altísimos (a los que se suman lo que las empresas pagan a sus empleados retirados que según una nota que leí recientemente representa hasta US$2,000 en el valor de un auto).
Si el mercado es tan perfecto como muchos piensan -- autocorrigiéndose -- quizá sea momento de coleccionar ejemplares del Times para el recuerdo (por cierto, la empresa vendió entre 1 y 2 millones de artilugios en conmemoración a la elección de Obama, según esta nota).
Hay una regla de los negocios que a mis 37 añotes he aprendido: debes ganar más de lo que gastas. Esta es la fórmula no del éxito sino de la viabilidad. Y luego está otra realidad: que las empresas públicas (que cotizan en bolsa) deben seguir creciendo interminablemente.
La pregunta entonces:
¿Es el periodismo una "industria" que puede ofrecer crecimiento constante a sus accionistas? o ¿es el periodismo un servicio social que debería estar exento de las presiones del mercado? En el caso del Times la pregunta adecuada es la primera, simplemente porque tiene dueños -- los accionistas -- a los que se les prometió rendimiento. Y para conservar su independencia y calidad editoriales lo ideal -- y única opción -- es que sea rentable. Está por verse cómo lograrán sus ejecutivos cumplir esta promesa.

martes, 25 de noviembre de 2008

The Hugo Chávez Show


Les recomiendo enormemente ver "The Hugo Chávez Show", de Frontline (programa de PBS). Lo pueden ver en inglés o español aquí.

Para conocedores, la crisis del Times

Estos reportes de Seeking Alpha sobre la situación actual de The New York Times Co. son para expertos en números y finanzas, pero no menos interesantes (1 y 2). Forbes también echa un ojo a la situación actual del Times, con su acción a menos de US$7 y una caída de más del 60% en lo que va del año (aunque la caída promedio general de las acciones de empresas de diarios es mayor).
En la entrevista que publiqué ayer de Sam Zell, nuevo dueño de Tribune Co., el magnate invitaba a la familia Sulzberger a decidir si están dirigiendo una empresa sin ánimo de lucro o un negocio, porque ciertamente son dos cosas diferentes, nos guste o no.

Fuerte caída de los gratuitos en España

PRNoticias, sitio español de noticia de los medios, dice que la circulación de los periódicos gratuitos ha caído un 20% en ese país, año sobre año. Los cuatro grandes (20 Minutos, ADN, Qué! y Metro) han mostrado bajas similares y consistentes con el 20% general de octubre de 2007 a octubre de 2008.

El decálogo de Jarvis

Jeff Jarvis se ha puesto a la tarea de delinear lo que él considera que será la fórmula periodística del futuro, lo cual incluye:
- La comunidad será la base de la organización periodística; la empresa periodística ofrecerán plataformas para permitir a las comunidades compartir lo que quieran.
- Las organizaciones de comunicación locales serán más pequeñas que antes, al haber perdido el monopolio sobre sus mercados.
- Las noticias partirán de redes que incluirán a ciudadanos, periodistas, blogueros, etc. Algunos, dice Jarvis, tendrán que recibir un pago o no se unirán.
- Las fuentes de cobertura (beats) estarán al centro del trabajo periodístico, trabajando en conjunto con gente de la comunidad.
- El trabajo de edición cambiará; los editores se volverán curadores, agregadores, organizadores y educadores. Menos control y más promover la creación.
- Parte del oficio será financiado por el público, a través de donaciones.
- El periodismo de investigación seguirá, partiendode las organizaciones periodísticas y de esfuerzos de colaboración entre miembros de la comunidad.
- Los medios se concentrarán en sus áreas fuertes y los demás serán vínculos a otros medios.
- La especialización será el pan de cada día del periodista.
- La sindicación revertida (reverse syndication) presenta un modelo viable para apoyar varias plataformas, pero partiendo de la publicación en línea.
- Las noticias irán más allá de la "nota" e incluirán todo tipo de medios multimedia tejidos al texto, y también habrá otros géneros que aún no se han creado (como twitnotes).
- Muchas de las funciones serán tercerizadas y realizadas por contratistas y colaboradores.
- Los medios de comunicación ya no tendrán el monopolio de la información.
- Los ingresos seguirán llegando de la publicidad, pero la esperanza es que los medios logren diversificar su lista de anunciantes y servir mejor a los pequeños anunciantes locales.

Haga click aquí para ver la lista completa con los matices de Jarvis -- y la interesante discusión que se ha desatado.

Así lo dijo: Craig Newmark

Los Angeles Times entrevista a Craig Newmark, fundador de Craig's List, el sitio de clasificados al que practicamente se acusa de haber absorbido todo el negocio en esa categoría que tenían los diarios.
Entre otras cosas, dice:
"We also need to see the hyper-local stuff, and I think that's the way many newspapers are going to survive, because, you know, we may not care about what's happening across the country, but we may care about the guy walking his dog in a neighborhood."

lunes, 24 de noviembre de 2008

Así lo dijo: Sam Zell

Entrevista de Joanne Lipman, editora en jefe de la revista Portfolio de Condé Nasta, con Sam Zell, el niño malo del periodismo, también conocido como el magnate de los bienes raíces que compró Tribune Co por US$13,000 millones (casa editorial del Los Angeles Times y Chicago Tribune).

La relación EEUU-Latinoamérica

El Brookings Institute presentó un documento llamado "Re-thinking US-Latinamerican Relations", una carta abierta al presidente electo de EEUU para repensar y replantear las relaciones entre EEUU y Latinoamérica. Los cuatro puntos base que cubre el documento son: 1) desarrollo de fuentes de energía sostenible y combate al cambio climático, 2) menajo efectivo de la migración, 3) la expansión de oportunidades para todos a través de la integración económica y 4) proteger al hemisferio del tráfico de drogas y el crimen organizado. Puede encontrar el documento completo aquí.

¿Cuánta gente se necesita para publicar un diario? o El 10% más costoso II

Hace unos días escribí en este blog una fórmula de costos que si bien no es científica si define lo que implica publicar periodismo de calidad. Decía que cada escalón de calidad es más costoso que el anterior, en una línea progresiva de gastos.
Pero no me metí mucho en algo que va de la mano: ¿cuál es el mínimo de personal para publicar un periódico? Esta entrada de un blog de The Guardian sugiere que no mucho y que en diarios que fuertes recortes de personal suceden dos cosas: 1) el diario sigue saliendo y 2) el lector no se da cuenta.
Hay mucha tela de donde cortar de esa aseveración, que tiene mucho de verdad, por más que sea un fiel creyente de la calidad editorial.

Notas interesantes del día

Varias notas llamaron mi atención hoy:
1 - The Guardian, de Inglaterra, dice que las conversaciones entre Facebook y Twitter para que el sitio social comprara a Twitter por US$500 millones en acciones se han caído. Honestamente, es la primera vez que leo sobre esta posible compra.
2 - David Carr, columnista de medios del NY Times, habla de cómo Google, el Big Brother de Internet, ha penetrado su vida y se ha vuelto indispensable, a pesar de lo tenebroso de tener a una empresa de su magnitud monitoreadno nuestro correo electrónico y cada paso que damos en la Red.
3 - En días recientes ha habido reportes sobre los problemas de revistas estadounidenses que tienen franquicias o versiones en español, entre ellas PC Magazine. Ahora es Maxim. Está por verse cómo afectaría el posible cierre o cambios drásticos en estas publicaciones a sus versiones latinoamericanas.
4 - Por último, The Guardian publica esta nota sobre el éxito que ha tenido el diario The National en los Emiratos Arabes Unidos. Financiado por el gobierno de Abu Dhabi (la capital del país que compite con Dubai por los titulares mundiales) y editado por un grupo de periodistas británicos, el diario he logrado navegar las difíciles reglas y limitaciones que todos los diarios del país enfrentan ante un gobierno celoso de lo que se publica -- y que en este y en casi todos los caso es el principal inversionista en medios.

Bloguer o no bloguear

Si les interesa el tema de los blogs, les recomiendo estas dos notas del New York Times sobre bloguear. La primera habla de un nuevo servicio gratuito de TypePad y la segunda sobre una nueva tendencia que el diario llama "bloguear despacio".
Y aprovecho el tema para volver a hacer promoción a una red social que abrí para gente con blogs en español: Tus Blogs. Únanse.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Fin de semana

Antes de comenzar el fin de semana quiero consignar dos notas de negocios interesantes: la primera -- y mi primera referencia a The Daily Beast de Tina Brown --, habla de un posible impasse de precios de la industria del papel, lo cual le daría un necesario descanso a la vapuleada industria de los periódicos. La segunda, de Bloomberg, habla de la creciente competencia entre el WSJ y NY Times por los anunciantes de lujo, que tradicionalmente orbitaban al Times y que ahora el Journal está cortejando con su revista de lujo y con su transición hacia más noticias generales.

Visualization Lab del nytimes.com


El Visualization Lab es una herramienta del nytimes.com, desarrollada por IBM, que permite a los usuarios graficar información, datos, estadísticas, oraciones o palabras contenidas en los reportajes del diario.
Aún no la uso, pero el simple hecho de su existencia me parece relevante por la infinidad de posibilidades.

La audiencia

El Washington Post dice que después de las elecciones del 4 de noviembre la audiencia para todos los medios de comunicación -- TV, cable, prensa, Internet -- ha caído sustancialmente. Sin embargo, MediaWeek reporta que el gasto en publicidad en páginas de Internet sigue aumentando, a pesar de que el crecimiento se ha ralentizado.

Cambios en El Universal

El Universal de México anunció cambios en su plantilla editorial. Jorge Zepeda Paterson sustituirá a Raymundo Riva Palacio.
En mi opinión, la cobertura del diario mejoró bajo la tutela de Riva Palacio, a excepción de un reporte que indicaba -- con una sola fuente -- que El Yunque, la organización de extrema derecha, estaba relacionada al accidente donde murió Camilo Mouriño. Me pregunto si esto tuvo que ver con la salida de Riva Palacio.
A Zepeda Paterson, ex editor de Siglo XXI en Guadalajara y ganador del premio Moors Cabot que da la Universidad de Columbia en NY, se le unen Alejandro Páez Varela, director de Día Siete, como subdirector Editorial; Ricardo Raphael, subdirector de Opinión, y Alejandro Irigoyen Ponce, subdirector de Edición y Marco Lara Klahr, coordinador de Investigaciones Especiales.

jueves, 20 de noviembre de 2008

El tiempo gastado en los sitios de noticias

Editor and Publisher publica cifras de Nielsen sobre el tiempo que pasan los usuarios en las páginas de Internet de noticias en EEUU.
Aunque la mayoría muestran caídas, el nytimes.com registró un tiempo de 40 minutos por usuario, un alza de los 34 minutos del mismo mes de hace un año y muchísimo más que el más cercano (Politico.com con 18 mins.).
¿Cómo es posible que no puedan hacer más dinero de un usuario que pasa tanto tiempo en su sitio? No sé cuál es el promedio de tiempo que tarda un lector en leer la versión en papel del Times, pero 40 minutos son palabras serias -- que deberían poderse monetizar.

MediaStorm


Si no lo conocen ya, les recomiendo echen un vistazo a MediaStorm y sus hermosos documentales digitales: foto ensayos de enorme calidad narrados y con música.

PC Magazine, a Internet

Ziff Davis, casa editorial de PC Magazine, anunció que la revista pasará a publicarse solamente en Internet. La edición de papel de enero será la última.
Según esta nota del NY Times la decisión fue relativamente sencilla porque a diferencia de la gran mayoría de las publicaciones, PC Magazine recibía hasta un 80% de sus ingresos vía Internet. Incluso tenía a todo el personal editorial en la nómina de su producto digital y privilegiaba cualquier información para su edición en línea.
"While most magazines make their money mainly from print advertising, PC Magazine derives most of its profit from its Web site. More than 80 percent of the profit and about 70 percent of the revenue come from the digital business, Mr. Young said, and all of the writers and editors have been counted as part of the digital budget for two years."
Estoy esperando respuesta de Editorial Televisa para saber si esta decisión afectará la edición en español de PC Magazine que ellos publican.
ACTUALIZACIÓN: Editorial Televisa dice que aún no han tomado una decisión acerca de cómo proceder con su edición de PC Magazine a raíz de la noticia de Ziff.

El fenómeno Farkas


El País de España publica esta nota sobre el millonario chileno Leonardo Farkas y la campaña en Facebook para apoyar su candidatura a la presidencia de su país.

Ya Facebook había servido como plataforma para organizar a los colombianos contra las FARC y, en menor medida, para las marchas por la paz en México.

Lo impresionante es el número de gente que se ha apuntado a esto que, supongo, tiene un dejo chocarrón e irónico, simplemente por lo excéntrico del personaje (como lo describe El País). Más de 137,000 personas se han apuntado hasta ahora en la página de Farkas en Facebook (ver imagen).

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Por qué cayó la publicidad por Internet

Editor and Publisher publica este reporte especial explicando por qué han caído los ingresos en línea de las empresas periodísticas en EEUU.
La explicación, en pocas palabras: clasificados.
"For Borrell and several other sources interviewed for this report, one of the main reasons for the downturn is an over-reliance on classified advertising and combo sales packages."

Saturación de información

En una ironía que no se me escapa, el Columbia Journalism Review publica este excelente ensayo de miles de palabras para hablar de la enorme saturación informativa que la sociedad está padeciendo ante la gigantesca oferta de información en línea.
El artículo plantea varias cosas interesantes, como si verdaderamente esta sobre oferta está dando como resultado gente mejor informada (no) o si algunos de estos medios, como los blogs, están informando de verdad o solo repitiendo lo que dicen medios más consolidados (efectivamente). Buena lectura, aunque larga y un poco abrumadora (valga decir que le sobra información).

Lectores de verdad

AdAge escribe sobre la tendencia reciente de las revistas en EEUU a reducir la circulación pagada que prometen a sus anunciantes.
Me llama la atención sobre todo el comentario de abajo. Refuerza algo que siempre he creído: ¿para qué sirve tener una circulación X si gran parte de los ejemplares no llegan al target que el anunciante quiere? Si la tendencia en la Web es atacar nichos, lo mismo tiene que suceder con las revistas, que son perfectas para abarcar esas "tribús" de gente con los mismos intereses y estilos de vida similares de las que los mercadólogos tanto hablan en estos días. Aquí va la cita:
"What we really look for as buyers is clean circulation," said Kathleen Brogan, associate print director at media agency Carat. Instead of unread copies left around public places or subscribers tempted by a discount more than the magazine itself, she said, advertisers want to pay for engaged readers.

martes, 18 de noviembre de 2008

La famosa reunión de los 50 CEO

Con un afán de consignar la información más de otra cosa, les cuento que el pasado 14 de noviembre se reunieron 50 CEO de compañías de diarios de EEUU para discutir la crisis actual y buscar medidas y estrategias conjuntas para enfrentarla (aquí la lista completa de asistentes, según Editor and Publisher).
Los blogueros en EEUU están rodando de risa ante la decisión de los reunidos de "volverse a juntar en seis meses", sin ofrecer ninguna otra solución contundente. La respuesta más común es: "¿a poco creen que tienen seis meses?".

Pay publicitario de EEUU


Para seguir el rastro de tus sitios sociales


He hablado antes de la saturación que siento al pertenecer a tantas redes sociales (siendo incluso el promotor de una que se llama Tus Blogs - ¡únanse!).

Si has perdido la cuenta de todas las redes y sitios a los que perteneces, User Name Check es un sitio que te permite buscar tu nombre de usuario más común en varias docenas de websites. En mi caso, la gran mayoría de los que aparecieron como "tomados" son míos.

Los sitios hiperlocales

El Times publica esta nota sobre el éxito que han tenido organizaciones sin ánimo de lucro que han lanzado sitios de periodismo de investigación hiper local. Da un ejemplo en San Diego, California.

Más malas noticias

Mientras que la hemorragia en las empresas de diarios tiene ya varios años, las revistas no habían afilado el cuchillo tanto como en las últimas semanas. Ahora es la revista Forbes la que está eliminando puestos de trabajo, 43. Time Inc, Condé Nasta, entre otras, ya habían anunciado su propias rondas de recortes.
Por otra parte, el NY Times cerró su revista Play, una elegante publicación con una mirada más profunda al mundo de los deportes. La empresa culpó al negativo ambiente publicitario.

Así lo dijo: Rupert Murdoch, de nuevo

Editor and Publisher recoge estas citas de Rupert Murdoch:
"Too many journalists seem to take a perverse pleasure in ruminating on their pending demise," Murdoch said in a speech, recorded in the United States and relayed nationally by the Australian Broadcasting Corp. It was the latest in an annual ABC series of lectures by a prominent Australian."Unlike the doom and gloomers, I believe that newspapers will reach new heights" in the 21st century, Murdoch said."

Por su parte, el NY Times publicó ayer esta nota sobre el aparente cambio ideológico de Murdoch, quien ha apoyado abiertamente a Obama en los días recientes después de su elección. Sus simpatizantes dicen que Murdoch no es tan dogmático como algunos piensan. De hecho, Murdoch había dicho antes que Obama sería mejor presidente para su negocio, en referencia a que éste le traería más lectores.

lunes, 17 de noviembre de 2008

¿La muerte de la blogósfera?

Era cuestión de segundos. Nomás me entusiasmo con una tecnología o herramientas y viene algún oráculo de los medios y me mata la ilusión, y con mi ilusión mata la tecnología completa.
The Economist habla en esta nota sobre la maduración de la blogósfera y cómo se ha vuelto un lugar más tradicional, predecible y, por tanto, menos alternativo. Incluso se carga a Twitter, que ya es una herramienta añeja ante los ojos de estos iconoclastas.
Vaya, que según ellos es momento ya de irme buscando otra actividad. Quizá.
Dice The Economist:
"Blogging has entered the mainstream, which—as with every new medium in history—looks to its pioneers suspiciously like death. To the earliest practitioners, over a decade ago, blogging was the regular posting of text updates, and later photos and videos, about themselves and their thoughts to a few friends and family members. Today lots of internet users do this, only they may not think of it as blogging. Instead, they update their profile pages on Facebook, MySpace or other social networks.
They may also “micro-blog” on services such as Twitter, which recreate the raw, immediate and intimate feel of early blogs. Twitter messages, usually sent from mobile phones, are fewer than 140 characters long and answer the question “What are you doing?” Tellingly, Evan Williams, the co-founder of Blogger—an early blogging service that is now owned by Google, the Wal-Mart of the internet—now runs Twitter, which he regards as the future."

Talento, talento, talento

Y como respuesta a la entrada anterior, esta columna del Times parece decir que sin talento los intentos de innovación no van para ninguna parte.
Desde hace tiempo he pensado que si me dieran la oportunidad de volver a armar a un equipo editorial, prefiero tener a 10 periodistas con experiencia que sepan lo que tienen que hacer y que me puedan entregar un reportaje de calidad a la semana, que un ejército de 20 jóvenes recién graduados a los que haya que entrenar y que no puedan entregar reportajes completos (quizá una combinación de ambos sea aún mejor). La experiencia vale.

Innovación es la única opción

¿Se adaptará la industria de los periódicos a los retos actuales? Esa es la pregunta que esta nota de la sección Ideas and Trends del NY Times trata de respnder. Concluye:
"Like previous industries fearful of obsolescence, newspapers can either develop a new product, or find a way to remarket and remonetize the old one. Right now, newspapers are doing a little of both: They’re adapting their product to the Web to attract new audiences, and they’re trying to re-monetize by delivering more targeted advertising.
Meanwhile, we’ve already seen some of the “destruction” half of Joseph Schumpeter’s famous “creative destruction” paradigm, with many newspapers cutting staff and other production costs. Unfortunately for newspapers, historians say, the survivors in previous industries facing major technological challenges were usually individual companies that adapted, rather than an entire industry. So a bigger shakeout may yet come.
But perhaps the destruction will lead to more creativity. Perhaps the people we now know as journalists — or, for that matter, autoworkers — will find ways to innovate elsewhere, just as, over a century ago, gun makers laid down their weapons and broke out the needle and thread. That is, after all, the American creative legacy: making innovation seem as easy as, well, riding a bike."

El precio del papel

Entre los principales costos de una empresa editorial está el papel. Y el papel se ha encarecido considerablemente los últimos doce meses. Tan sólo en Norteamérica, los precios del papel han subido un 33% de septiembre de 2007 a septiembre de 2008, según esta nota del Financial Times. Ya antes he hablado en este blog sobre el tema.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Así lo dijo: Rupert Murdoch

"I like the look and feel of newsprint as much as anyone. But our real business isn't printing on dead trees. It's giving our readers great journalism and great judgement," he said.
Nota completa de AFP.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Las revistas e Internet

Este artículo de The Big Money -- sitio de Slate, propiedad de Washington Post -- se pregunta por qué las revistas han tenido tantos problemas para llevar sus contenidos a la Web. El reportaje se enfoca en los múltiples problemas y obstáculos que ha enfrentado Condé Nast, algunos provocados por su negativa a subir incluso los contenidos del papel a Internet, no se diga la falta de inversión exclusiva para desarrollar contenidos en línea.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Viejos medios contra Nuevos medios

Hay una premisa que considero totalmente equivocada: la guerra entre los periodistas promotores de los viejos medios contra los periodistas promotores de los nuevos medios.
La guerra implica que hay dos bandos y, como en todos los conflictos bélicos, cada quien debe de optar por uno.
Me niego, por muchas razones.
1 - No hay dos bandos. El periodismo es uno y la figura que practica el periodismo es siempre el periodista. El periodismo de calidad es uno también y se puede hacer periodismo de calidad en cualquier plataforma. La plataforma no determina la calidad del periodismo. Incluso, si me apuran, puedo hacer periodismo en un muro y con un pincel. Los mayas lo hacían en estelas de piedra y los aztecas en pergaminos. Vaya, que una cosa es informar y otra cosa es el medio que se elija para informar. Para mí decir periodista digital o periodista tradicional es ponerle adjetivos innecesarios a una función. Jamás he oído hablar de médicos analógicos o médicos digitales. Lo que hay son médicos naturistas o médicos homéopatas, al igual que hay periodistas de deportes o periodistas de negocios.
2 - Entonces si la guerra no es entre periodistas, ¿es entre plataformas? Tampoco, si se parte de la premisa que el periodista puede usar cualquier plataforma para informar, siempre y cuando la quiera y sepa usar y la tenga a su disposición. Claro, se puede querer usarla sin saber usarla, y ese es el conflicto que muchos periodistas que toda su carrera han trabajado de una forma tienen hoy en día. Pero eso no es nuevo. En mi trabajo como consultor -- que empecé hace dos años -- me he topado con redacciones donde el 30% de las computadoras son tan viejas que no se pueden conectar a Internet, el 40% de la gente no tiene correo electrónico o donde el 25% de los periodistas todavía escriben a mano y tienen otro grupo de gente que se encarga de teclear sus reportes a una PC. Para ellos, pasar de escribir a mano a escribir en una computadora es un salto tan grande como para un periodista pasar de escribir en Quark Xpress una nota al día a escribir en Blogger una nota cada cuatro horas.
Luego está el video, el audio y la imagen. El argumento más fácil para desbancar cualquier noción de que un periodista no puede hacer esto (ojo: no estoy diciendo que todos los periodistas tengan que hacerlo o que incluso sea necesario, pero de que pueden, pueden) son los nuevos teléfonos celulares. Hace cinco años, ¿quién tomaba fotos o mandaba emails con un teléfono celular?
3 - Entonces, ¿cuál es el problema? Para mí es un problema de mercado, no de calidad periodística o de las nuevas funciones del periodista. Y creo que si los medios de información acaban siendo más digitales que análogos será para bien de nuestra profesión por un simple hecho: los costos fijos de las publicaciones en papel son absurdamente altos. El papel es un insumo carísimo, y la distribución y la logística que va de la mano con su distribución es complicada, ineficiente y costosa. Si dejamos de depender de estos altos costos fijos tendremos más espacio para invertir en periodismo de calidad -- y pagar por recursos como bases de datos de información, capacitación, viáticos -- y usar medios más económicos, como los digitales.
4 - Ahora, este ejercicio parte de aceptar la idea de que los medios de comunicación son empresas que buscan ganar dinero. En el dogmatismo de nuestra profesión existe una regla no escrita que dice que el periodista de verdad no hace su trabajo por dinero y que el dinero ensucia a nuestra profesión. Pero la verdad es que la mayoría de nosotros trabajamos o hemos trabajado para empresas que buscan ganar dinero. Dicho esto, nuestra industria -- al igual que la médica o la legal -- trabaja bajo estrictos códigos éticos. Pero aún las empresas más respetuosas de estos códigos quieren hacer negocio. Entender las realidades del mercado nos ayudará a ser mejores en nuestro oficio por una simple regla: el buen periodismo es un buen negocio, y los medios que son buen negocio son más independientes y fuertes para hacer buen periodismo.
5 - Ante la caída en ingresos de muchas empresas de medios alrededor del mundo, y lo que esto implica para la estabilidad laboral de los periodistas, algunos se han lanzado a buscar culpables (en EEUU es muy evidente, como muestra este ridículo debate entre Ron y Jeff). Yo creo que es una oportunidad para reimaginar los enormes alcances de nuestra profesión. La necesidad de informar y estar informado no va a desaparecer. Nuestra profesión es más relevante que nunca y el buen periodismo, como dije arriba, es buen negocio y eso lo saben muchos empresarios alrededor del mundo.
Pero la caída de ingresos no es por pérdida de audiencia. Al contrario. La audiencia está creciendo para las empresas de información. El problema es que cada nuevo lector en Internet le signficica menos ingresos a una empresa que lo que entraba por ese mismo lector en papel. Un absurdo que debe corregirse al corto plazo -- ojalá.
Y claro, otro problema es la atomización de los medios de comunicación: cómo está dividido el pastel publicitario. La competencia por el dinero de los anunciantes se ha multiplicado. Ahora la gente tiene muchas más opciones para recibir información: su celular, su televisión, su computadora, las publicaciones en papel, etc. Asimismo, los anunciantes tienen más lugares para anunciarse. Pero este es parte del problema del mercado del que hablo arriba, no un problema periodístico. Las empresas de TV -- como NBC o CNN -- han encontrado múltiples formas de diversificarse y aprovechar esta atomización, llevando su marca editorial a más plataformas. Gracias a eso, CNN ha logrado hacer de CNN.com uno de los principales destinos de noticias en la Web. Ahora, el reto, como dije arriba, es que CNN logre ingresar lo mismo por un televidente que por un cibernauta. Es el modelo de negocios, estúpido.
Ciertamente existe un reto por encontrar fórmulas viables -- comercial y noticiosamente -- para seguir informando. Pero no debe ser un entre los practicantes de la profesión. Más bien es un reto que exige respuesta a la pregunta: ¿qué medios y herramientas usaremos para recopilar, editar y transmitir la información que exige y necesita la audiencia en un futuro muy próximo?

Lo más enviado


Muchas veces he comentado en este blog la utilidad de las listas de los más popular, lo más visto y lo más enviado, que puede servir como un termómetro de los intereses de la audiencia -- una brújula para los editores, quienes deben tomar la decisión final de lo que se publica a pesar de lo que quiere la audiencia.

Con el tiempo he notado y he comentado la tendencia a que las notas de servicio -- salud, turismo, alimentación, finanzas personales -- estén dentro de estos ránkings. Incluso, con mis clientes muchas veces he usado la lista de Lo más enviado del nytimes.com para demostrar el interés de la gente en artículos de servicio.

Pero debo confesar que como consultor también he despreciado el valor de las columnas de opinión frente a la audiencia, sobre todo cuando me encuentro periódicos que pagan cifras descomunales a columnistas que sólo están ahí por su fama en otro medio (TV o radio) pero que no escriben bien o no tienen nada que decir.

Sin embargo, la campaña electoral en EEUU demostró que cuando hay polémica, la gente recurre a los columnistas para dos cosas: 1) afianzar su punto de vista sobre algo (la incompetencia de Sarah Palin, por ejemplo) y 2) para atacar a alguien que tiene un punto de vista opuesto (la enorme capacidad de Sarah Palin, por ejemplo).

Durante la campaña los columnistas de opinión del Times -- de izquierda y los pocos de derecha -- aparecieron constantemente como las notas más compartidas, sin falta. Lo mismo en sitios como el del Washington Post, WSJ y Politico. O sea, que existe interés en leer opiniones, mientras haya de qué opinar.

martes, 11 de noviembre de 2008

Otra gracia de Google




Mi amiga Laura Martínez ha descubierto una nueva herramienta en Google News. Cuando se realiza una búsqueda con el nombre de personajes como Fidel Castro, George Bush, Felipe Calderón o Barack Obama, arriba de los resultados aparece una cita del susodicho y un link a una colección de citas del personaje que provienen de noticias recientes. No sé cuándo apareció este recurso, pero puedo ver su enorme utilidad.

Las palabras clave como síntoma de la gripe


Google ha descubierto que puede identificar un brote de gripe con base en una serie de palabras clave en las búsquedas de la gente. Palabras en inglés como headache (dolor de cabeza), body ache (cuerpo cortado), etc. A raíz de este descubrimiento ha lanzado Flu Trends, un sitio que se encarga de identificar los brotes de gripe a raíz de ese tipo de búsquedas. Aquí una nota sobre el asunto en el New York Times.

Twitter y Current TV hablan



Este video es de la participación de los fundadores de Twitter y Current TV en el Web 2.0 Summit. Una de las preguntas más interesantes: ¿cómo van a hacer dinero?

Es el modelo de negocios, estúpido


El fundador de Facebook dice que su meta número 1 es seguir aumentando el número de usuarios en su sitio y no encontrar un modelo de negocios rentable. Facebook ha rebasado a MySpace en usuarios únicos (ver gráfica, que tomé de wsj.com), pero no ha encontrado una fórmula del éxito comercial.

Vaya, hay que tener valor. Lo increíble es que aún Internet 2.0 depende del mismo modelo de negocios que los medios tradicionales: ¡vender anuncios!


"In public appearances, Facebook's 24-year-old Chief Executive Mark Zuckerberg insists that his company remains more focused on expanding its user base than its revenues. The right business model for the site will emerge over time, he has said.
This year, Facebook's revenue is expected to more than double to between $300 million and $350 million, say people familiar with the matter. But the company has mounting costs. At an industry conference last week, Mr. Zuckerberg said the company didn't need to raise more money and wasn't planning on going public for a few years."

lunes, 10 de noviembre de 2008

Change.gov, ¿y el cambio?




Barack Obama, presidente electo de EEUU, ha lanzado un website para mantener informada a la gente sobre sus actividades de transición hacia la Casa Blanca.


Me ha llamado la atención que el sitio, Change.gov, no tenga versión en español. Por supuesto, al mencionar esto estoy sugiriendo que debería de tener. Pero en realidad lo que creo es que es mejor no tener una versión en español que tener una mala.


El 10% más costoso

Todas las reducciones de personal que viven las empresas de medios de EEUU me hacen preguntarme hasta dónde se puede llegar sin afectar verdaderamente la calidad. O sea, ¿cuál es el punto sin retorno?
La calidad en un diario no se puede medir matemáticamente. Aunque muchos quisiéramos encontrar una fórmula para la calidad (1,000 reporteros = igual a periódico de calidad) los pocos benchmarks que existen se refieren al número de reporteros por cada 1,000 ejemplares de circulación (1), pero no hay ninguna fórmula que yo conozca que pueda decir qué resultado cualitativo puede dar tener un X número de periodistas.
Lo que sí estoy seguro es que la calidad no es proporcional.
Es como tener dos hijos. Cuando llega el segundo hijo, el trabajo no se duplica. Por lo menos, el trabajo se triplica.
En ese caso la fórmula es 1 = 1, y 2 = 3.
El costo de la calidad periodística es igualmente ascendente.
Me explico. Si, digamos, en una escala del 1 al 100 un reportero puede producir una publicación de 1 de calidad, y dos reporteros un publicación de 2 de calidad, no quiere decir que 100 reporteros garanticen una publicación de 100 de calidad. De hecho, mientras más calidad el número de reporteros tiende a subir asimétricamente. Bajo esta premisa, si una publicación de mediana calidad (50) necesita unos 100 reporteros, una publicación de alta calidad (100) necesita más del doble, quizá unos 250. Después de alcanzar cierta calidad (75), cada unidad de calidad implica más gente y más costos. El brinco de calidad más costoso y que requiere de más gente es de 90 a 100. Es el 10% de calidad que logran periódicos como el WSJ y el NY Times con mil periodistas. Llegar a un nivel de calidad mediano es relativamente fácil y económico.
La fórmula, nada científica, sería esta:
NIVEL DE CALIDAD / NÚMERO DE PERIODISTAS / COSTO
1 / 1 / 1
10/ 15 / 20
20 / 35 / 50
50 / 100 / 150
100 / 1200 / 2000

(Nótese que no es proporcional ni tampoco tiene mucho sentido matemático, pero mi intención es sembrar la noción de que cada grado de calidad tiene un mayor costo que el anterior grado de calidad).

¿Por qué el costo crece con la calidad, a un paso mayor que el personal? Porque para lograr calidad, el costo por reportaje crece (un buen reportaje implica pagar viáticos, tener más equipo, más recursos).

Bajo esta premisa, publicar una publicación de mediana calidad (que dependa principalmente de uno o dos servicios de agencias y tenga pocos recursos y reporteros) es relativamente barato, pero convertir a esa publicación mediana (50) en una publicación de alta calidad (100) implica más que duplicar los gastos y el número de personal.

Así que es probable que con los recortes la calidad de una publicación caiga de inmediato (de 80 a 70) pero que sostenerla en ese 70 sea proporcionalmente mucho más económico de lo que era publicar un 80. (Ahora, esto no quiere decir que se necesite ser siempre un 100 o tener un número desproporcionado de reporteros; mucho se puede lograr administrando bien los recursos humanos y físicos y, además, no todo diario necesita ser convertirse en el WSJ, donde hay un editor por cada dos reporteros).

La calidad cuesta. La mediocridad, no tanto.

La Ley de Zuckerberg: dos pasos adelante y uno atrás

Según Mark Zuckerberg la cantidad de información que la gente comparte vía Internet se duplicará cada año. Algunos están comparando esta aseveración del fundador de Facebook con la Ley de Moore, que dice que la capacidad de los chips de computadora se duplicará cada dos años.
Pero hay una gran diferencia entre una "ley" y otra. Y es que la Ley de Moore se refiere única y exclusivamente al potencial de desarrollo tecnlogógico, mientras la otra está atada al comportamiento humano y las consecuencias de éste.
Una consecuencia de compartir información en sitios sociales como Facebook es la posibilidad de que algunas personas hagan mal uso de esos datos. Un ejemplo es la reciente ola contra las redes sociales en México cuando se divulgó que los secuestradores de Fernando Martí habían usado su página de Facebook para monitorearlo. En esos casos la información no sólo no se duplica, sino que se contrae en un 50% (dos pasos adelante, uno atrás). Así que mientras la Ley de Moore es progresiva -- se duplica la potencia cada dos años -- la de Zuckerberg, al ser una regla que depende del comportamiento humano, se puede duplicar pero igualmente contraer.

El poder de las comunidades digitales

Dos reportajes publicados hoy -- uno del NY Times y otro del Washington Post -- hablan de cómo la campaña de Barack Obama usó y usará la fuerza de las comunidades digitales para transmitir su mensaje político y, en un futuro muy próximo, para transmitir sus mensajes presidenciales. La nota del Times cuenta la forma en que Obama fue construyendo esa enorme comunidad que donó más de US$600 millones para su campaña. Una de las estrategias más exitosas fue pedir a la gente que se suscribiera para recibir de forma exclusiva la noticia de quién sería el compañero de boleta como candidato a la vicepresidencia, lo cual le trajo millones de nuevos suscriptores. La nota de Wapo más bien proyecta hacia el futuro lo que Obama puede o podría hacer con esa lista de simpatizantes y como (no creo) podría saltarse a los medios de comunicación para transmitir su mensaje.
Me queda claro que, en términos de las redes sociales, hay ciertas verdades:
1 - Para que un red social crezca y se consolide debe haber un tema común, un asunto que los una.
2 - Las redes sociales más ricas incluyen personas de muchos tipos, una variedad amplia de personalidades, experiencias y conocimientos que pueden contribuir ideas diferentes (una red de gente que piensa igual va a contribuir ideas similares).
3 - El admninistrador de la red no debe esperar demasiado de la comunidad y debe ponerle metas concretas y darle las herramientas para ejecutarlas. Una meta concreta es la recaudación de fondos y las mejores herramientas permiten donar con el mínimo de clics.
4 - Una recompensa (darle una noticia de forma exclusiva, como hizo Obama con su candidato a la vicepresidencia; o, aun mejor, dar una recompensa económica) es un gran estímulo a la participación.
Los mejores resultados se obtienen con la combinación de estas cuatro premisas y se pueden ver en los concursos como el Members Project de American Express, Google Project 10 of the 100th y el News Challenge de la Knight Foundation.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Internet 2.0 y la campaña electoral

Este reportaje del New York Times, publicado el 2 de noviembre -- o sea, la prehistoria-- dice cosas interesantes de cómo Internet 2.0 impactó la cobertura electoral, entre ellas:
"Many of the media outlets influencing the 2008 election simply were not around in 2004. YouTube did not exist, and Facebook barely reached beyond the Ivy League. There was no Huffington Post to encourage citizen reporters, so Mr. Obama’s comment about voters clinging to guns or religion may have passed unnoticed. These sites and countless others have redefined how many Americans get their political news."

Al Jazeera en Latinoamérica

Interesante reportaje del Miami Herald sobre las operaciones de Al Jazeera en Latinoamérica. Entre otras cosas menciona que la cadena de TV de Qatar tiene un buró de seis personas en Buenos Aires, tres en Caracas, uno en Sao Paulo y uno en la Ciudad de México. Según la nota, la cadena puede verse en más de 60 países y 120 millones de hogares en todo el mundo.

Los resultados preliminares nuevo estudio, citado en el reportaje y financiado por la Fundación Knight, dice que los televidentes consideran que la cadena es un "medio conciliatorio".

Las redes sociales móviles

Esta nota de The Guardian habla de la batalla a muerte entre Facebook y MySpace. Aunque no avanza mucho el tema -- porque desde hace ya dos años esta es una guerra anunciada -- sí menciona dos cosas que me parecieron interesantes. La primera tiene que ver con el enorme éxito que ha tenido MySpace con sus canales de música.
Los sitios sociales son organismos vivos y, como tales, libres de crecer y moverse para cualquier parte. Es imposible gobernarlos y controlarlos más allá de las limitaciones que imponen las características y herramientas propias del sitio. O sea, que nadie planeó que MySpace se volviera esta magnífica plataforma para lanzar bandas de música al mundo entero. Se dio por un esfuerzo común, más no consensuado. Ahora, NewsCorp, dueña de MySpace, puede aprovechar al máximo ese accidente y ha anunciado la posibilidad de lanzarse contra Apple y desarrollar un reproductor de MP3 propio.
Por otra parte, el artículo habla sobre el siguiente paso para las redes sociales: movilidad. Dice el artículo: "The chance to make social networking truly mobile, taking advantage of increasingly popular phone technology such as built-in satellite location, is being touted by some as the next big thing."

La solución

Finalmente la industria de los periódicos encontró la solución a todos su males: elegir al primer presidente afroamericano y al primer demócrata en ganar con más del 50.1% de los votos, en una elección histórica. Ojalá que todos los días fueran así.
Dice de Guardian, como ha sido ampliamente reportado en EEUU, que las ediciones de los diarios estadounidenses se agotaron y están planeando reimpresiones o ediciones de colección, como dice Editor and Publisher. Asimismo, los sitios de noticias en Internet también vieron tráfico a niveles récord. Y las revistas están sobándose las manos, en espera de ventas récord.
El Chicago Tribune, por su parte, reporta que después del entusiasmo ante la elección de Obama los periódicos alrededor del mundo comienzan a tomar un tono más sombrío por las difíciles circunstancias que enmarcan sus primeros días en el despacho presidencial.
Para un editor los días electorales o cuando suceden tragedias de gran magnitud -- Katrina, tsunami, etc.-- son hasta cierto punto días fáciles, porque el flujo de noticias es enorme, las fotos son muchas y extraordinarias y el trabajo se vuelve un proceso de selección de calidad y, sobre todo, de innovación y creatividad.
Lo difícil es el día común y corriente, cuando no pasa nada. Ese es el verdadero reto -- que sólo se puede paliar con mucha planeación, exclusivas y estableciendo una agenda de temas de interés propia.

jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Cuántos sitios sociales caben en un VW?

Si usted es como yo, se sentirá saturado de tanto sitio social, aplicación y herramienta digital que pululan en este mundo interconectado.
LinkedIn fue el primer sitio social al que me suscribí. Lo usé como un mes, la mayor parte del tiempo añadiendo colegas y ex colegas y el resto tratando de entender para qué carambas sirve. Estimo que tengo ya casi dos años en el sitio, el cual prácticamente ya no uso.
Ahora me llega un email con una larga lista de herramientas nuevas que ofrece, muchas de las cuales se pueden obtener en otros lugares pero que sin duda afirman la razón de ser de LinkedIn: ser un sitio para profesionales, con herramientas para profesionales. No lo he usado, pero sí veo su potencial:

"Work collaboratively with your network.
Box on LinkedIn: Share files and collaborate with your network.
Huddle on LinkedIn: Private workspaces to collaborate with your network on projects.
Share information and keep up to date with your network.
Amazon on LinkedIn: Discover what your network is reading.
TripIt on LinkedIn: See where your network is traveling.
SixApart on LinkedIn: Stay up to date with your network's latest blog posts.
Present yourself and your work in new ways.
Google Docs on LinkedIn: Embed a presentation on your profile.
SlideShare on LinkedIn: Share, view and comment on presentations from your network.
WordPress on LinkedIn: Promote your blog and latest posts.
Gain key insights that will make you more effective.
Company Buzz by LinkedIn: See what people are saying about your company."

Chicago la noche del 4 de noviembre




Mi amiga Karina Lacouture me envió estas fotos de la noche del 4 de noviembre en el parque Grant de Chicago, parte de la historia.

Administrar la abundancia

Los ejecutivos de los medios de comunicación de EEUU actualmente tienen la agria labor de administrar una crisis. Eso implica que pasan gran parte de su tiempo buscando formas de recortar gastos y ahorrar. No los envidio.
No hay como estar en un proyecto editorial al alza, cuya misión operativa sea innovar, crecer, crear, competir, imaginar y luchar por las exclusivas y la calidad. Pocos en este país pueden presumir de estar haciendo eso en estos momentos.
Pero hay algunas luces de consuelo. Bloomberg News, según este reportaje de Vanity Fair, es de las pocas empresas de medios administrando su abundancia. Dice el artículo: "While Pearlstine’s successor at Time Inc. has had to cut staff, Bloomberg News has added more than 300 in the past several years." Bloomberg tiene 135 burós internacionales, 30 tan solo en Asia. (Por cierto, Bloomberg publica hoy esta gris mirada a la industria de las revistas).
Otra área en expansión, que busca beneficiarse del enorme interés en la política durante esta larga campaña elecotoral, son los medios especializados en el tema, como Politico. Según esta nota del Wall Street Journal, The Drudge Report, The Huffington Post y Real Clear Politics están buscando formas de continuar esa racha positiva, ya sea expandiendo su cobertura de la política o extendiéndose a otras temáticas.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Diarios agotados

Las agencias anuncian que hoy 5 de noviembre se han agotado los tiros de muchos diarios estadounidenses. ¡Vaya día!
Por supuesto y como era de esperarse, la edición de hoy del New York Times ya está disponible en eBay. Viva el capitalismo.

Primeras planas de hoy III






















El día después

The Guardian publica esta excelente colección de primeras planas alrededor del mundo (gracias a Fernando García Aguinaco) y el nytimes.com publica este recuento de sus corresponsales de cómo se vivió el día en distintas partes del mundo. New York magazine publica esta divertida nota sobre la previsible reacción europea.

Primeras planas de hoy II











Primeras planas de hoy I










México - Muerte de Mouriño







Tanto Reforma.com como ElUniversal.com.mx ofrecen sendos paquetes informativos sobre el avionazo que mató al titular de la Secretaría de Gobernación de México, Juan Camilo Mouriño. Destaca en particular el mapa 3D que publica Reforma (arriba).

martes, 4 de noviembre de 2008

Titular a ocho columnas


Los sitios al minuto: Obama presidente
















10 PM CST - CNN y otras cadenas pronostican que Obama es el próximo presidente


CNN le da la victoria a Barack Obama. En 2000 y 2004 tuvimos que esperar varios días (en 2000) y varias horas (2004).

Titulares

¿Cuáles serán mañana los titulares de los diarios del mundo con el nuevo presidente de EEUU? Más relevante es el cambio generacional que la raza.

El status de Facebook para breaking news


Gracias a mi ex maestro Sree Sreenivasan descubrí que el status de Facebook es una herramienta excelente para iniciar una conversación y dar noticias al minuto. Arriba una ejemplo de la discusión de las noticias de las elecciones entre mis amigos de Facebook.

Más cobertura de la cobertura de la cobertura

Howard Kurtz, crítico de medios del Washington Post, también está blogueando en vivo sobre la cobertura de las elecciones.

Accidente en México




Hace unos momentos el secretario de Gobernación de México, Juan Camilo Mouriño, murió cuando su avioneta cayó al sur de la Ciudad de México. Arriba los portales de Reforma y El Universal.
Los medios en EEUU ni siquiera han sacado un boletín en la parte inferior de la pantalla ... nada.

Los sitios al minuto y el síndrome del 2000

En 2000 los medios de comunicación estadounidenses -- sobre todo la TV abierta -- hicieron un gran ridículo al darle Florida a Gore para que luego pasara al lado republicano. Ese "síndrome del 2000" ha generado medios más cautelosos, algunos de los cuales esperan a tener números sólidos y se alejan de las encuestas boca de urna para nombrar un ganador en un estado.
Estos son los sitios de noticias a las 8 PM CST. Como verán, su conteo de votos electorales es muy diferente.


CNN: 102 Obama; 34 McCain


Wapo: Obama 82; McCain 34



RealClearPolitics: Obama 82; McCain 40


NYtimes.com: Obama 22; McCain 8

Current TV

Current TV (de Al Gore) presenta un canal completo con cobertura de las elecciones. Prometen "el futuro de la cobertura electoral". Gracias a Fernando García por el tip.

Más cobertura de la cobertura

Broadcasting and Cable también está blogueando en vivo la cobertura de los medios de la elección. Laura Martínez escribe sobre lo que hacen los medios en español Telemundo y Univisión.

Cobertura de la cobertura

El blog del nytimes.com The Caucus está cubriendo la cobertura de las elecciones por parte de otros medios. Como ejempli cita el uso de un holograma 3D que CNN ha inagurado en su cobertura de hoy; por desgracia una vez que lo desplegaron la maqueta digital en tercera dimensión del Congreso se congeló. No por eso deja de ser menos impresionante su uso.

Manhattan




Estas dos fotos son de Manhattan, tomadas hoy por mi amiga Laura Martínez.